Más datos que confirman el nuevo escenario que apuntan todos estudios demoscópicos durante las últimas semanas: El PP estaría perdiendo apoyo electoral de forma alarmante para los intereses de Génova, una fuga de votos de la que se estaría beneficiando C’s, que se sitúa muy cerca de Unidos Podemos como fuerza alternativa en el Congreso, y el PSOE, que aparece como una fuerza con opciones serias de disputar la hegemonía política al PP.
De acuerdo con los datos del sondeo de Sociométrica para El español, el PP sería el partido más votado pero se sitúa ya muy por debajo del 30% de intención de voto. Se movería en el 26.7%, -6.3 puntos respecto a las elecciones de hace un año y -4.9 puntos en comparación con la estimación realizada por esta misma empresa el pasado mes de abril, antes de que estallara la Operación Lezo y las derivadas posteriores. Los populares pasarían de 137 diputados a 120, un resultado todavía peor del que arrojaron las urnas en las elecciones del 20 de diciembre de 2015 y que derivó en un Parlamento bloqueado. En este caso, esa situación quedaría mitigada precisamente por el beneficio electoral que estaría recibiendo C’s.
Con un trabajo de campo de 800 entrevistas realizadas entre los días 6 y 16 de junio, el PSOE se queda a 2.5 puntos del PP con un 24.2% de estimación de voto. +1.5 puntos respecto al 26J y +2.6 puntos en comparación con el dato del mes de abril. La elección de Pedro Sánchez como secretario general habría tenido un efecto positivo para las aspiraciones socialistas, que casi igualarían los escaños conseguidos el 20D: 89 diputados en lugar de los 85 actuales.
Puesto que el PSOE apenas se beneficia de la caída del PP, hay que buscar quién es el favorecido por este resultado y los datos son claros: C’s escala al 18.1% de intención de voto y sus 32 diputados se convertirían en 56. El partido de Albert Rivera gana 5.1 puntos respecto al 26J y +1.4 puntos si lo comparamos con los datos del sondeo del mes de abril. La noticia, sin embargo, es que se quedaría a un punto de Unidos Podemos, que se movería en torno al 19.1% de los votos (-2 puntos respecto al 26J y -0.3 puntos en comparación con el anterior sondeo).
Sin embargo, este resultado supone un coste enorme en atribución de escaños: Pasaría de 72 a 58, una caída espectacular que no tiene demasiado sentido porque coincide con el ascenso de C’s en este aspecto. Si tenemos en cuenta los costes de la aplicación de la Ley D’Hondt en la circunscripción provincial, no tiene mucho sentido compaginar la caída de la formación morada y, al mismo tiempo, el ascenso de C’s, ya que éste sería un partido más perjudicado que Unidos Podemos con la aplicación de la ley electoral.
Salvo que C’s fuera la primera fuerza en todas las provincias más pobladas (algo que no aparece recogido en el análisis de la encuesta), conviene por lo tanto tomar con pinzas estos datos, sobre todo si tenemos en cuenta que, durante estos días, C’s ha permanecido cerca del PP en la negociación de medidas para los autónomos o respecto al tratado de comercio con Canadá, del que el PSOE se descolgó por sorpresa este miércoles. Así, no resulta razonable pensar en un coste electoral para el PP tan grande y, al mismo tiempo, un beneficio tan importante en su principal socio parlamentario. No obstante, si nos atenemos a los grandes números, un acuerdo entre ambos garantizaría la presencia del PP en La Moncloa aunque con C’s ahora como un socio con mayor peso que el que tenía hace un año.
El PSOE comienza a recuperar votantes
Sociométrica aporta también datos sobre las posibles transferencias de votos que se estarían produciendo entre los distintos partidos y que abonarían el análisis que estamos realizando. El PP mantendría al 66% de sus votantes, un dato bajísimo si tenemos en cuenta los registros de otros sondeos; sus principales fugas se estarían produciendo hacia C’s (15%) y hacia los indecisos (12%), porcentaje que, como señalamos habitualmente, conviene tomar con pinzas dado el efecto recuperación de voto que podría tener el nombramiento de un líder diferente a Mariano Rajoy o la puesta en marcha de medidas más populares.
En el caso del PSOE, mantiene a 6 de cada 10 votantes, con un 17%que se muestra indeciso y un 9% que señala que se abstendría en el caso de nuevas elecciones. Destaca al 17% de los que afirman que votaron en blanco en la última cita electoral que ahora votarían por el PSOE, de manera que se estaría produciendo una cierta recuperación del voto perdido desde 2011.
Los dos partidos más nuevos son los que mantienen mayor fidelidad de voto entre sus electores, a diferencia de lo que recogen otros estudios demoscópicos: Unidos Podemos amarra el voto del 67% de sus votantes; el resto se dividen entre la fuga de votos al PSOE (12%), a la abstención (6%) y a los indecisos (7%). En el caso de C’s, el 65% de sus votantes repetiría el sentido de su voto; los que no, optarían por el PP (6%), por el PSOE (5%), por la abstención (14%) y por la indecisión (8%).
Otros datos interesantes que aporta Sociométrica tienen que ver con el ascenso de ERC (11 diputados) y PNV (6) en sus respectivos territorios, con la caída del PdeCat (7) y el mantenimiento de EH-Bildu, que conserva sus dos escaños actuales. También CC mantiene su acta de diputado conseguida el 26J.
Pingback: El PP cae por debajo del 30% y se sitúa a 6 puntos del PSOE | La última en llegar
Pingback: Sociométrica atribuye a C’s propiedades mágicas | La última en llegar