CEO: El bloque soberanista, a punto de perder la mayoría en el Parlament

Las informaciones sobre Cataluña, en mitad de datos sobre la búsqueda de una salida política al Procés y lo que representa, se confirmaron en el último barómetro del Centre d’Estudis d’Opinió (CEO). Los datos, a partir de 1500 entrevistas realizadas entre los días 6 y 21 de marzo, confirman la pérdida de poder electoral de los partidos que han defendido la independencia mientras que el bloque soberanista se mantiene más o menos estable y CSQEP (la coalición que en las próximas elecciones será sustituida por Podem en Comú) aumenta en 6.3 puntos su intención de voto respecto a los resultados confirmados en las urnas en septiembre de 2015.

JxS, con el 37%, sería la formación más votada en el nuevo Parlament, un porcentaje de voto que se traduciría en 58-60 diputados (hasta 4 menos de los que tiene en la actualidad). La coalición pierde 2.59 puntos respecto a estos resultados (-0.4 respecto al barómetro anterior), que se suma a los resultados de la CUP, que pasa del 8.21% de los apoyos a un 5.9% (y 8 diputados de los 10 que tiene en la actualidad). En la práctica, el bloque soberanista pasa de 72 escaños  a una horquilla de 66-68, de manera que sólo se revalidaría un gobierno como el de esta legislatura en el caso de que JxS obtuviera la horquilla máxima.

C’s, con el 16.1% de los apoyos (+0.4 respecto al mes de noviembre), sigue como segunda fuerza política con 20-21 diputados, hasta 5 menos de los que tiene en la actualidad. Por detrás, encontramos a CSQEP, que con el 15.3% de los apoyos y 18-19 diputados (hasta 8 más que en la actualidad) adelanta al PSC como tercera fuerza parlamentaria, confirmándose en «sorpasso»que los sondeos daban de cara a las últimas elecciones autonómicas y que finalmente no se produjo. Los socialistas, a pesar de la crisis de la marca PSOE en todo el país, se mantiene estable en un 12.3% de los votos (apenas pierde medio punto respecto a 2015 y gana 0.6 en comparación con el último barómetro) y podría igualar los escaños obtenidos en 2015. No es el caso del PP, que recupera 1.5 puntos en intención de voto y podría lograr 13 escaños (tiene 11). En cualquier caso, y a la espera de una mayor definición de CSQEP respecto a la independencia, este bloque concentra entre 66 y 69 diputados.

En voto directo, la noticia vuelve a ser, una vez más, el 31.3% que no declara el sentido de su voto (con un 14.5% que se muestra indeciso, un 3.7% que no responde y un9.7% que asegura que se abstendrá). Entre los que sí están movilizados, destaca JXS (27.9%), seguido de CSQEP (14.3%) y el PSC (6.5%). De nuevo, los partidos percibidos como más escorados a la derecha y más españolistas (C’s y PP) registran voto oculto (6.5% y 3.8% señala que votarán por los dos partidos, respectivamente). La CUP moviliza al 4.7% de los votantes, con poca capacidad de crecimiento según la estimación final.

Si observamos el dato de simpatía, se produce también un fenómeno curioso que ya hemos visto en relación a Podemos en España: El 17% asegura sentir simpatía por lo que defiende le partido (casi 3 puntos menos de los que dicen que le votarán y casi 2 puntos menos de la estimación final). JxS vuelve a ser el partido preferido para el 24.9% de los catalanes. También vemos datos curiosos y equiparables al resto del país en el caso del PSC (11% dice sentir simpatía por las siglas, aunque no le votarán en la misma proporción) y, de nuevo, C’s y PP son los que registran datos más alejados de la estimación final (6.2% en el caso de la formación morada y 4.7%en el caso del PP). A destacar también el 24.5% que dice no sentir simpatía por ningún partido, un porcentaje superado por poco por los que señalan cercanía con JxS.

En cuanto a la estimación del voto de cara a las elecciones generales, cambios en los protagonistas principales: En Comú Podem vuelve a ser la formación con más apoyo en Cataluña (23.8% y 11-12 escaños aunque pierde un punto en tres meses), seguida muy de cerca por ERC, que subiría al 22.4% de los votos (+4.3 puntos respecto al 26J), lo que se traduciría en 12-14 escaños.  La noticia es que ERC suma 1.5 puntos en apenas tres meses lo que, unido a la caída de expectativa de voto de En Comú Podem, acerca la lucha por ser la primera fuerza catalana en la Cámara Baja.

El PSC volvería a ser la tercera fuerza con el 15% de intención de voto (-1.10 puntos) y la noticia es que tanto C’s (12.1%) como el PP (12.2%) sobrepasan al PdeCat, que se quedaría como sexta fuerza con el 11.4% de los votos (-2.5 puntos y un máximo de 6 diputados de los 8 actuales). De acuerdo con los datos del CEO, sólo ERC y C’s tendrían proyección ascendente en el caso de nuevos comicios.

En voto directo, el 30.9% no declara lo que  hará (destaca el 13.9% que se muestra indeciso, y el 9.9% que se abstendrá). Entre los que sí tienen decidido su voto, ERC se sitúa como primera fuerza con el 18.3% , seguido de cerca por ECP (17.1%). El PSC registra un 10.9% y tanto el PdeCat como C’s compiten con porcentajes superiores al 6%. El PP es el último partido de la lista con un 5.4% de voto movilizado en este punto de la legislatura.

Si nos fijamos en la valoración de líderes, comprobamos que sólo el presidente de la Generalitat, Carles Puigdemont, y el vicepresidente, Oriol Junqueras, superan el aprobado con un 5.28 (7.86 entre sus votantes) y un 5.58 (7.74 entre los suyos), respectivamente. Miquel Iceta consigue un 4.39 (6.41 entre los suyos), Inés Arrimadas un 3.12 (6.86 entre los votantes de C’s) y Xavier García-Albiol un 2.13 (6.82 entre sus votantes). El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, consigue un 1.82 de media entre los votantes catalanes.

Contexto sociopolítico

El 43.7% cita la insatisfacción ante la política como el principal problema en Cataluña (frenjte al 47.3% que aseguraba lo mismo el pasado mes de noviembre); el 41.9% cita el paro y la precariedad laboral (+8.2 puntos respecto al barómetro anterior); el 29.9*% las relaciones entre Cataluña y España (26.2% hace tres meses) y el 17.6% la situación económica en general.

En cuanto a la situación económica, el 53.1% señala que la de Cataluña es mala o muy mala (frente al 58.8% de hace tres meses), -17.4 puntos del 70.5% que define así el contexto económico en España (75.6% en noviembre). Así, el 46.3% cree que las cosas marchan en Cataluña igual que hace un año, un 25.5% piensa que van peor y un 26.4% que han mejorado.De cara al próximo año, el 37.3% mantiene que todo seguirá igual, el 20.9% apunta que empeorarán y un 30.9% señala que irán a mejor.

El 66.7% afirma que la situación política en Cataluña es mala o muy mala frente al 82.2% que opina así respecto a la política española (85% hace tres meses). El 55% sostiene que las cosas en Cataluña marchan igual que hace un año, el 32.1% cree que van peor y un 10.5% que van mejor. DE cara al futuro, el 39.5% sostiene que las cosas seguirán igual, un 22.4% mantiene que empeorarán y un 26.9% que irán a mejor.

El 50.5% dice sentir mucho (15.4%) o bastante (35.1%) interés por la política (frente al 49.4% que se posiciona en el lado contrario). El 61.8% dice estar bastante (49.5%) o bien (12.3%) informado  y, cuando se pregunta por sus medios de comunicación favoritos para hacerlo, el 78.3% menciona la televisión, el 35.3% la radio, el 42% la prensa, el 42.5% Internet y el 19.1% amigos.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Respecto a los medios a los que se acude para buscar información, entre las cadenas de televisión el 41.4% menciona TV3, el 13.8% TVE, el 10.3% Antena 3; cuando se pregunta por las emisoras de radio, el 30% cita RAC1, el 25.5% Catalunya Radio y el 11.5% la SER; en cuanto a los periódicos, La Vanguardia sigue siendo el principal referente (32.8%), seguido de El Periódico (23.1%) y Ara (8.1%). Y, finalmente, si se pregunta por las páginas de Internet que se usan para informarse de política,l el 81.5% señalan las webs de los propios medios de comunicación y, atención, el 54.5% señala Facebook como fuente de información. El 37.5% cita páginas de organizaciones cívicas o políticas y el 28.8% Twitter.

El 79.4% dice estar poco (52%) o nada (27.4%) satisfecho con el funcionamiento de la democracia (+2 puntos respecto al barómetro anterior) mientras cae la valoración de los partidos políticos catalanes. Estos logran un 3.76 de media, aunque existen diferentes criterios sobre el funcionamiento de cada partido: JxS aparece como el que mayor confianza genera (5.97), seguido de la CUP (4.32). El PSC (3.25) y CSQEP (3.28) compiten también en este aspecto mientras que PP 82.16) y C’s (2.16) están a la cola en cuanto a la confianza que generan. Si se pregunta por las opiniones respecto al Govern, los votantes de JxS otorgan un 6.40, seguido de los de la CUP (4.97), CSQEP (3.86), PSC (2.99), C’s (2.28) y PP (2.19).

Las opiniones no son mejores cuando se pregunta por la confianza en los partidos catalanes (2.07 de media). Los más críticos son los votantes de JxS (1.69), de la CUP (1.43) y de CSQEP (1.80) mientras que los del PP (5.11) son los que mejor dato registran. Los del PSC se ubican en el 3.09 y los de C’s en el 2.69. Cuando se pregunta por la valoración del Gobierno del PP, los electores de este partido son los que arrojan una media más alta (6.36). Le siguen los de C’s (3.56) y el PSC (2.90), mientras que los votantes del resto de partidos ya le dan medias inferiores al 2 (1.65 en el caso de JxS, 1.62 en el caso de CSQEP y 1 los de la CUP).

En cuanto al eje izquierda/derecha, se producen hechos signicativos en relación a las coaliciones electorales: Tanto ciudadanos en general como los votantes de los diferentes partidos perciben a uno de los partidos que conforman la coalición mucho más escorado a la derecha que el otro, un asunto que parece no influir decisivamente en la consideración final de la marca electoral. Así, los ciudadanos sitúan a JxS en el 3.50 en el eje (en el que 0 es la extrema izquierda y 10 la extrema derecha; cuando se pregunta por los partidos que la integran, ERC recibe un 2.95 y el PdeCat un 5.71; si ya preguntamos directamente a sus votantes, la coalición recibe un 4.65 (2.90 si se pregunta por ERC y 5.70 si se pregunta por el PdeCat).

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Lo mismo sucede con CSQEP cuando se pregunta por el eje identitario (lo veremos a continuación). Respecto al eje izquierda/derecha, los ciudadanos que lo votan se sitúan en el sitúan en el 3.25 (3.18 tanto ICV como Podem), en el 3.74 al partido según el votante medio (3.15 si se pregunta por ICV y 3.12 si se pregunta por Podem) y 3.74 a sus votantes. En el caso del PP, sus votantes se sitúan en el 6.98, los votantes en general sitúan al partido en el 8.34 y los suyos, en el 7.05. Por su parte, los votantes de C’s se definen en el 5.21 (los votantes en general sitúan al partido en el 7.25 mientras que si se atiende al recuerdo de voto, los electores de C’s sitúan a la organización en el 6.23).

En cuanto al PSC, los votantes socialistas se definen en el 4.03, sitúan al partido en el 4.41 mientras que los electores en general sitúan al partido más cerca del 5 (4.91). Por último, la CUP es el partido que se percibe más a la izquierda de todos los que tienen representación en el Parlament. Sus votantes se sitúan en el 2.06, al partido en el 1.59 (1.91 según la media de todo los votantes.

Respecto al españolismo/catalanismo en Cataluña, los ciudadanos se sitúan en el 6.08 de media. Aquí vemos diferencias claras respecto a la consideración de CSQEP: sus votantes se sitúan en el 5.47, sitúan al partido en el 6.79 (6.46 si se habla de ICV y 5.33 si se habla de Podem) mientras que los votantes en general lo sitúan en el 6.66 (6.28 en el caso de ICV y 4.69 si se habla de Podem, al que se ve con casi 2 puntos más de defensa de españolismo).

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En el caso de C’s, sus votantes se sitúan en el 4.06 de media, llevan al partido al 3.94, mientras que la percepción del resto de los votantes es que se sitúan en el 2.51 (sólo superado por el PP: 1.48 según el resto de votantes, 2.30 de media respecto al partido según el recuerdo de voto, mientras que los electores del PP se definen en el 3.12). Respecto al PSC, sus votantes se stiúan en el 4.40, que es el lugar donde les ubica el resto de votantes; sorprende que el partido se perciba más catalanista (4.99) respecto a lo que sienten sus electores.

Los votantes de JxS se sitúan en el 8.28, al partido en el 7.97 (8.85 cuando se habla de ERC y 7.43 si se pregunta por el PdeCat), y entre los votantes en general se sitúan en el 7.78 (8.44 en el caso de ERC y 7.19 en el caso de la antigua Convergència). Si se habla de la CUP, sus electores se ubican en el 7.88 mientras que se percibe al partido como el más catalanista: 9.14. Los votantes en general le sitúan en el 8.45, levemente por encima de la consideración de ERC en este aspecto)-

Modelo identitario

En cuanto al conflicto catalán y su encaje en el conjunto del Estado, los datos vuelven a ser preocupantes para Madrid (a pesar de las lecturas que se hicieron del barómetro en una parte de la prensa editada en la capital de España). El 63.3% considera que Cataluña tiene un nivel insuficiente de autonomía (25.5% cree que sí tiene un nivel suficiente) mientras que el 59% apuesta por opciones de más federalismo o independencia para definir el lugar de Cataluña: El 37.3% cree que Cataluña debe ser un Estado independiente (82.8% de votantes de JxS y 78.6% de los de la CUP opina así) y el 21.7% piensa que debe ser un Estado en una España federal (47.2% de votantes de CSQEP o 28.6% de los de PSC). El 28.5% cree que debe mantenerse la situación actual (60.2% de electores de C’s, 52.1% de los del PSC y 64.9% de los del PP) mientras que el 7% opina que debe ser una región.

El 44.3% opina que Cataluña debe ser un Estado independiente (-3.4 respecto al barómetro de junio de 2016, el último en el que el porcentaje de los que opinaban así era mayor respecot al contrario); por su parte, el 48.5% rechaza esta posibilidad (+1.7 puntos respecto al barómetro anterior.

A pesar de los datos, el 83.6% se muestra a favor de que se celebre un referéndum de independencia: El 50.3% cree que se debe convocar a pesar de que no haya acuerdo con Madrid (90.2% de votantes de JxS, el 91.4% de los de la CUP y 47.7% de los de CSQEP) y el 23.3% opina que se debe convocar pactado con el Gobierno central (35.5%de votantes de CSQEP, 34.3% de los del PSC y 41.8% de los de C’s). El 22.7% se muestra en contra de que se celebre el referéndum (el 68.4% de votantes del PP, el 46.9% de electores de C’s yu el 46.4% de los del PSC)

En el caso de que se celebrara el referéndum, el 43.3% votaría a favor, el 22.2% en contra y el 20.7% se abstendría. Entre los del primer grupo encontramos a los votantes de JxS (90.2%), de la CUP (91.4%) y de CSQEP (34.1%). Entre los partidarios del no hallamos a los votantes de PP (61.4%), C’s (51%), PSC (41.4%) y de CSQEP (27.6%). Entre los abstencionistas estarían electores de C’s (40.8%), de PSC (33.6%) y de CSQEP (18.2%), que tiene un bonito abanico de opciones entre su base electoral que añade más problemas para su definición en este asunto.

El 47.7% dice que sería muy o bastante probable que Cataluña se quedara fuera de la UE en el caso de que se independizara (el 45.1% dice que sería poco o nada probable) y, si se pregunta por posibles salidas, el 78.6% mantiene que será poco o nada probable que el Parlament catalán aceptara cualquier propuesta que llegara del Gobierno de Madrid al margen del referéndum de independencia.

Mientras, el 42.7% asegura sentirse como catalán que vive en Cataluña (86.4% entre los votantes de JxS, 78.6% entre los de la CUP y 27.1% de los de CSQEP); el 16.2% asegura ser un catalán que vive en España (25.5% de votantes de C’s, 19.3% de los de PSC, 17.5% de los del PP y 20.1% de los de CSQEP); el 21.3% dice ser un español que vive en Cataluña (46.9% de votantes de C’s, 45.7% de los del PSC y 49.1% de los del PP) mientras que el 9.1% asegura ser un español que vive en España (28.1% de los votantes del PP).

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En cuanto a la importancia de los distintos procesos electorales que se celebran en Cataluña, la mayoría sitúa la renovación del Congreso como las más importantes (32.5%), seguidas de las autonómicas (31.7%) y las locales (14.1%). Las europeas quedan en cuarto lugar con un 6.3%.

Acerca de llegalaultima

Politóloga y periodista en transición
Esta entrada fue publicada en C's, Cataluña, Podemos, PP, PSOE, Sondeos. Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.