Sigue el show de Trump

El presidente de EEUU no afloja el ritmo de enfrentamiento dentro y fuera del país, con su cuenta de Twitter como principal cauce para trasladar argumentario. A los problemas diplomáticos registrados con China cuando era presidente electo se suman estos días las críticas contra las medidas adoptadas por parte de buena parte de la comunidad internacional. Basta con echar un vistazo al siguiente mapa de países con los Donald Trump ha tenido enfrentamientos directos estas dos semanas para entender la dimensión de un problema que acaba de empezar.

capturatrump4

Mapa a través de 

Su orden ejecutiva limitando la entrada de ciudadanos de siete países musulmanes y de todos los refugiados ha tensado las relaciones entre EEUU y Teherán, mientras en Irak el Parlamento solicitó que se vete la entrada de ciudadanos estadounidenses si Donald Trump no retira sus medidas. Desde hace días, se viene rumoreando con la posibilidad de que su siguiente objetivo sea Alemania, el segundo país europeo, tras Francia, que elevó la crítica a la Casa Blanca por las medidas adoptadas en los últimos días.

Trump amplía la lista de enemigos

 

La semana comenzó con la destitución de la fiscal general, en funciones hasta dar el visto bueno al nuevo nombramiento, después de que Sally Yates se mostrara en contra a firmar la orden ejecutiva que prohíbe la entrada a EEUU de refugiados y a todos los ciudadanos de siete países: «No estoy convencida de que la defensa de la Orden Ejecutiva sea coherente con estas responsabilidades y no estoy convencida de que la orden ejecutiva sea legal (…) mientras yo ejerza de fiscal general en funciones el Departamento de Justicia no presentará argumentos en defensa del orden ejecutiva, a menos que se me convenza que es apropiado hacerlo», dijo.

Trump nombró de forma provisional a Dana Boente, una fiscal federal de Virginia que permanecerá en el cargo hasta que el nominado por el presidente, Jeff Sessions, pase la votación del Senado, en lo que huele a intromisión directa del Poder Ejecutivo en el Poder Judicial. Tampoco, en este punto, está del todo claro que Sessions vaya a ser finalmente la persona que ocupe el cargo de fiscal general a juzgar por el silencio en el que llevan inmersos los diputados y senadores del GOP, quién sabe si debido al shock en los que llevan inmersos estas dos últimas semanas.

Mientras, el entorno del presidente valoró la decisión de destituir a Yates con argumentos del tipo «esto es como una empresa: o sigues la política de la empresa o estás despedido» (miembro del equipo de transición de Trump) o «los diplomáticos de carrera que no está de acuerdo con la política del presidente que se larguen» (portavoz de la Casa Blanca). Trump defendió que la aplicación de su orden ejecutiva apenas había afectado a 200 personas; en la práctica, fueron 90.000 los afectados durante los primeros días por la aplicación caótica de un decreto presidencial que se fue matizando.

El martes, llegó el turno de la nominación de juez Neil Gorsuch como candidato para el Tribunal Supremo, una elección previsible. Un día después, el presidente de EEUU amaneció con un tuit en el que se refería directamente a Irán, al que amenazó con sanciones económicas por el disparo de un misil balístico; el viernes, Trump insistió en que Teherán está «jugando con fuego» y que él no será tan agradable como Barak Obama. Sólo falta cancelar el deshielo con Cuba para concluir con los capítulos positivos que dejó el anterior inquilino de la Casa Blanca.

Durante la semana han coleado las consecuencias de la operación contra Al Qaeda ordenada en Yemen que ocasionó la muerte de una decena de civiles, entre ellos la hija de ocho años del clérigo Anuar al Aukaki, el líder islamista nacido en EEUU y que falleció en 2011. El miércoles, Trump acudió a la base aérea de Dover, en Delaware, a recibir el cadáver del uniformado William Owens, de 36 años, muerto en un operativo al que ha catalogado como «improvisado». En buena parte de Europa, se ha comenzado a hablar ahora de la guerra que desangra Yemen desde el año 2011.

capturatrump2

Viñeta de Horsey

El jueves llegó el turno de un enfrentamiento diplomático con Australia a propósito de la cuota de refugiados. Según distintos medios, Trump colgó el teléfono al primer ministro australiano después de confirmar que el tono de sus conversaciones con mandatarios internacionales está siendo y será dura para contrarrestar, en su opinión, los años en los que la comunidad internacional se ha aprovechado de Administraciones estadounidenses débiles.

También avisó a Universidad de Berkeley de que le retiraría los fondos federales tras una protesta violenta por una conferencia de Milos Yiannopoulos, editor de un portal de noticias de extrema derecha, y arremetió contra Arnold Schwarzenegger, actor y ex gobernador de California, que le sustituye como jurado en un programa de televisión, por criticar las primeras medidas adoptadas por la Casa Blanca.

El viernes hizo mención a los sucesos ocurridos en París, un hecho notable si se tiene en cuenta el silencio tras el asesinato de seis personas en una mezquita en Quebec, en Canadá, hace unos días, a cargo de un simpatizante de extrema derecha de Marine Le Pen y del propio Trump.

Cerveza Corona responde: «¿América Great Again?»

Este viernes se cumplieron dos semanas desde el arranque del mandato del presidente republicano. Durante estas dos semanas, buena parte del país sigue en estado de shock ante la apertura de tantos frentes en tan poco espacio de tiempo. Esa parálisis contrasta con las denuncias que a diario llegan contra la manera de ejercer la presidencia por parte de Trump desde los medios de comunicación, la sociedad civil y, en los últimos días, por parte de destacados miembros de la comunidad internacional. La UE, que ha mantenido tradicionalmente una política seguidista con EEUU, mostró estos días su oposición a que Ted Malloch sea nombrado embajador en Europa por su antieuropeísmo.

La movilización en EEUU, que parece haber hecho despertar también a los demócratas, incluso ha logrado que la UE se posicione en su contra y lo señale como una amenaza para el mundo y para Europa. No está mal para un organismo que ha guardado un escrupuloso silencio como potencial bloque político a decisiones como la ampliación del muro en su frontera sur con México, medida a la que respondió de forma inmediata Cerveza Corona, que juega precisamente con el lema de campaña con el que Trump ganó las elecciones presidenciales: ¿América Great Again?

En menos de dos minutos repasa el concepto de América como una estructura geográfica y política diversa y denuncia la tendencia estadounidense de apropiarse del nombre de un continente para definir a un solo país. Sobre todo por parte de un dirigente político que ha optado por el aislacionismo y el proteccionismo extremo mediante la exaltación del nacionalismo de origen WASP que simbolizará el muro de separación con México (y la voladura de las relaciones bilaterales entre ambos países a pesar de los intentos del Gobierno mexicano por no añadir más tensión a la situación).

Frente al mensaje de Trump, recuerda que el continente está formado por 35 Estados con culturas diversas que hacen de América un proyecto potente en el mundo: «Somos revolución constante, celebración innegable, somos todos, somos 35 Estados unidos, y hoy nos vestimos con un solo escudo, porque americanos somos todos, porque América siempre ha sido grande». Muy en la línea de la idea que exportaron hace años el grupo Calle 13 y su Latinoamérica (referida a las culturas hispanoamericanas):

En 2014, México fue el principal exportador de cervezas mundial, con una cuota de mercado del 18%, equivalente a 2.411 millones de dólares. EEUU fue el principal importador (78%), lo que explica, mejor que cualquier otro dato, el interés de Cervezas Corona por liderar un mensaje de oposición a Trump.

CODA. Han bastado sólo dos semanas para que distintas revistas, en EEUU y en Alemania, hayan dedicado sus portadas a Trump y la manera en la que está marcado su huella presidencial tanto en el país como en el mundo. No son necesarias más explicaciones

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Acerca de llegalaultima

Politóloga y periodista en transición
Esta entrada fue publicada en Alemania, Comunicación Política, EEUU, Irán, Twitter, UE. Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.