GAD3: El bloque soberanista gana 2.5 puntos desde el mes de abril

Una de las grandes incógnitas de las próximas semanas será la posibilidad de que finalmente se celebre el referéndum el próximo 1 de octubre y, a su vez, la capacidad de los partidarios de la consulta para movilizar a su electorado a favor del sí. También si los partidarios del no son capaces de trasladar al catalán cabreado la necesidad de permanecer en España por motivos que van más allá del «porque sí» o de razones puramente económicas, una vez confirmada que gran parte de la brecha ensanchada desde 2012 tiene que ver, sobre todo, con una ruptura sentimental.

Las elecciones autonómicas de 2015, leídas en clave independentista, arrojaron una conclusión al respecto que se podría trasladar a las urnas de nuevo el próximo 1-O: El 47.8% de los diputados del Parlament apoyarían de una manera u otra la independencia de Cataluña frente a un 39.1% (C’s, PSC y PP) posicionados en contra. Faltaba en este contexto la posición final de CSQEP (8.9% de la representación) para confirmar los bloques políticos al respecto, una posición que sigue siendo ambigua a pesar de la decisíon adoptada este fin de semana por la dirección de Catalunya en Comú de apoyar el referéndum del 1 de octubre como un acto de movilización pero no vinculante, una posición que, como señalamos, tiene mucho que ver con estrategia electoral.

No resulta descabellado pensar en que la imposibilidad de celebrar el referéndum el 1-O derive en la convocatoria adelantada de elecciones autonómicas, unos comicios en los que ERC sería la gran beneficiada.Según el sondeo de GAD3 para La Vanguardia, con el 28.7% de los votos, +2.9 puntos respecto al trabajo publicado el pasado mes de abril,  sería la primera formación en el Parlament con 43 diputados, mientras que su socio, el PdeCat (antigua Convergència) sería tercera fuerza con el 14.7% de intención de voto (-0.4 puntos) y 23 escaños. Entre ambos sumarían 66 diputados, cuatro más de los que tiene en la actualidad Junts Pel Sí, que en septiembre de 2015 se hizo con el 39.6% de los apoyos.

CapturaGAD6.JPG

El aumento de diputados se entiende por el desplome de la CUP, que pasaría del 8.2% de los votos a un 5.1% de intención de voto que se traducirían en 5 diputados, la mitad de los que tiene en la actualidad. Obtendría el mismo apoyo que hace dos meses, según el trabajo de GAD3. Por lo tanto, entre las tres fuerzas sumarían eñ 48.5% de los votos, +2.5 puntos respecto al 46% que sumaban en el mes de abril, y 71 diputados, lo que les permitiría conservar la mayoría absoluta en el Parlament puesto que parece que hay trasvases de votos entre las distintas formaciones del bloque soberanista y, quizás, alguna fuga en dirección de Catalunya en Comú.

También se registran movimientos en lo que podemos denominar bloque constitucionalista. C’s, con el 16.9% de los votos (+0.8 puntos en comparación con el trabajo anterior), sería la primera opción de los catalanes aunque cae un punto respecto a 2015 y perdería dos de los 25 diputados conseguidos entonces. Este voto podría ir directamente al PSC y al PP, dos de los partidos de los que la formación de Albert Rivera se nutrió en su ascenso electoral: El PSC sumaría 1.1 punto en intención de voto y estaría en el 13.8% de los apoyos, casi dos puntos más que hace tres meses, y 16 diputados, mientras que el PP sumaría 0.6 puntos y podría obtener 12 escaños, uno más de los 11 que tiene en la actualidad. Cae 1.5 puntos respecto al sondeo anterior.

Por su parte, Catalunya en Comú podría beneficiarse también de cierto voto que en 2015 recaló en la CUP y podría obtener el 9.9% de los votos, +1 punto respecto a hace dos años, lo que le permitiría sumar también un diputado hasta los 12. En ningún caso se produciría el sorpasso respecto al PSC, un detalle que asienta nuestra percepción de que ya no hay sangría de votos en los socialistas catalanes, que podrían estar recuperando parte del voto perdido en las elecciones de 2012 y 2015.

El líder de ERC, Oriol Junqueras, vuelve a ser el líder mejor valorado con una puntuación de 5.2, la misma que en el sondeo anterior, aunque sube al 8.1 entre los votantes de JxS (al 7.8 entre los de la CUP y al 5.1 enter los de Catalunya en Comú). También aprueba el presidente de la Generalitat, Carles Puigdemont, que logra un 5 que se convierte en un 8 entre los electores de JxS. Ya por debajo nos encontramos con el líder del PSC, Miquel Iceta, que conseguiría un 4.2, casi empatado con Xavier Doménech, que se movería en el 4.1 de puntuación, que sube al 6.2 entre sus votantes (al 5.4 entre los de la CUP y al 5.1 entre los de JxS).

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Por debajo del 4 encontramos a Inés Arrimadas, que conseguiría un 3.8 que se convierte en un 7.1 entre los votantes de C’s y un 6.7% entre los del PP. Sorprendentemente, la portavoz de C’s en Cataluña logra un mejor resultado entre los votantes del PP que el propio presidente de los populares catalanes, Xavier García-Albiol, que consigue un 2.7 en el votante en general pero un 6.2 entre los suyos. Por su parte, Anna Gabriel se movería en una valoración de 3.4 puntos que entre los suyos se transforma en un 7.9 (5.3 entre los votantes de JxS).

El trabajo de campo se hizo a partir de 600 entrevistas realizadas entre los días 23 y 29 de junio.

Proceso soberanista

El 23.5% de los catalanes considera que la situación económica es buena frnet a un 29.4% que la califica de regular y el 45.8% que la tacha de mala. Respecto a la situación política, Capturagad32.JPGel 57.8% califica en sentido negativo lo que ocurre en Cataluña frente al 17.1% que cree que las cosas marchan bien y el 23.7% que considera que la política funciona regular.

El sondeo de GAD3 se preocupa también por pulsar la opinión  ante el proceso de independencia y/o encaje de Cataluña en el conjunto del Estado. Así, el 71.7% se muestra a favor de convocar un referéndum de independencia aunque cuando se pregunta por la mejor solución para salir del bloqueo actual, las opiones son variadas: El 26.2% defiende el referéndum (casi +6 puntos respecto a abril);  el 36.8% apuesta por reformar la CE (-10.9 puntos respecto a abril); el 20.6% apostaría por interpretar de forma diferente la CE (+5.7) y el 9.3% apuesta por seguir con el modelo actual (+0.9).

En el caso de que se celebre el referéndum con la pregunta pactada, el 42.5% votaría sí y el 37.6% en contra. El 10.2% se abstendría y el  9.7% se muestra indeciso. Por recuerdo de voto, los votantes del PP (73%), PSC (74%) y C’s (62%) votarían no frente a los votantes de ERC (63%), CUP (84%) o PdeCat (81%), que votarían a favor.

La incógnita, de nuevo, vuelve a ser lo que haría el elector de Catalunya en Comú, que se muestra dividido: El 46% votaría no, el 38% a favor y el 12% no acudiría a votar. Vemos, por lo tanto, traducidos en porcentajes cuál ha sido el problema de los dirigientes de la formación en Cataluña y en Madrid para acordar una posición común que satisficiera a todo su electorado. Como puede demostrar el PSC, dicha tarea es imposible.

Ante la posibilidad de participar en un referéndum unilateral, el 54.1% dice que lo haría de todas las maneras frente al 37.1% qu e señala que no participaría en una consulta convocada sin autorización. En el primer grupo volvemos a encontrar, sobre todo, a los votantes del PdeCat (84%), de la CUP (86%) y de ERC (99%), mientras que en el segundo hallamos a los de C’s (85%), del PP (74%), PSC (56%) y al 21% de los de Catalunya En Comú, que manifiestan en su mayoría que sí participarían en un referéndum convocado de forma unilateral.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

GAD3 pregunta cómo debería ser el referéndum del 1-O y el 58.4% apuesta por que se acuerde entre Madrid y Barcelona (frente al 66% que opinaba así hace tres meses). El 37.8% apuesta por una convocatoria unilateral (+9 puntos). En cuanto a cómo acabará todo, el 11.9% señala que se conseguirá la independencia (+7 puntos respecto a abril); el 28.5% opina que se abrirán negociaciones después de conocer los resultados mientras que el 28.7% cree que ni siquiera llegará a celebrarse porque el TC anulará la consulta. El 17.4% apunta a que habrá prohibición de celebración y posible suspensión de la autonomía catalana.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Si se pregunta por la postura del Gobierno catalán, el 47.6% apuesta a que llevará el referéndum hasta el final, mientra que el 6.3% cree que terminará renunciando. El 11.5%apunta a que el Gobierno central hará una oferta de negociación y el 26.3% asegura que la consulta derivará en un movimiento de protesta.

Acerca de llegalaultima

Politóloga y periodista en transición
Esta entrada fue publicada en C's, Cataluña, Podemos, PP, PSOE, Sondeos. Guarda el enlace permanente.

Una respuesta a GAD3: El bloque soberanista gana 2.5 puntos desde el mes de abril

  1. Pingback: DYM: ERC iguala los resultados de CiU en 2012 | La última en llegar

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.