CEO: JxS y la CUP dependen de sus horquillas máximas para obtener la mayoría en el Parlament

Durante las últimas semanas se han producido movimientos en diferentes partidos catalanes que podrían estar preparándose para un eventual adelanto electoral. Por un lado, se ha confirmado que ERC y el PdeCat no revalidarían la coalición Junts Pel Sí (JXS) en las próximas elecciones para renovar el Parlament catalán, una decisión que llega tras la condena de Artur Mas y Francesc Homs por la organización de la consulta sobre el encaje de Cataluña en España y de informaciones sobre los casos de corrupción sistémica en los que estuvo implicada la antigua CiU.

Por otro lado, Xavier Domenéch se ha convertido en el hombre fuerte de Podem En Comú, la coalición que se presentó a las elecciones generales como si fuera la marca Podemos catalana y que se ha confirmado, en estas semanas, como un ente autónomo de la dirección de Madrid. Así, Doménech y Ada Colau resultaron vencedores de las primarias con una lista en la que figuraban miembros de ICV y de Equo pero no de Podem.

Con estas pinceladas en el aire, abordamos de manera sucinta los datos del CEO correspondiente a noviembre de 2016, a la espera de publicar en unos días el análisis de los resultados del barómetro del CEO de este trimestre, sobre todo porque sí plantea cambios respecto al que analizamos en este post: JxS se colocaba como la primera fuerza política con el 37.4% de intención de voto, -2.19 puntos respecto a su representación actual, que se traducirían en 60-62 escaños (hasta 2 menos de los que tiene en estos momentos).

Según el estudio, a partir de 1500 entrevistas realizadas entre los días 17 de octubre y 3 de noviembre, había pugna por la segunda posición en el Parlament entre C’s y CSQEP, la propuesta electoral que llevaba la marca Podemos en las últimas autonómicas catalanas. Así, el partido de Inés Arrimadas se movía en el 15.7% de los votos (-2.2 puntos respecto a septiembre de 2015) y conservaría entre 20-21 diputados de los 25 que tiene en estos momentos. Por su parte, CSQEP sube del 8.94% de los votos a un 15.4% y prácticamente duplica su representación: De 11 escaños a una horquilla de 19-20 escaños.

En la práctica, se consuma el sorpasso con el PSC, que se queda en el 11.7% de los votos (-1 punto) y que podría perder hasta 2 diputados de los 16 que consiguió en 2015. Por su parte, el PP lograría el 10% de los votos (+1.5 puntos) y podría sumar hasta tres escaños a sus 11 diputados, mientras que la CUP pasa del 8.21% a una estimación del 5.2% de los votos, lo que se traduciría en una pérdida de hasta 4 diputados.

En voto directo, el 28.6% no declara lo que hará  y, entre las opciones, JxS convence al 30.3% de los votantes. CSQEP aparece como la segunda opción (15.3%), seguida de PSC(15.3%), y C’s (5.5%). La CUP obtiene un 4.5% de voto movilizado (apenas un punto y medio por debajo de la estimación final) y el PP se vuelve a postular como el partido con más voto oculto.

En términos de bloques, si se revalidara una relación como la que en diciembre de 2015 permitió el Gobierno de Carles Puigdemont en la Generalitat, las fuerzas independentistas obtendrían entre 66 y 70 diputados, por lo que tendrían que obtener las horquillas máximas para garantizarse una mayoría en el Parlament (y aun así habrían perdido 2 escaños respecto a los 72 asientos que suman en la actualidad). A falta de lo que haga finalmente CSQEP, PSC, PP y C’s suman ebntre 47 y 50 escaños, por lo que necesitarían de un pronunciamiento claro de CSQEP para poder tener opciones de ganar al bloque soberanista (partiendo del hecho de la dificultad de poner en común a estas familias políticas en los puntos que no tengan que ver con el Procés).

Si nos referimos a las elecciones al Congreso, los datos eran claros: En Comú Podem seguía siendo la primera fuerza con el 24.9% de intención de voto que se traducirían en 12-13 diputados (uno más que en la actualidad). La formación que lidera Doménech superaba en 4 puntos a su inmediato rival, la ERC, que se quedaría en el 20.9% d elos votos (+2.72 puntos respecto a los resultados del 26J) que le haría pasar de 9 a 12-13 asientos en la Cámara Baja.

El PSC se mantenía como tercera fuerza con el 14% de los votos y 6-7 escaños, mientras que el PdeCat (12.6%) y el PP  (12.9%) competían por ser la cuerta fuerza política catalana en el Congreso. C’s, con el 11.4% de los apoyos, volvía a cerrar la lista con 3-5 escaños.

En voto directo, ERC (20.1%) y ECP (19.5%) competían por ser la primera fuerza en este aspecto, con un 29% de votantes que no declaraba el sentido de su voto. El PSC recibía el apoyo del 10.5%  y la antigua Convergéncia un 6.7% de los apoyos. PP y C’s (5.2% y 5.1% respectivamente) cerraban la lista.

En cuanto a la valoración de líderes, tanto el presidente de la Generalitat como su vicepresidente son los únicos que logran el aprobado con un 5.25 y un 5.29 respectivamente (que pasa al 7.66 y 7.54 entre los votantes de JxS). Xavier Domenech casi logra el 5 (4.99) mientras que Miquel Iceta se mueve en el 4.67 (6.67 entre los votantes de PSC). Inés Arrimadas se queda en el 2.84 (aunque entre los suyos bordea el 7) y, como es habitual, Xavier García-Albiol es el líder catalán peor valorado con un 1.96 (5.92 entre sus votantes). Anna Gabriel se queda en el 4.26 de media (7.67 entre los votantes de la CUP).

Debate identitario

El 62.9% declaraba en el último trimestre de 2016 que Cataluña tenía un nivel insuficiente de autonomía (frente al 23.8% que opinaba lo contrario) mientras que el 38.9% señalaba que Cataluña debería ser un Estado independiente un 23.2% un estado dentro de la España federal. Sólo el 24.1% apostaba por mantener el estatus actual de CCAA y el 5.7% declaraba que Cataluña era una región de España.

Así, el 44.9% señalaba que estaría de acuerdo con la independencia de Cataluña frente al 45.1% que apuntaba que estaría en contra, prácticamente un empate entre ambas opciones con casi el 10% de los votantes que se sitúan la indecisión. 

Acerca de llegalaultima

Politóloga y periodista en transición
Esta entrada fue publicada en C's, Cataluña, Podemos, PP, PSOE, Sondeos. Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.