CIS: El PSOE, por debajo del 20% de intención de voto, y UP no aprovecha el escenario

Es la principal conclusión del barómetro del CIS correspondiente al mes de enero, con intención de voto: El PSOE sigue sin recuperar porcentaje de voto perdido tras el espectáculo que concluyó con la salida de Pedro Sánchez y de su equipo de Ferraz y Unidos Podemos sigue sin aprovechar el contexto para crecer electoralmente.  Sus inmediatos rivales, PP y C’s, se mantienen estables respecto a sus resultados del 26J, con tendencia a la baja del partido que lidera Albert Rivera, que ya no aparece como el líder nacional mejor valorado.

Según el CIS, a partir de 2490 entrevistas realizadas entre los días 2 y 12 de enero, el PP volvería a ser la fuerza más votada en el caso de que hubiera elecciones aunque la intención de voto se queda anclada en el 33% de porcentaje que obtuvo en las elecciones generales, -1.5 puntos si lo comparamos con la última estimación que realizó el CIS. Si tenemos en cuenta que C’s pierde 0.6 puntos según esta estimación, queda claro que los populares tampoco recuperan parte del voto perdido entre 2011 y 2015, debiéndose acostumbrar, por lo tanto, a este sistema multipartidista con cuatro formaciones con más del 10% de  la representación parlamentaria.

capturacis9

Tampoco hay grandes cambios en el bloque de la izquierda respecto a los datos del pasado mes de noviembre: Unidos Podemos se postula como la segunda fuerza parlamentaria con un 21.7% de los votos, un porcentaje casi idéntico al que arrojó el último barómetro del CIS. Se confirma, como apuntábamos anteriormente, que no se beneficia de los problemas del PSOE, que parece depender sólo de sí mismo para recuperar espacio electoral y volver a convertirse en la principal fuerza de oposición al PP.

La formación morada obtendría un resultado casi idéntico al que arrojaron las urnas el pasado mes de junio, a la espera de constatar demoscópicamente el efecto de la lucha interna y del resultado de la asamblea ciudadana que acabó con la defenestración de Iñigo Errejón y de buena parte de su corriente.

Por su parte, el PSOE sigue reptando por su suelo electoral: Conseguiría el 18.6% de los  votos, -4 puntos respecto a las últimas elecciones generales y +1.8 puntos si lo comparamos con el último barómetro con estimación de voto (realizado, recordemos, en la semana inmediatamente posterior al traumático Comité Federal que acabó con la dimisión de Sánchez).

En voto directo, la noticia vuelve a ser el 36.4% de los ciudadanos que no declara el sentido de su voto. Así, el 14.5% señala que se abstendría en el caso de nuevas elecciones, mientras que el 15.7% se muestra indeciso, el 2.4% prefiere no responder y el 3.8% votaría en blanco. Entre los que sí votarían a una fuerza política, el 20.7% lo haría por el PP, el 15% por Unidos Podemos (9.2% a Podemos, el 3.1% a En Comú Podem, el 1.9% a Compromís y el 0.8% a En Marea) y el 12.7% al PSOE. C’s registra un voto del 8%.

En cuanto cruzamos la variable recuerdo de voto,  comprobamos que el PP es el partido que mantiene mayor grado de fidelidad entre sus votantes (el 83.9% votaría de nuevo por sus siglas en el caso de que hubiera elecciones) y que el PSOE es el partido que menos fidelidad conserva (aun así, y con la fuerte crítica interna que se mantiene, conserva el el 63.8% del voto obtenido el 26J). C’s amarra al 67% de sus votantes mientras que Unidos Podemos y las confluencias mantiene al 75% de su electorado, con excepción de En Comú Podem, que fideliza al 80% de sus votantes. Conviene retener el porcentaje de votantes del PSOE que se muestran indecisos en el caso de nuevas elecciones (17%), al igual que los de En Marea (19%) y los de Unidos Podemos (12%).

capturacis12

Si observamos la variable simpatía, vuelve a destacar el 30.5% de los votantes que señalan que no se siente cerca de ninguna fuerza política. Entre los que sí mencionan un partido, el 18.7% menciona al PP y el 16.2% al PSOE, constatándose, una vez más, que gran parte del problema que tienen los socialistas en la actualidad es la incapacidad para presentar un proyecto que invite a dar el paso a los electores desde la simpatía al voto. En este sentido, Unidos Podemos queda como tercera opción con el 15% (la simpatía hacia Podemos cae al 8.7% y aparece IU, con un 4.4%), lo que vuelve a dar pistas sobre la incapacidad del partido de Iglesias para atraer el voto descontento del PSOE. C’s cierra la lista con un porcentaje del 8.2%.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Cuando incluimos la variable recuerdo de voto, vemos en la práctica algunos de los puntos que hemos esbozado: El 74.4% del electorado del PP asegura sentirse cerca del partido, un porcentaje que se parece mucho al 71.7% de los electores del PSOE que se posiciona de esa manera. Entre los de C’s, la simpatía cae por debajo del 60% y más en el caso de Unidos Podemos (48.7%).

Si se cruza el voto directo y la simpatía, el porcentaje de los votantes que menciona ninguno cae al 20.2%. Entre los partidos, el PP obtiene un 22.2% (más cerca de la estimación de voto que le atribuye el CIS finalmente), con Unidos Podemos en el 17%, cerca también del 16.2% que recibe el PSOE. C’s sube al 9.3%.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

De la misma manera, si tenemos en cuenta el recuerdo de voto, el apoyo al PP roza el 90% (87.4%), siendo C’s el partido que peor registro tiene en este aspecto (71.9%). Los socialistas obtienen un porcentaje del 75.6% (lo cual es una barbaridad teniendo en cuenta la situación interna en la que se encuentra el partido) y Unidos Podemos y sus confluencias vuelven a confirmar una conexión con su electorado muy alta: todos ellos se sitúan por encima del 80%.

Valoración de líderes y gestión del Gobierno

El CIS pregunta por la valoración de la gestión del Gobierno, con resultados que inciden en la crisis política que el país arrastra desde hace años. El 31.2% cree que la gestión es regular pero el 51.8% la define el términos negativos (el 26.1% la considera mala y el 25.7% como muy mala). Así, Mariano Rajoy ofrece poca (29.9%) o ninguna confianza (45.8%) para el 75.7% de los votantes, aunque entre los suyos el apoyo roce el 50% (el 4.8% considea que su gestión es muy buena y el 45.1% la considera buena).

En el caso del PSOE, el 28% considera que su gestión como principal partido de la oposición es mala mientras que el 63.1% la define en términos negativos (un 36.9% la capturacis3considera mala y un 26.2% muy mala). Entre sus votantes, el 50.3% se sitúa en regular, con un 34.2% que no está de acuerdo (el 23.6% la considera mala y el 10.6% muy mala)

En cuanto a la valoración de líderes, la novedad es que Mariano Rajoy ya no cierra la lista entre los responsables políticos nacionales. El presidente del Gobierno, que obtiene una puntuación del 3.10 (6.74 entre sus votantes y 3.54 entre los de C’s), es sobrepasado en sentido negativo por Pablo Iglesias, que recibe una valoración de 2.87 puntos (5.11 entre los votantes de Unidos Podemos, 6.72 entre los de En Comú Podem, 5.85 entre los de Compromís y, como viene siendo habitual, la valoración más baja entre los suyos llega de En Marea, que le puntúa con un 5).

Por delante de todos ellos se sitúan Javier Fernández, el presidente de la gestora del PSOE, que consigue un 4.12 (la mejor nota con permiso de Baldoví, de Compromís, y Domènech, de En Comú Podem, con un 4.13) aunque es el líder más desconocido (7 de cada 10 votantes no sabe quién es). El presidente asturiano aprueba por los pelos entre los votantes socialistas (5.11) y consigue también buenos datos entre los del PP (5.05) y entre los de C’s (5.26), que le valoran mejor que los suyos.

Alberto Garzón, de nuevo, sigue mejor situado en este sentido que Iglesias con un 4.02 (6.77 entre los votantes de Unidos Podemos, 5.96 entre los de En Comú Podem. 6.06 entre los de Compromís y 5.90 entre los de En Marea) y ya por detrás encontramos a Albert Rivera, cuya valoración cae por debajo de los 4 puntos (6.21 entre sus votantes y 5.14 entre los del PP).

Insistimos, de nuevo, en el problema que la valoración de Iglesias suscita para los capturacis4intereses de la formación en un país con un sesgo tan presidencialista como el nuestro. A
falta de más datos, es posible que éste sea uno de los puntos que explican por qué UP no logra enganchar al electorado del PSOE crítico con la gestión de su partido.

Entre los miembros del Gobierno, y tras la parálisis del Ejecutivo en funciones, Soraya
Sáenz de Santamaría vuelve a ser la ministra mejor valorada con una puntuación de 3.71 puntos. Le siguen el portavoz del Ejecutivo y ministro de Educación, Iñigo Méndez de Vigo (3.25) y el titular de Interior, Zoido (3.13). Entre los peor situados encontramos caras nuevas (el titular de AAEE obtiene un 2.53 y el de Industria un 2.44) y un viejo conocido: Cristóbal Montoro recibe 2.32 puntos.

Eje izquierda/derecha

Los españoles se sitúan en el 4.76 en el eje izquierda/derecha, en el que 0 es la extrema capturacis7izquierda y 10 la extrema derecha. Cuando se pide que se ubique a los partidos políticos, tampoco hay grandes novedades: La percepción general suele coincidir poco con la franja en la que los votantes se sitúan y también a las siglas que votan.

Así, el votante medio ubica al PP en el 8.21 y a C’s en el 6.50; los votantes del PP se sitúan en el 7.01 y a su partido en el 7.52, mientras que los de C’s se sitúan en el 5.41 (más de un punto a la izquierda que la opinión general) y a su partido en el 5.96.

En el centro encontramos al PSOE (4.74, siendo el partido que más se aproxima a la media nacional, aunque sus votantes se sitúan en el 3.84 y al partido en el 4.31) y ya en la izquierda a las formaciones que forman Unidos Podemos: IU es el partido que más se percibe a la izquierda (2.12), seguido de Podemos (2.18), En Marea (2.41), Compromís (2.59) y En Comú Podem (2.85), la confluencia más ubicada a la derecha. Si se pregunta a sus votantes, los de  Podemos se sitúan más a la derecha (2.95) y bastante cerca de cómo sitúan al partido (2.81). En el caso de los de En Comú Podem, se ubican en el 2.50 (más a la izquierda que el sentir general) y al partido en el 2.71;  los de Compromís se dan un 3.16 y al partido un 3.15 mientras que los de En Marea se sitúan en el 3.15 y al partido en el 2.95, siendo los únicos que claramente creen que su partido está más a la izquierda que sus propios votantes.

Cuando se pregunta por la familia ideológica con la que el ciudadano se adscribe, el dato más alto, 14.9% (15.6% entre los votantes del PP, según la variable recuerdo de voto), corresponde a los que no saben responder. El 14.1% se define como conservador (38.5% de votantes del PP y 16.3% de los de C’s) y el 12% progresista (26.1% de los votantes de UP, el 17.2% de los de C’s, el 27.5% de los de En Comú Podem, el 22.6% de los de Compromís y el 19% de los de En Marea); el 11.4% se autodefine como socialista (43.12% de electores del PSOE, 19% de los de En marea) y el 10% liberal (11.2% de electores del PP, 16.7% de los de C’s y 11.3% de los de Compromís).

capturacis11

Llama la atención, por cierto, el 14% de votantes de C’s que se define como socialdemócrata, un porcentaje superior al 13.6% de los del PSOE que se sitúan en esa familia, lo que incide en el origen del voto que llegó a C’s en 2015.

Acerca de llegalaultima

Politóloga y periodista en transición
Esta entrada fue publicada en C's, IU, Podemos, PP, PSOE, Rajoy, Sondeos. Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.