CIS: La preocupación por la corrupción se dispara 12 puntos y se encuentra en niveles de enero de 2015

Como anticipamos hace unos meses, la difusión en los medios de grandes operaciones policiales contra la corrupción tiene efectos directos en la percepción de la misma como problema nacional. Es la principal conclusión del barómetro del CIS correspondiente al mes de mayo que sitúa la corrupción y el fraude como un problema para el 54.3% de la ciudadanía, +12.3 puntos respecto al barómetro anterior. Como señalamos en su momento, este cambio tiene que ver, sobre todo, con las fechas de recogida de datos: El estudio correspondiente al mes de abril se hizo a partir de datos recogidos entre los días 1 y 8 de abril, es decir, antes de que estallara la Operación Lezo y las derivadas que trajo en forma de renuncia conexa del fiscal Anticorrupción.

De acuerdo al estudio publicado este mes, a partir de 2479 entrevistas realizadas entre los días 1 y 9 de mayo, la corrupción y el fraude aparecen como segundo problema, en niveles parecidos a los registrados en enero de 2015, tras el paro, que sigue siendo el principal asunto de preocupación para el 71.4%, +1.8 puntos respecto al mes anterior. En enero de 2015, la diferencia de percepción entre ambos problemas era de 24 puntos; ahora, la distancia se reduce a 17 puntos, datos que pueden explicar por qué las aspiraciones Capturaciselectorales del PP siguen una tendencia a la baja desde, precisamente, el pasado mes de abril.

Los problemas económicos siguen como tercer problema para el 21.1% (un porcentaje similar al de hace un mes) mientras que los políticos y los partidos políticos permanecen como cuarto problema nacional para el 18.1% (-2.8 puntos respecto al mes de abril). Le siguen la preocupación por la sanidad (9.6%), por los problemas sociales (9.2%) y por la educación (8.8%).

Como en toda la serie, cuando se pregunta por los problemas que afectan más directamnte, el paro sigue siendo el principal asunto para el 38.4%, seguido de los problemas económicos (21.3%), en un nivel muy parecido al de la percepción general. La corrupción y el fraude son citadas por el 18.4% y los polítidos por el 6.9%, por detrás de los que citan la sanidad (10%), la precariedad laboral (9.8%), las pensiones (8.4%)y  la educación (8.3%).

Si nos fijamos en el recuerdo de voto, los electores de PP (74.5%), PSOE (80.9%) y En Marea (95.7%) registran niveles de preocupación superiores a los de los votantes de otros partidos, que superan la media cuando se habla de corrupción: Encontramos al 68.9% de votantes de Compromís, al 66.1% de los de En Comú Podem, a l 61.5% de los de Unidos Podemos o al 65.2% de los de En Marea. También están los votnates de C’s (58.2%) o del PSOE (54.8%). Los problemas económicos son citados especialmente por los votantes de En Marea (39%) y C’s (27.6%). y también por los del PSOE (21.8%) o Compromís (22%).

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Los políticos y los partidos son citados sobre todo por los votantes de Compromís (29.5%), En Comú Podem (23.7%) o C’s (22.4%), y por poco encontramos también a los de Unidos Podemos (19%). Por su parte, los del PSOE (11.7%) y C’s (10.7%) son los más interesados por la sanidad mientras que los de Compromís (17.1%), C’s (11.2%) y UP (10.4%) se muestran más preocupados que la media por la educación.

En cuanto al ambiente del país, el 58.9%, +3.2 puntos respecto al mes anterior, define la situación económica como mala (36.1%) o muy mala (22.8%), con un 35.1% que la define regular. El 20.7% señala que es mejor que hace un año mientras que un 55.5% mantiene que es igual; el 21.7% considera que las cosas han ido a peor. En clave de futuro, el 23%cree que todo mejorará en un año, mientras que un 44.3% cree que se mantendrá igual y un 18.5% que irá a peor. El 13.8% no sabe.

Sobre la situación política, el 72.9% cree que es mala (34%) o muy mala (38.9%), con un 21.1% que la define como regular. El 6.5% considera que es mejor que hace un año (el sondeo se hizo, recordemos,con datos del mes de mayo, antes del primer aniversario de la repetición de las elecciones por el bloqueo institucional). El 55% mantiene que es igual y un 33.5% señala que es peor que hace un año. En cuanto al futuro, el 11.7% afirma que irá a mejor y el 47.5% cree que se mantendrá igual. El 24.3% es optimista y el 15.7% no se decanta.

Modelo de Estado

El Estado autonómico actual es apoyado por el 37% de la ciudadanía, -3 puntos respecto a hace un mes. Por recuedo de voto, es la opción claramente mayoritaria entre los votantes del PSOE (49.1%), cuyo apoyo se sitúa por encima de la media.

Las opciones de recentralizar el Estado convencen al 27% de los votantes, que se dividen entre los partidarios del Estado único (17.1%, +0.2 puntos en comparación con el mes de abril) o por reducir el nivel de competencias a las CCAA (9.9%, -0.6 puntos respecto al mes anterior). Por recuerdo de voto, el Estado unitario es una opción de peso entre los electores del PP (31.5%) o de C’s (25.5%). La posibilidad de disminuir la descentralización actual es apoyada, por encima de la media, por los votantes del PP (14.9%), de C’s (19.4%) y, esta vez, por los del PSOE (10.4%).

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El 22.6% de la ciudadanía se muestra a favor de descentralizar más el Estado. Así, el 13.2% apuesta por que las CCAA asuman más competencias, algo que ven con buenos ojos sobre todo los votantes de En Comú Podem (39.6%), de En Marea (34.8%), de Compromís (26.8%) y de UP (17.3%). También,  por esta vez, encontramos al 15.8% de votantes de C’s, una excepción respecto a la tendencia de la serie.

La posibilidad de que las CCAA se conviertan en Estados independientes es apoyada por el 9.4% de la ciaudadanía, particularmente los electores de En Comú Podem (27.1%), de Compromís (17.1%) y de Unidos Podemos (15.2%)-

Por último, en relación al eje izquierda/derecha, los españoles se sitúan en el 4.63. Por recuerdo de voto, volvemos a tener datos curiosos: Los del PP se ubican en el 6.89 y los de C’s, en el 5.22. En el resto de formaciones, los votantes se sitúan claramente a la izquierda de esa media. Es el caso de los votantes del PSOE, que se sitúan en el 3.68, o los de UP, que aparecen en el 3.03. A su izquierda vemos, como es habitual, a los electores de las confluencias, co nespecial mención a los de En Comú Podem, que son los que se sitúan más a la izquierda con un 2.87. Los de En Marea y Compromís coinciden al ubicarse en el 2.95 de ese eje.

Acerca de llegalaultima

Politóloga y periodista en transición
Esta entrada fue publicada en Modelo territorial, Sondeos. Guarda el enlace permanente.

Una respuesta a CIS: La preocupación por la corrupción se dispara 12 puntos y se encuentra en niveles de enero de 2015

  1. Pingback: CIS: La preocupación por la corrupción cae 5.2 puntos en un mes | La última en llegar

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.