Situación demoscópica estable de cara al parón veraniego

Los procesos internos de los partidos políticos celebrados durante el primer semestre del año y los problemas del PP con la corrupción política arrojaron cambios en la proyección demoscópica de los que se beneficiaron, sobre todo, C’s y el PSOE. En la izquierda, no hay grandes movimientos de electores una vez consumado el giro de 360 grados del PSOE de Pedro Sánchez, con el acercamiento a Unidos Podemos que comenzó a esbozarse en Castilla-La Mancha y que luego se extendió al Congreso de los Diputados.

Tampoco se registraron, durante el mes de julio, transferencias de voto significativas entre el PP y C’s, seguramente porque la fuga de votos desde los populares al partido de Albert Rivera ya se consumó durante los meses en los que la Operación Lezo y los problemas con la Fiscalía Anticorrupción fueron portada diaria. En estos momentos, ni el suicidio de Miguel Blesa ni las noticias que llegan de Cataluña, con un goteo de destituciones y ceses de cargos medios del Govern de Carles Puigdemont, afectan a la estimación de voto registrada por el PP, que sigue por debajo del 30%.

Así, como señalábamos hace unos días, parece que la proyección política del PP es indirectamente proporcional a la atención mediática en torno a la corrupción, con la sospecha firme de que este asunto ya no mina las expectativas económicas de Génova, que sí se podrían estar viendo más afectados por la evidente parálisis de la acción de gobierno e incluso de la estrategia del partido. De acuerdo con los estudios publicados a lo largo del mes de julio, el PP se movería en torno al 29.7% de intención de voto de media, -0.2 puntos respecto a los sondeos publicados a lo largo del mes de junio,  y -3.2 si tomamos como referencia los resultados de las elecciones generales.

CapturaSondeosJulio.JPG

Como siempre,los datos de NC-Report distorsionan el resultado final del resto de estudios que, en su mayoría, sitúan al PP por debajo del 31% de intención de voto, con Metroscopia como la empresa que más caída de voto le atribuye (-7.5 puntos respecto a los resultados de las últimas elecciones generales), con oscilaciones de casi 9 puntos entre los estudios que le sitúan mejor y peor durante el mes de julio. Aun así, parece que el PP ha frenado su caída que registraban los sondeos en los meses previos, siendo todavía el partido con más apoyo en el caso de celebrarse elecciones generales.

El PSOE también cae respecto a la media de resultados de los sondeos publicados durante el mes de junio. En esta ocasión, se mueve en torno al 23.5% de media, +0.7 puntos respecto a su representación parlamentaria actual pero -0.3 puntos si lo comparamos con la última oleada de sondeos publicada. En este caso, son los trabajos de DYM (25%) y Celeste Tel (24.4%) los que mejor proyección le otorgan, aunque, como vemos, no hay oscilaciones parecidas a las que registra el PP en la misma situación, lo que hace pensar en márgenes más estrechos que se relacionan, sobre todo, con los techos y suelos electorales.

Los primeros meses de Pedro Sánchez al frente del PSOE han vuelto a confirmar las dificultades de armar un proyecto que le permita recuperar buena parte del voto perdido en las elecciones generales de 2011 y en las de 2015, con Unidos Podemos y C’s como los grandes beneficiados de esas transferecias de voto. Los sondeos publicados en julio apuntan a cierta recuperación que, si continúa, puede ser muy gradual, a la espara de las decisiones adoptadas por Ferraz y por los diferentes territorios.

Estos primeros meses del año confirman también los problemas de Unidos Podemos para postularse como el partido de referencia de centroizquierda. Y eso a pesar de los problemas del PSOE e incluso de los bandazos internos del partido en relación a los liderazgos y las estrategias de cara al futuro. Ahí está la figura de Pablo Iglesias, reforzada por el resultado de Vistalegre II, la purga de todo lo que oliera a errejonismo y la adopción estratégica, en unos meses, del modelo defendido por Iñigo Errejón de buscar el acuerdo con el PSOE para poder desplazar al PP del poder.

Los sondeos publicados en julio le sitúan en el 19.2% de intención de voto, +0.3 puntos respecto al mes anterior, lo que le convierte en el único partido que avanza respecto a las estimaciones anteriores. Supone una caída de 0.9 puntos respecto a sus resultados en las urnas, lo que le aleja del PSOE como la fuerza a relevar. En estos mometnos, les separan 4.3 puntos, con trabajos, como el de DYM, que le sitúa en el 17.5% en intención de voto.

Lo mismo sucede con C’s, que pierde 0.1 puntos respecto a la media de resultados del mes de junio. Según los trabajos publicados a lo largo de este mes, se movería en torno al 15.8% de media, casi +3 puntos respecto a su representación actual, con grandes oscilaciones según el trabajo al que se haga referencia: Metroscopia le atribuye el 18.8% de intención de voto mientras que NC-Report le lleva al 13.9%. No es casualidad que NC-Report sea la que mayor estimación de voto le da al PP y que Metroscopia sea la empresa que sitúa su suelo en un porcentaje más bajo.

Acerca de llegalaultima

Politóloga y periodista en transición
Esta entrada fue publicada en C's, Podemos, PP, PSOE, Sondeos. Guarda el enlace permanente.

Una respuesta a Situación demoscópica estable de cara al parón veraniego

  1. Pingback: Sondeos: El ascenso del PSOE y la caída del PP limita la distancia de ambos a 5 puntos | La última en llegar

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.