La izquierda retrocede, el PP se mantiene y C’s gana apoyo

La situación política española entra en terreno conocido. Con ausencia de citas electorales a la vista, a la espera de lo que ocurra en las primarias socialistas que, presumiblemente, se celebrarán el próximo 21 de mayo, las estimaciones de voto respecto a los principales partidos comienzan a estancarse con una excepción, Ciudadanos, que gana apoyo (sobre todo en los sondeos publicados a partir de la segunda mitad del mes de marzo).

De acuerdo con los datos que las empresas demoscópicas han publicado, el PP sigue estable en su mayoría parlamentaria, con una media del 33.3% (+0.3 puntos respecto al 26J) que esconde horquillas que van del 29.9% que le otorga Simple Lógica  al 37% de NC-Report (o 35.7% que le otorga Celeste-Tel). Si atendemos a los estudios que realizan atribución de escaños, los populares obtendrían mayor representación respecto a los 137 diputados que mantiene en la actualidad: De 135 (GESOP) a los 158 que le otorga NC-Report.

La segunda plaza parlamentaria sigue disputándose entre Unidos Podemos y el PSOE, con una leve ventaja de la formación que lidera Pablo Iglesias, que se movería en torno al 20.6% de media frente al 20.4% del PSOE. En este sentido, conviene recordar que hay discrepancias entre los sondeos que mantienen a los socialistas como la segunda fuerza (Celeste-Tel, Simple Lógica, DYM y NC-Report) y los que sitúan a UP como el relevo natural del PSOE (Metroscopia, GAD3, GESOP y Sigma Dos).

Al margen de la rivalidad entre las dos fuerzas, lo cierto es que todos los sondeos sitúan a los dos partidos a la baja frente a un PP muy estabilizado en sus expectativas de voto. En el caso del PSOE, habría perdido 2.3 puntos en estimación de voto respecto al 26J y en el caso de Unidos Podemos, ese descenso de traduce en un punto. Estos datos todavía más relevancia si tenemos en cuenta que UP se enfrenta a un PSOE sin liderazgo y con una fuerte contestación social que ha comenzado hace unas semanas un proceso interno que podría terminar de hacer saltar las costuras internas de la organización.

Así, como hemos apuntado en otra ocasión, parece que se ha cerrado la ventana de oportunidad que se abrió en las elecciones europeas de 2014 en relación a la posibilidad de que UP desplazara a los socialistas como la fuerza de referencia de la izquierda. Sobre todo si tenemos en cuenta que, salvo adelanto electoral, afrontamos un periodo de estabilidad parlamentaria e institucional que a menudo parece aburrir a los principales  líderes de la formación morada (en particular, a Pablo Iglesias). No parece factible hablar ya de un trasvase de votos importante que pueda romper esta dinámica, tal y como confirman los estudios de NC-Report o Celeste-Tel.

Nos queda el cuarto partido en discordia, C’s, y también vemos una tendencia que ya se repitió en el pasado, con nefastos resultados para los intereses electorales de la formación de Albert Rivera. El partido está en ascenso y gana 1.02 puntos respecto a sus resultados del 26J, con varios estudios (Metroscopia y DYM) que lo sitúan por encima del 16% de intención de voto y otro (Simple Lógica) que le otorga un 15.7% de la representación.

Los datos de C’s, sumados a los del PP, haría innecesaria la abstención de una tercera fuerza de relevancia (como ocurrió con el PSOE en noviembre de 2016), lo que podría facilitar las relaciones entre ambos partidos si consiguen reconducir las relaciones entre Mariano Rajoy y el propio Rivera.

Consideraciones

  • Repitamos: El escenario que retratan los sondeos sobre intención de voto se producen en un momento en el que la segunda fuerza parlamentaria cumple su sexto mes sin líder. Por este motivo, como apuntamos en otra ocasión, los estudios de opinión nos sirven para atisbar tendencias en el comportamiento electoral teniendo en cuenta en todo momento que sus resultados dependerán de lo que la militancia decida en las urnas el 21 de mayo.
  • A falta de más datos, no resulta descabellado pensar que una victoria de Susana Díaz podría perjudicar los intereses de C’s y mejorar los de Unidos Podemos mientras que una victoria de Pedro Sánchez podría significar un trasvase de votos desde las filas de la formación morada hacia las socialistas y un trasvase de votos, a su vez, del PSOE a C’s.
  • En este punto, parece que los datos relativos al PP son los más estables, sobre todo en promedios (no se ha movido apenas del resultado conseguido el 26J). Será interesante ver cómo modula su propia estrategia en función de los resultados de las primarias socialistas, sobre todo si hace realidad la amenaza filtrada a los medios de convocar elecciones anticipadas en el caso de que Sánchez se convierta de nuevo en secretario general.
  • Igual que ocurrió tras las elecciones de diciembre de 2015, parece que todos los caminos vuelven a conducir al PSOE y en la decisión que tomen sus 190.000 afiliados del partido, que tiene más que suficiente con no provocar su autodestrucción.
  • A la espera de lo que ocurra el 21 de mayo, toca prestar atención a la propia dinámica parlamentaria e institucional y, sobre todo, a la propia capacidad de Unidos Podemos de convertirse en una realidad con proyección de futuro una vez apagadas las luces de la sorpresa. Durante estos días se habla profusamente de volver a recuperar el pulso de la calle (liderado por Unidos Podemos), que es una manera como cualquier otra de señalar que algo falla en la estrategia del día a día, donde las polémicas que rodean a la formación morada no parece que se vayan a traducir en un caudal de votos en su beneficio llegado el momento.
  • Tampoco tiene fácil poner en marcha el partido tras las salidas por goteo que ha habido durante las últimas semanas de afines a Iñigo Errejón. Y, por si fuera poco, dos señales más conocidas esta misma semana: Xavier Doménech presentó la lista con la que pretende liderar En Comú Podem con miembros de Barcelona en Comú, ICV, EUiA pero no de Podem. Por su parte, Antonio Montiel, secretario general de Podemos en la Comunidad Valenciana, anunció por sorpresa que no se presentará a la reelección. Las aguas bajan turbias en dos de las CCAA en las que el partido tenía mayor proyección (por sus respectivas alianzas con la plataforma de Ada Colau y con Compromís)

CODA. Otra estimación más. Jaime Miquel, uno de los dos politólogos que clavaron los resultados de las elecciones generales de junio de 2016, aportó porcentajes sobre los principales partidos en estos momentos: PP, 31% (-2 puntos respecto al 26J) y 129 diputados; PSOE, 18% (-4.7 puntos) y 63 escaños; Unidos Podemos 24% de los apoyos (+2.4 puntos) y 81 diputados; C’s, 16% y 49 escaños.

Acerca de llegalaultima

Politóloga y periodista en transición
Esta entrada fue publicada en C's, IU, Podemos, PP, PSOE, Sondeos. Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.