CIS: La preocupación por la corrupción cae 5.2 puntos en un mes

La corrupción y el fraude como problema se modera respecto al barómetro del CIS publicado en el mes de junio, en buena medida por la desaparición relativa de las informaciones relacionadas con este asunto en los medios de comunicación masivos. La llegada del verano, junto a la tendencia a realizar informativos más ligeros y con menos dedicación a la política y su universo, pueden ser algunas de las explicaciones para que este asunto escalara al 54.3% hace un mes para caer en 5.2 puntos con los datos recopilados durante la fecha de campo del barómetro (del 1 al 9 de junio).

Según el barómetro mensual del CIS ,el paro sigue siendo la principal preocupación para el 71.2% de los ciudadanos, -0.2 puntos respecto al mes de mayo, seguido de la corrupción y el fraude, con un 49.1%. Los problemas económicos siguen como tercer Capturacis.JPGasunto de preocupación para el 21.7% (+0.6 puntos respecto al mes anterior) y los políticos y los partidos suben 2.8 puntos respecto al mes anterior como cuarto problema del país. El 20.9% lo señala como un asunto preocupante.

Ya lejos de estos porcentajes encontramos los temas habituales: La sanidad es citada por el 10.3% de lo s ciudadanos (+0.7 en un mes), seguido de la educación (9.2, +0.4 puntos respecto al mes pasado) o los problemas sociales (9%). En esta ocasión, mencionamos dos temas que  han copado la agenda de los medios en los últimos meses: Por un lado, el terrorismo internacional, que es citado por el 5.8% de los ciudadanos, y la independencia de Cataluña, convertido en monotema de los medios en las dos últimas semanas, que es mencionado por el 1.2%. Será interesante seguir la evolución del interés por estos asuntos en los próximos meses, sobre todo si el conflicto catalán se tensa todavía más.

Volvemos a tener la misma tendencia cuando se pregunta por los problemas que afectan directamente. El paro sigue apareciendo como el primer asunto, con un 37.4%, seguido de los problemas económicos (21.1%) y la corrupción y el fraude (16.3%), que sigue sin percibirse como un problema que a corto o medio plazo afecte al ciudadano medio. Los políticos y los partidos caen a un lugar muy secundario con un 6.6%, adelantados por la sanidad (10.6%) o la educación (9.1%). De nuevo, se registra un aumento importante de los problemas de la calidad en el empleo cuando se pregunta directamente (quinto problema, con un 9.3%), aunque no aparezca en la lista de problemas generales.

Por recuerdo de voto, los votantes de PP (75.6%), PSOE (79.2%), En Marea (73.5%) o Compromís (78.9%) son los que se pronuncian más abiertamente por el paro como primer asunto del país. En cuanto a la corrupción y el fraude, volvemos  a ver cómo es un tema que preocupa sobre todo a Podemos /57.3%) y confluencias (53.3% para En Comú Podem, 63.3% para los votantes de Compromís o 73.7%para los de En Marea), además de a los de C’s (58%) o el PSOE (50.3%). También son los votantes de estos partidos los que, en su mayoría, registran mayores datos de preocupación ante los problemas sociales: 22.1% en el caso de los electores socialistas, 26.7%para los de ECP, 26.5% para los de Compromís o 31.6% para los de En Marea).

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Los partidos políticos preocupan a los electores de PP (22.5%), de Podemos (23.6%), de Compromís (22.4%) o ECP (24.4%), además de a los de C’s (23.1%). Por su parte, la sanidad es motivo de alarma para los electores del PSOE (13.7%), de ECP (13.3%), de En Marea (10.5%) y de Podemos (10.9%), mientras que la educación preocupa sobre todo a los votantes de los nuevos paretidos (en todos por encima del 11%,  con mención especial al 15.8% que registran los votantes de En Marea). Y dos datos más: El terrorismo internacional es motivo de preocupación para los electores de PP (8.1%), PSOE (7.7%) o ECP (6.1%) mientras que la calidad en el empleo es citado por los votantes de todos los partidos excepto PSOE y PP.

En cuanto al ambiente del país, el 55.8% califica la situación económica como mala (36.2%) o muy mala (19.6%, con un 37.8% que la tacha de regular. En comparación con el año pasado, el 23.2% considera que las cosas marchan mejor, mientras que un 52.6% considera que todo sigue igual y un 22.5% considera que ha empeorado. De cara al futuro, el 23.8% cree que todo seguirá igual, el 45.3% opina que se mantendrá y el 15.7% que mejorará.

El 71.4% califica la situación política como  mala (34.6%) o muy mala (36.8%), +15.6 puntos respecto a la economía. El 22.4% la define como regular, datos que podrían variar según evolucionen los contactos de líderes de partidos como los que el lunes mantuvieron Pedro Sánchez y Pablo Iglesias. En cuanto a lo que ocurría hace un año, el 7.7% mantiene que hoy las cosas marchan mejor, mientras que el 56.7% señala que todo sigue igual y un 32% apunta que van peor. Recordemos que, hace un año, el país seguía bloqueado tras los resultados de las segundas elecciones generales en poco más de medio año. De cara al futuro, el 12% considera que la situación política mejorará, mientras que el 47.2% cree que ese mantendrá y un 23.1% que empeorará. El 16.8% se muestra indeciso.

Sin cambios en cuanto al modelo de Estado

El apoyo al Estado autonómico se mantiene en el 37.2%, +0.2 puntos si lo comparamos con el mes anterior, una opción que vuelve a ser muy mayoritaria entre los votantes del PSOE (47.9%) y que también supera la media de apoyo entre los de C’s (44.4%) y En Marea (47.4%).

La recentralización del Estado convence en esta ocasión al 25.4% del electorado que se divide en dos grupos: por un lado, los que apostaría por un Estado unitario, sin CCAA, opción que respalda el 15.2% de los españoles, -1.9 puntos respeco al mes anterior. Es también una opción que cala sobre todo entre los votantes del PP (30.4%) y de C’s (20.1%), que registran datos superiores a la media. La posibilidad de reducir el nivel competencial de las CCAA es apoyado por el 10.2% de los ciudadanos, +0.3 puntos respecto al mes de junio. También vuelve a ser una posibilidad que convence más a los votantes del PP (14.1%) y a los de C’s (22.5%).

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

La descentralización del Estado está bien vista por el 22.7% de los votantes. El 13.6% apuesta por aumentar las competencias a las CCAA, algo que ve bien el 25.9% de los votantes de Podemos, el 46.7% de los de En Comú Podem, el 28.6% de los de Compromís o el 36.8% de los de En Marea, además del 15.5% de los del PSOE. La posibilidad de que las CCAA se conviertan en Estados independientes es apoyada por el 9.1% de los votantes, -0.3 puntos respecto al mes anterior, y es sobre todo una posibilidad que ven con buenos ojos los votantes de Podemos (15%), de En Comú Podem (31.3%) y de Compromís (24.5%).

Por último, en cuanto al eje izquierda/derecha, los españoles se ubican en el 4.66. A su derecha encontramos, como siempre, al PP (6.91) y a C’s, cuyos votantes se sitúan en el 5.37. A la izquierda tenemos a los electores del PSOE, que se sitúan en el 3.79, con los de Podemos y las confluencias situándose más a la izquierda: Los de En marea se sitúan en el 3.47, mientras que los de Compromís se definen en el 2.94, que es el mismo dato en el que se sitúan los votantes de Podemos. Los de En Comú Podem se ubican en el 2.93, por lo que, por esta vez, no hay grandes oscilaciones de los electores del partido respecto al centro y la periferia, con la mención hecha de la confluencia gallega.

Acerca de llegalaultima

Politóloga y periodista en transición
Esta entrada fue publicada en Modelo territorial, Sondeos. Guarda el enlace permanente.

2 respuestas a CIS: La preocupación por la corrupción cae 5.2 puntos en un mes

  1. Pingback: Situación demoscópica estable de cara al parón veraniego | La última en llegar

  2. Pingback: CIS: Cae casi 4 puntos la preocupación por la corrupción | La última en llegar

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.