Un nuevo estudio sitúa a ERC como el gran beneficiado de la eventual ruptura de la coalición Junts Pel Si (formada por ERC y CDC) en el caso de que se convocaran elecciones autonómicas en Cataluña, un escenario que no se descarta en absoluto en estos momentos. De acuerdo con el sondeo de GAD3 para el diario La Vanguardia, ERC sería la primera fuerza en el Parlament con el 25.8% de los votos (+0.7 puntos respecto a los datos del mes de febrero) y 39 diputados de los 62 que JxS tiene en la actualidad. Su socio de coalición, el PdeCat, se disputaría con C’s ser la segunda fuerza parlamentaria con el 15.1% de los apoyos (-2.8 puntos) y 23 diputados.
En la práctica, ambos partidos por separado obtendrían mejor resultado (40.9%entre ambos) y conservarían los 62 diputados conseguidos en las elecciones de septiembre de 2015, pero la pérdida de votos de la CUP tendría como efecto directo la posible pérdida de la mayoría parlamentaria del bloque soberanista: La suma de los tres partidos daría 68, en el límite de la mayoría absoluta.. La CUP pasaría del 8.2% de los votos a un 5.1% de intención de voto (+0.2 puntos en comparación con hace unos meses) y perdería cuatro de los 10 escaños que tiene en la actualidad.
En el bloque constitucionalista, también se registran movimientos que tienen que ver con dos variables: la recuperación relativa del PP y, sobre todo, el impulso de En Comú Podem como fuerza de izquierdas alternativa. C’s, con el 16.1% de los apoyos, podría seguir siendo la segunda fuerza aunque pierde 1.8 puntos en intención de voto respecto a su representación actual (medio punto en solo unos meses) y se deja hasta 3 de los 25 diputados que tiene en el Parlament.
En Comú Podem, con el 12.2% de los votos (+1.5 puntos respecto a enero9, adelanta a los socialistas pudiendo conseguir hasta 16 escaños: tras el proceso de refundación vivido hace unas semanas, pasaría del 8.9% de la representación a un 12.2% de estimación de voto, medio punto por delante del PSC, que cae al 11.7% de los votos (-1 punto respecto a 2015 pero +0.4 respecto a la estimación anterior), pudiéndose dejar un diputado. Si se cumple esta estimación, parece que el PSC también tocó suelo electoral tras los desgarros vividos en mitad del debate independentista.
Como apuntábamos anteriormente, el PP también es una de las fuerzas que recupera terreno con un 10.6% de intención de voto, +2 puntos respecto a 2015 y casi un punto respecto al mes de enero, y pasaría de 11 a 14 escaños. La dificultad, en este punto, sería que En Comú Podem se posicionara más claramente al respecto del debate indepedentista y, sobre todo, poner en común a opciones políticas que se encuentran muy alejadas entre sí salvo en el papel que debería jugar Cataluña como parte de España.
Así, vemos que datos que se aproximan a los del último CEO, con una puntuación: En la estimación del Centre d’Estudis d’Opinió se parte del supuesto de una nueva reedición de la coalición JxS, una circunstancia que, en estos momentos, está en el aire debido a la filtración de las manifestaciones del secretario de organización y ‘número dos’ del PDeCAT, David Bonvehí, en las que aseguraba que el partido se plantea presentar un candidato «autonomista» en caso de que el proceso soberanista acabe mal.
Recordemos que, según el último CEO, JxS se movería en torno al 58-60 escaños con la CUP en los 8 (al borde de la mayoría absoluta); el resto de fuerzas se repartirían los asientos del Parlament de la siguiente manera: C’s 20-21; PSC 15-16; En Comú Podem, 18-19 (es la estimación más alejada de las que maneja GAD3); PPC, 13; y la CUP 8.
En cuanto a la valoración de líderes, Oriol Junqueras aparece como el mejor situado con una puntuación de 5.2 (7.9 entre los votantes de JxS y 7.6 entre los de la CUP); un dato algo peor registra Carles Puigdemont, autodescartado para liderar cualquier lista electoral (5 puntos, que pasa a 7.9 entre los suyos y al 6.5 entre los de la CUP).
En el caso de los líderes de los comuns, ocurre un hecho significativo: Reciben mejor dato entre los votantes de la CUP que entre los suyos propios. Así, Ada Colau obtiene un 4.6 (6.5 entre sus votantes y 7.5 entre los de la CUP) mientras que Xavier Doménech consigue un 4.2 (5.2 entre los suyos y 6.4 entre los de la CUP).
Miquel Iceta es valorado con un 4.4 (5.9 entre los votantes del PSC y 5.6 entre los de la CUP), Inés Arrimadas se queda en el 4 (que pasa al 6 entre los votantes de C’s y al 6.2 entre los del PP), y Xavier García Albiol cierra la lista con un 2.8 (6.4 entre los electores del PP). Anna Gabriel consigue una puntuación de 3.3, que se convierte en 8.2 entre sus votantes. Se convierte así en la líder que logra mejor apoyo entre los que simpatizan con su partido.
El 51.2% define la sitaución económica de Cataluña en términos negativos, minetras que de cara al futuro el 33.8% opina que mejorará,k el 27.9% mantiene que irá a peor y el 25.3% considera que seguirá igual. Peor dato recibe el entorno político: El 59.9% considera que la situación es mala, el 32.4% considera que empeorará el próximo año, minetras que el 26.2% piensa que todo seguirá igual y un 28.3% pronostica que mejorará.
Debate soberanista: Aumentan los partidarios de las terceras vías
GAD3 pulsa también la opinión de la ciudadanía ante el procés, con malas noticias para el bloque independentista puesto que se reduce significativamente el apoyo a las vías unilaterales para acceder a la independencia respecto a los datos de hace apenas unos meses mientras aumentan las alternativas que pasen por la negociación de un nuevo estatus de relación entre Cataluña y el conjunto del Estado.
De acuerdo con los datos del sondeo, a partir de 601 entrevistas realizadas entre los días 7 y 12 de abril, el 75% (-1.6 puntos respecto a los datos del pasado mes de enero) consideran que debe celebrarse un referéndum para ver el encaje de Cataluña en el Estado español frente al 23.6% que no lo cree necesario. El 66% (+7 puntos respecto al sondeo anterior) piensa que debe ser un referéndum pactado con el Gobierno central mientras que el 28.8% vería con buenos ojos la convocatoria unilateral (-8.5 puntos). Si se convocara el referéndum, el 41.9% votaría a favor de la independencia (-0.4 puntos en comparación con el dato de enero); el 39.7% (+2.2) votaría en contra; el 9.1% se abstendría y el 9.3% no declara lo que hará.
A continuación, GAD3 presenta una serie de variables que inciden en la posibilidad de que, tras años de confrontación directa, pueda estar abriéndose terceras vías. Así, el 5% cree que el proceso acabará con la independencia de Cataluña mientras que el 29.9% considera que habrá una negociación entre el Gobierno central y el catalán. El 28.8% vaticina que el TC anulará la convocatoria del referéndum y que Cataluña se verá abocada a nuevas elecciones autonómicas, mientras queel 21.1% baraja la posibilidad de una suspensión de la autonomía.
En cuanto a la mejor solución hoy, el 20.5% plantea la independencia como el camino más adecuado para poner fin al conflicto (-3.2 puntos respecto al mes de enero); el 47.7% apuesta por una reforma de la Constitución que permita un mejor encaje (+6 puntos que hace cuatro meses) y el 14.9% plantea que bastaría con interpretar la CE de otra manera y mejorar el sistema de financiación. El 8.6% defiende el modelo autonómico actual.
A medio y largo plazo, el 19.3% plantea la independencia como destino. El 18.9% apuesta por la reforma de la CE y el 28.8% con una interpretación diferente de la Carta Magna, con el sistema de financiación nuevo. El 17% apunta a una abandono del proceso sin cambios en el autogobierno.
Sí hay bastante consenso en que algunas de las decisiones adoptadas en los últimos tiempos no han sido las adecuadas para reconducir la relación: El 49.1% cree que la inhabilitación de Artur Mas y Francesc Homs dificulta la solución del conflicto; el 51.7% no cree que el Gobierno de Rajoy deba mantenerse firme hasta que el conflicto concluya por aburrimiento; y el 45.4% (frente a un 44.5%) cree que el Gobierno catalán no debería abandonar el proceso para acudir a una negociación con Madrid con condiciones previas.
En cualquier caso, se percibe la falta de confianza entre las dos Administraciones por parte de los ciudadanos: El 55.7% considera que el Govern finalmente convocará el referéndum de forma unilateral mientras que el 80.1% no confía en que el Ejecutivo de Rajoy haya cambiado su actitud respecto a Cataluña. 6 de cada 10 catalanes tampoco confía en el compromiso de Rajoy de aplicar el plan de inversiones comprometido.
Es posible que estemos ante el inicio de la decepción de una parte importante del electorado catalán respecto al proceso independentista, algo que se puede agudizar si siguen los problemas en Junts Pel Si y si se sigue dando sus frutos la labor diplomática del Gobierno español en el extranjero, con países y personalidades calificando el procés como un problema interno de España.
Pingback: GAD3: El bloque soberanista gana 2.5 puntos desde el mes de abril | La última en llegar