CIS: El PSOE sube 5 puntos en tres meses y se sitúa a 4 del PP

La elección de Pedro Sánchez como secretario general del PSOE impulsa a su partido en intención de voto, según el barómetro del CIS correspondiente al mes de julio , con trabajo de campo realizado ya después de las primarias socialistas. El sondeo se realiza a partir de 2.490 entrevistas realizadas entre los días 1 y 10 de julio, por lo que es posible que estos resultados se hayan movido a raíz de los atentados de Barcelona.

De acuerdo con la estimación de voto del CIS, los socialistas estarían en el 24.9% de intención de voto, y logra dos objetivos respecto al último barómetro con intención de voto: por un lado, despegarse de Unidos Podemos en la pugna por ser la principal fuerza de oposición y, por otro lado, acercarse al PP gracias a un aumento en su expectativa de voto que coincide con una bajada en la de los populares. De esta manera, el PSOE suma 5 puntos respecto al barómetro del CIS anterior con intención de voto y reduce a cuatro puntos la distancia con el PP cuando en mayo esa distancia era de 11.6 puntos.

El PP, por su parte, cae al 28.8% de intención de voto,  un resultado casi idéntico al que consiguió en las elecciones de diciembre de 2015 y que se tradujo en 123 escaños. Cae 4.2 puntos en comparación con su representación actual y 2.7 puntos en un mes. Conviene recordar que el trabajo de recogida de datos se produce en las semanas previas a la comparecencia de Mariano Rajoy en la AN en el marco del juicio por el caso Gürtel, de manera que puede haber habido cierto efecto recuerdo entre la ciudadanía de los problemas del partido que sustenta al Gobierno con la corrupción.

Con la subida del PSOE se despeja la pugna con Unidos Podemos por ser el principal partido de la oposición. La formación morada se movería en torno al 20.3% de los apoyos, -0.8 puntos respecto a las elecciones de junio de 2016, y sube medio punto respecto al dato registrado hace tres meses. C’s, por último, se queda en el 14.5% de los apoyos, -0.4 puntos en comparación con el barómetro anterior, aunque sube 1.5 puntos si tomamos como referencia sus últimos resultados en las urnas.

En voto directo, el PSOE se despega como la primera opción entre el electorado al registrar un apoyo del 19.1%; entre sus votantes, el 74.6% volvería a repetir el sentido de su voto, al igual queel 6.8% de los de UP. Le sigue el PP como segunda opción, con el 17.1%, que conserva al 73.8% de sus votantes. UP y las confluencias suscitan el apoyo directo del 14.2% de los votantes (78.6% entre su base electoral) y C’s es apoyado por el 9.2% (71.6% de sus votantes). El 12.3% optaría por la abstención, el 15.3% se muestra indeciso y el 1.8% prefiere no votar (29.4% en total).

En simpatía , los socialistas siguenla tendencia habitual en el resto de la serie y vuelve a ser el partido que mayor apoyo suscita: El 20.5% se siente cerca de lo que defienden sus siglas  (76.4% entre sus votantes), seguido del PP, que recibe un 16.1% (67.1% entre sus votantes). UP y las confluencias obtienen un 14.1% que se divide en un 8.1% que recibe Podemos, un 4.5% IU, el 0.8% que suscita En Comú Podem (ECP), el 0.5% de Compromís y el 0.2% de En Marea). Por último, C’s es citado por el 8.8% de los votantes (66.1% entre los suyos). Destaca el 29.7% que asegura no sentir simpatía por ningún partido y, cuando se observa el barómetro según las variables de comportamiento político, desatca el 29.4% que se registra entre los votantes de C’s y el 20.2% que aparece entre la base electoral del PP.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Si sumamos voto y simpatía, las distancias vuleven a ser importantes entre el PSOE y el PP, que son las fuerzas más citadas. Los socialistas reciben un 22.2% de los apoyos (84.1% entre sus votantes), +3.5 puntos respecto al PP (18.7%, 79.1% entre los suyos). UP recibe un 75.7% y C’s el 10.6% (77.9% entre sus votantes). Vemos, por lo tanto, que uno de los problemas que tiene el PP y, de manera más secundaria, C’s es el enganche con su base electoral, lo que podría ayudar a explicar por qué la bajada tan importante de apoyo al PP no se traduce en un aumento de la intención de voto de C’s. Es posible que el votante molesto con el PP se haya dirigido a la abstención, que se habría adelgazado con un retorno de votantes molestos con el PSOE que ahora darían su confianza al partido.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Valoración de líderes y gestión de Gobierno

Uno de los datos más llamativos y que explican la desconexión de buena parte de la ciudadanía con sus representantes lo encontramos en la confianza que generan los distintos líderes. Así, el 79.8% de los votantes asegura sentir poca (27.5%) o ninguna (52.3%) confianza en Mariano Rajoy, porcentajes que alcanzan el 31.6% entre los propios votantes del PP y el 84.6% entre los de C’s, que creció precisamente aprovechando, en parte, el descrédito de los populares respecto a su base electoral.

Las cosas tampoco marchan mucho mejor para el PSOE. A pesar de la subida en intención de voto registrada, su líder suscita poca confianza entre el electorado: el 78.5% mantiene sentir poca (39.9%) o ninguna confianza (38.6%) en él, algo que comparte el 43.8% de los votantes del PSOE, el 77.7% de los de UP y el 74.7% de los de C’s.

Respecto a la acción de Gobierno, el 32.2% considera que su gestión es regular y el 55.4% la define como mala (26%) o muy mala (29.4%). El PSOE no sale mejor parado: El 34.2% califica su gestión como principal partido de la oposición como regular (52.7% entre sus votantes) y el 55.2% la tacha de mala (36.2%) o muy mala (19%).

A pesar de los datos, Pedro Sánchez emerge como el líder nacional mejor valorado después de Alberto Garzón (3.91 puntos). El CIS le otorga una puntuación de 3.73 frente al 3.35 registrado en el barómetro correspondiente al mes de octubre, cuyo trabajo de campo se realizó en la semana agónica que acabó con la dimisión de Sánchez como líder del PSOE. En términos comparativos, queda por debajo de la valoración que consiguió Javier Fernández como presidente de la gestora en los dos estudios publicados mientras él estuvo al frente de Ferraz (4.12).  Entre los votantes del PSOE, Sánchez logra una valoración de 6.09, la más baja de los líderes nacionales, con un 4.46 entre los votantes de UP.

Albert Rivera logra un 3.58 que pasa a 6.22 entre la base electoral de C’s (y al 5.14 entre los votantes del PP, con un 3.35 entre los del PSOE). Pablo Iglesias, por su parte, vuelve a quedar por debajo de Garzón en valoración al obtener un puntuación inferior a 3 puntos (2.95). Entre los votantes de Podemos, en cambio, su liderazgo es incuestionable y le otorgan un 6.56 de puntuación, que pasa a 6.86 entre los votantes de ECP. De nuevo, los de En Marea son los que manifiestan mayor lejanía con el líder de la formación morada al aprobarle por los pelos (5.04 puntos).

Mariano Rajoy, por último, vuelve a ser el líder peor valorado con un 2.79 de puntuación que pasa a 6.41 entre sus votantes  a un 3.32 entre los de C’s, a los que se puede considerar, de nuevo, un posible caladero de votos para Génova en los próximos procesos electorales.

En cuanto a los miembros del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría vuelve a ser la ministra mejor valorada (3.69), seguida de Isabel García Tejerina (3.19) y el ministro portavoz, Iñigo Méndez de Vigo, que consigue un 3.09. Cristóbal Montoro vuelve a ser el ministro peor valorado con un 2.16, al que le sigue el titular de Justicia, Rafael Catalá, con una puntuación de 2.42

Eje izquierda/derecha

Los españoles se sitúan en el 4.58 en el eje izquierda/derecha, con pocas novedades en relación a qué partidos sitúan a un lado u otro del eje. De nuevo, vemos una distancia considerable entre el recuerdo de voto del elector y a cómo se percibe a las organizaciones más escoradas a la derecha.

El PP es el partido nacional más escorado a la derecha, con una puntuación de 8.26 sobre 10. Le sigue C’s, al que sitúan en un 6.56, seguido del PSOE, que con un 4.27, vuelve a ser el partido que más se aproxima a la media nacional. A su izquierda encontramos a UP y las confluencias, con los matices habituales: Podemos (2.15) e IU (2.08) vuelven a ser las organizaciones integradas en UP que más se perciben a la izquierda, mientras que ECP (3.09) y Compromís (2.76) se escoran más a la derecha. Completa el marco En marea, con un 2.21 de puntuación.

Si se pregunta al votante, las percepciones varían: Los del PP y C’s se escoran más al centro (6.94 y 5.60 respectivamente) mientras que, como es habitual, los del PSOE se inclinan más a la izquierda respecto al partido (3.60). En el mundo Podemos, sus votantes en general se sitúan más al centro: Los de UP se sitúan en el 2.91, los de ECP en el 2.78 y los de Compromís en el 2.71 (siendo los únicos en los que sus votantes se inclinan más a la izquierda que el partido) y los de En Marea en el 2.96.

Acerca de llegalaultima

Politóloga y periodista en transición
Esta entrada fue publicada en C's, IU, Pedro Sánchez, Podemos, PP, PSOE, Rajoy, Sondeos. Guarda el enlace permanente.

3 respuestas a CIS: El PSOE sube 5 puntos en tres meses y se sitúa a 4 del PP

  1. Pingback: CIS: Cae casi 4 puntos la preocupación por la corrupción | La última en llegar

  2. Pingback: Sondeos: El ascenso del PSOE y la caída del PP limita la distancia de ambos a 5 puntos | La última en llegar

  3. Pingback: CIS: PP y PSOE, a menos de 4 puntos, con UP como tercera fuerza | La última en llegar

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.