Sociométrica: El independentismo no pierde apoyo

Uno de los escenarios que se plantean ante el 1 de octubre es la convocatoria adelantada de elecciones autonómicas como reacción a la imposibilidad de convocar el referéndum que decida sobre el encaje de Cataluña en España. Este supuesto, que ha manejado el Gobierno, y en especial la vicepresidenta, Soraya Sáenz de Santamaría, durante el último año no permitiría aclarar en exceso el reparto de poder entre los bloques: Según el sondeo de Sociométrica para El español, el independentismo (ERC, CUP y el PdeCat) conservaría los 72 diputados que tiene en la actualidad frente a los 51 del llamado bloque constitucionalista (C’s, PSC y PP), con la incógnita del universo Podemos en Cataluña (CSQEP).

De acuerdo con los datos que maneja Sociométrica, a partir de 1000 entrevistas realizads dentro de Cataluña (700) y fuera (300) entre los días 28 de agosto y 1 de septiembre, sí hay cambios en la distribución de fuerzas dentro de las formaciones políticas que aglutinan los distintos bloques. Así, ERC se lleva buena parte del voto de la coalición Junts Pel Si y aparece como primera fuerza indiscutible del Parlament mientras que, en el bloque constitucionalista, C’s mantiene su liderazgo con un PP que le come el terreno al PSC, que se convertiría en sexta fuerza parlamentaria.

Así, con el 28% de los votos, ERC se haría con 44 asientos de los 63 que en 2015 obtuvo JxS, con el PdeCat en el 12.7% de intención de voto que se traducirían en 19 escaños; la suma de porcentajes de ambos partidos permite hablar de un avance de 1.2 puntos entre ambos, con el peso que recaería sobre todo en las opciones de ERC. La CUP, por su parte, obtendfría el 6.8% de la representación (-1.4 puntos) y se dejaría uno de los 10 escaños que tiene en la actualidad. La suma de los tres partido aglutinaría 72 diputados, que es el mismo resultado que consiguió hace dos años.

C’s, por su parte, se mantiene como el principal partido de la oposición con el 17.7% de los votos y 25 escaños, un resultado idéntico al registrado hace dos años. Se confirma, por lo tanto, su liderazgo como fuerza catalana, unos hechos que constrastan con la posición del partido en el conjunto del Estado, en el que no pasa de ser la cuarta fuerza parlamentaria. La excepción catalana, por lo tanto, sigue estando en el lugar que ocupan PP y el PSOE, con datos curiosos en relación a una transferencia de votos desde el PSC a la formación popular que no han detectado otros estudios democóspicos.

El PSC, que en la actualidad es tercera fuerza parlamentaria, pasaría a la sexta posición con un 10.1% de intención de voto, -2.6 puntos respecto a 2015, que se traduciría en 12 escaños, cuatro menos de los que tiene en la actualidad. Los socialistas quedarían sobrepasados por poco por el PP, que se movería en torno al 10.5% (+2 puntos)  y que sumaría 3 diputados a los 11 que tiene en la actualidad, y a CSQEP, que obtendría el 10.4% de los apoyos y 12 diputados, uno más de los actuales. Según Sociométrica, no le pasaría factura los problemas de este verano registrados en todo el universo Podemos en Cataluña a propósito del debate sobre el derecho a decidir.

En voto directo, también encontramos datos curiosos que tienen que ver con cambios en el comportamiento demoscópico de los electores. La principal novedad es el voto directo que logra el PP (7.3%), un partido que suele registrar un voto oculto importantísimo en España y, sobre todo, en CCAA como Cataluña o Euskadi. En esta ocasión, el voto directo del PP queda por delante del registrado para el PSC (6.9%) y la CUP (4.6%), quedando por detrás del que registra ERC (23.9%), la antigua Convergència (10.5%) y C’s (12.3%).

Referéndum: Empate con una mayoría clara que desea acudir a lar urnas

Una de las características del proceso independentista que cristalizó políticamente en el año 2012 tiene que ver con una constante: Una mayoría clara de catalanes desea ser convocada a las urnas para decidir sobre el encaje de Cataluña en el conjunto del Estado, aunque luego, ante la pregunta de si se desea una Cataluña independiente, las fuerzas se equilibran. Ésta tendencia vuelve a ser recogida por Sociométrica en su pregunta sobre referéndum: El 72% desea ser convocado a las urnas aunque, en el caso de las opciones a decidir, se mantiene un empate entre los partidarios y detractores de la independencia.

Por recuerdo de voto, en el caso de convocarse un referéndum (entendemos que con las garantías legales), los votantes de ERC, el PdeCat y la CUP acudirían masivamente a las urnas , con porcentajes que van del 85 al 97%. En el caso de los electores de CSQEP, el 82% también acudiría a votar, una tendencia que decrece con los votantes de los partidos constitucionalistas: El 49% de los votantes del PSC votaría (frente al 44% que no) mientras que el 63% de los votantes de PP o  C’s  ni siquiera acudirían a las urnas.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Ante la pregunta relativa a la independencia de Cataluña, el apoyo al sí llega al 94-96% entre los votantes de ERC, la CUP y el PdeCat y al 50% entre los de la marca Podemos en Cataluña (con un34% que se opondría). En el lado constitucionalista, el 62% de los votantes del PSC votaría en contra, así como el 89% de los electores del PP y el 98% de los de C’s, que se consolidan como los referentes del no a la independencia en Cataluña.

Acerca de llegalaultima

Politóloga y periodista en transición
Esta entrada fue publicada en C's, Cataluña, Podemos, PP, PSOE, Sondeos. Guarda el enlace permanente.

Una respuesta a Sociométrica: El independentismo no pierde apoyo

  1. Pingback: El Gobierno asume el frente económico a dos semanas del referéndum catalán | La última en llegar

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.