CIS: Baja la preocupación por la situación económica y política

El último barómetro del CIS con estimación de voto confirmó cierta tendencia a la estabilidad en la proyección electoral, habida cuenta de que no se vislumbran procesos electorales próximamente y de que se constata cierto cansancio en la ciudadanía ante la histeria informativa vivida estos últimos años (con efectos directos en la audiencia de los programas informativos de La Sexta). La estabilidad electoral también se traslada a los datos habituales que pregunta el CIS en sus barómetros mensuales respecto a la percepción del contexto sociopolítico.

El 58.6% define la situación económica como mala (36.2%) o muy mala (36.8%), con un 36.8% que cree que marcha regular; supone un caída de 1.8 puntos respecto a los que opinaban así hace un mes. Si se compara con lo que pasaba hace un año, el 54.7% considera que no hay cambios apreciables; el 22.3% cree que el ciclo es mejor y el 21.6% mantiene que es peor. Así, de cara al próximo año, el 43.6% vaticina que todo seguirá igual mientras que el 25.9% se muestra optimista y el 17.%, pesimista.

Respecto a la situación política, 66.8%, -0.7 puntos respecto al mes de diciembre, define el ambiente como malo (34.6%) o muy malo (32.2%), y de nuevo se vuelve a confirmar que la percepción política es 10 puntos peor que la económica. El 25.7% cree que las cosas marchan de forma regular. Si hacemos el mismo ejercicio, es decir, si se compara con lo que ocurría hace un año, en mitad del bloqueo de la investidura, el 54.3% cree que las cosas marchan igual, el 13.2% piensan que van mejor y el 29% que van peor. De cara al futuro, el 50% proyecta que todo siga igual, el 16% piensa que mejorarán las cosas y el 19.6% que irán a peor.

Tampoco hay grandes novedades respecto a los principales problemas del país. El paro capturacisvuelve a ser el asunto más mencionado con un 73.3% (-1.4 puntos respecto al barómetro publicado en enero). Le sigue la corrupción y el fraude, citado por el 33.8% (casi 3 puntos menos), y los problemas económicos (25.2%, medio punto más que hace un mes). Los políticos y los partidos políticos siguen en la cuarta posición para un 25.3%.

Como viene siendo habitual desde hace meses, la sanidad emerge como el quinto asunto con el 13.3% de los votos, seguido de los problemas sociales (10.5%) y de la educación (9.5%, -4 puntos menos respecto al mes de enero, en niveles más próximos a los que estábamos acostumbrados).

Si se pregunta por los problemas que afectan más directamente, el paro es mencionado por el 37.7%, seguido de los problemas económicos (23.5%). La sanidad aparece como el tercer problema que afecta más (12.6%), seguido de la corrupción y el fraude (10.4%) y la educación (9.4%). Los políticos y los partidos reciben un 8.3%.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Por otra parte, según el recuerdo de voto, los electores de PP (74.9%), PSOE (79.1%), c’S (76.9%) y, sobre todo, de En Marea (81%), son los que muestran mayor preocupación por el problema del paro. La sanidad interesa sobre todo a los votantes de PSOE (18.5%) y En Comú Podem (16.2%), que comparte interés también con Podemos (10.7%) y C’s (13.1%) respecto a la preocupación por la educación.

Los votantes de Podemos (29.5%) y de Compromís (26.4%) son los que más preocupados por los problemas económicos  mientras que la corrupción y el fraude interesa sobre todo a los votantes de la formación morada (45.3%), de En Comú Podem (45%) y de Compromís (47.2%). Los políticos y los partidos políticos preocupan a los electores de C’s (30.8%), En Comú Podem (28.7%) y Unidos Podemos (25.6%),todos ellos con porcentajes superiores a la media.

Modelo de Estado 

El 38.2% ve con buenos ojos el sistema autonómico actual, un modelo especialmente apoyado por los votantes del PSOE (52.5%) y del PP (41%). Respecto al mes de diciembre, sube en casi medio punto el apoyo a esta opción, ya muy lejos del registro del 29.4% del mes de septiembre de 2012, del 29.9% de diciembre de 2014 o del 30.5% de diciembre de 2013.

La opción recentralizadora convence al 29% de los votantes que se dividen en dos grupos: Los partidarios del Estado unitario, en el que no haya competencias, que interesa al 18.7% del electorado (especialmente en las filas del PP, con un apoyo del 31.1%, y de C’s, con el 29.9%). Supone +0.7 puntos respecto al mes anterior. En el otro grupo encontramos a los partidarios de reducir el nivel competencial de las CCAA (10.3%, +0.7 puntos respecto al barómetro anterior, porcentaje superado por los votantes del PP, que lo defienden en un 16.5%, y de C’s, que lo apoyan en un 20.4%).

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Las opciones descentralizadoras son defendidas por el 24.7% de los votantes. Así, el 14% (-0.4 puntos respecto a hace un mes) vería con buenos ojos que las CCAA asumieran más compentencias, alog que comparte el electorado del PSOE (15.8%), de UP (25.2%), de En Comú Podem (40%), de Compromís (43.4%) y de En Marea (33.3%).

La posibilidad de que las CCAA se conviertan en Estados independientes es apoyada por el 10.7% de los votantes (1 punto en comparación con los datos recogidos en diciembre). Es especialmente significativo el apoyo a esta opción entre el electorado de UP (19.2%), de En Comú POdem (33.8%), de En Marea (19%) y de Compromís (19%)

Acerca de llegalaultima

Politóloga y periodista en transición
Esta entrada fue publicada en Modelo territorial, Sondeos. Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.