CIS: La preocupación por los partidos políticos cae más de 7 puntos en un mes

Insistimos en la tendencia: Desde la investidura de Mariano Rajoy como presidente del Gobierno, la preocupación por la situación política, que según el barómetro publicado el mes de octubre alcanzó al 87% de la población, vuelve a los ratios de los meses previos a las elecciones generales de diciembre de 2015, cuando el 68% definía la situación del país como mala o muy mala.

El barómetro mensual del CIS correspondiente al mes de diciembre confirma la tendencia: Un 67.5% define como lo que ocurre en la esfera política como mala (34.9%) o muy mala (32.6%), con un 25.1% que la define como regular. En comparación con los datos de hace un mes, un porcentaje idéntico que supone una caída de 6.8 puntos respecto a los datos registrados el mes anterior. Respecto a hace un año, el 12.3% considera que las cosas han mejorado, un 29.5% piensa que han ido a peor y un 54.3% cree que todo marcha igual. Respecto al futuro, el 15.2% mantiene que todo irá a mejor, el 47% opina que todo seguirá igual y el 21.6% que mejorará.

También hay mejores datos respecto a la situación económica: el 60.4% mantiene que las cosas marchan mal (39.5%) o muy mal (20.9%), con un 34.3%que cree que van regular. Respecto a hace un año, el 18.9% señala que ve mejoría, el 23.9% la niega y el 55.4% percibe que todo sigue igual. En cuanto a lo que pasará en unaño, el 23.6% cree que la capturaciseconomía irá a mejor, el 20%, a peor y el 42.3% que seguirá igual. Un 13.9% se decanta por la incertidumbre, un porcentaje levemente inferior al 15.2% que se pronuncia de esa manera respecto a la situación política.

No se registran grandes cambios en la lista de problemas nacionales. El 74.7% señala el paro como el principal problema del país, +3.4 puntos respecto al mes anterior, y sigue siendo el asunto que afecta más directamente al electorado (37.6%); según la variable recuerdo de voto, es la principal preocupación, sobre todo, para los votantes del PP (76.5%), del PSOE (82.6%), de C’s (76.4%) y de En Marea (74.8%).

La corrupción vuelve a aparecer como el segundo asunto del páis, con un 36.7% (casi un punto menos, con un 11.9% cuando se pregunta por cómo afecta a la vida del ciudadano); Vuelve a ser un problema que preocupa, sobre todo, a los votantes de Unidos Podemos (47.8%) y de las confluencias (48.6% entre los de En Comú Podem, 45.2% entre los de Compromís y 40.3% entre los de En Marea) y en C’s (44.6%). Los problemas económicos aparecen como el tercer problema con un 24.7% (medio punto más que durante el mes de diciembre, 23.1% cuando se pregunta por lo que afecta directamente) e interesan sobre todo a los ovtantes del PSOE (24.9%), de C’s (29.1%) y de Compromís (28.6%).

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El 22.1% apunta a los políticos y los partidos políticos como problema, -7.4 puntos, un síntoma que podría explicarse también por la relajación ante el panorama político. Es un asunto que preocupa sobre todo al electorado del PP (14.5%), del PSOE (16.2%), de En Comú Podem (17.1%) y de En Marea (14.8%).

La sanidad aparece como el quinto asunto para el 13.7%, casi empatado con la preocupación por la educación, que escala al 13.5% (+2.5 puntos respecto a hace un mes y sobre todo preocupa a los votantes de En Comú, 20%) y de En Marea, 18.5%). Los problemas sociales vuelven a aparecer con un porcentaje del 12.2% y tienen especial incidencia en el electorado de Unidos Podemos (20.1%), de En Comú Podem (14.3%) y de Compromís (21.4%).

Cuando se pregunta por el eje izquierda/derecha, el votante medio español se sitúa en el 4.64 en el que 0 es la extrema izquierda y 10 la extrema derecha. Cuando se pregunta por la posición que ocupan los votantes por recuerdo de voto, los del PP se ubican en el 6.92; a su izquierda hallamos a los de C’s (5.19)y a los del PSOE (3.73). Los de Unidos Podemos se sitúan en el 2.99, con los de Compromís (3.35) y En Marea (3.00) situándose levemente a su derecha y En Comú Podem (2.74) a su izquierda.

Sin cambios en las preferencias de modelo de país 

El Estado autonómico actual convence al 37.8% de los votantes, medio punto más que hace un mes. Por recuerdo de voto, es la opción favorita del votante del PP (42.5%), del PSOE (43%) y de En Marea (44.4%), entre los que registra porcentajes superiores a la media.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

La recentralización del Estado es defendida por el 27.6% del electorado: El 18% (-0.5 puntos en comparación con mes de noviembre) apuesta por un Estado unitario. Esta opción es especialmente defendida por el votante del PP (28.6%) y de C’s (25.8%). El 9.6% (un porcentaje similar al de hace un mes), reclama que las CCAA tengan menor nivel competencial que en la actualidad,  una opinión que comparten sobre todo los votantes del PP (14.8%), de C’s (23.1%) y del PSOE (10.8%).

Por su parte, el 24.1% apuesta por descentralizar más el Estado. El 14.4% apuesta por aumentar las compentencias autonómicas (casi un punto menos que el mes anterior), algo que comparten los votantes del PSOE (16%), de Unidos Podemos (24.6%), de En Comú Podem (45.7%), de Compromís (38.1%) y de En Marea (18.5%). Por su parte, el 9.7% (+0.3 puntos respecto al mes anterior) vería con buenos ojos la posibilidad de que las CCAA pueden ser Estados independientes, una posibilidad que triunfa sobre todo entre el electorado de En Comú Podem (30%), de En Marea (22.5%) y de Unidos Podemos (16.5%).

CODA. De acuerdo a los datos de un sondeo del Grupo de Investigación de Procesos Electorales y de Opinión Pública (GIPEyOP), dependiente de la Universidad de Valencia, a
partir de 5414 entrevistas realizadas entre los días 14 de diciembre y 4 de enero, el PP capturagipevolvería a ser el partido más votado con el 34.9% de los votos, casi dos puntos por encima del porcentaje de voto recibido en las últimas elecciones generales.

La pugna entre PSOE y Unidos Podemos por la segunda plaza caería en esta ocasión del lado de la formación morada, que empeora sus resultados respecto a las elecciones generales del 26 de junio del año pasado. En el caso de los socialistas, su intención de voto cae por debajo del 20%, un dato que ya hemos visto en otros estudios demoscópicos. Por la fecha de recogida de datos, faltaría pulsar la percepción entre los votantes del anuncio de Patxi López y de los movimientos de Susana Díaz y Pedro Sánchez, ambos dirigidos a la posibilidad de que podrían ser candidatos a liderar la Secretaría General del partido la próxima primavera.

En el caso de C’s, sus posibilidades se mantienen muy parecidas a las de las últimas elecciones generales, algo que también ocurre con respecto al PNV, EH-Bildu y CC. En el caso de ERC, roza el 3% de intención de voto mientras que la antigua CDC cae por debajo del 2%.

Acerca de llegalaultima

Politóloga y periodista en transición
Esta entrada fue publicada en Modelo territorial, Sondeos. Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.