La posición de fuerza exhibida por el Gobierno con Cataluña podría comenzar a arrojar réditos electorales por el momento. Ésta es la principal conclusión de los resultados del sondeo de My Word para la Cadena SER, elaborado a partir de 1003 entrevistas realizadas entre los días 4 y 7 de septiembre, es decir, antes de que el Ejecutivo pusiera en marcha toda la maquinaria judicial para frenar la celebración del referéndum previsto para el próximo 1 de octubre.
Según los datos de My Word, el PP obtendría hoy, en el caso de elecciones generales, el 30.9% de los votos, -2.1 puntos respecto a su representación actual pero +1.7 puntos si lo comparamos con los resultados del sondeo hecho público el pasado mes de julio. En este escenario, el ascenso del PP se vería acompañado también por un incremento en la intención de voto para el PSOE, que estaría en el 26.1% de apoyo, +3.4 puntos en comparación con los resultados del 26J y +2.5 puntos si lo comparamos con los resultados del anterior estudio demoscópico de My Word publicado.
En definitiva, lo ocurrido con Cataluña durante estos meses (el Procés y los atentados) podrían estar reforzando el bipartidismo tradicional, con el consiguiente efecto en dos de los partidos que se han nutrido, precisamente, del voto de castigo a las dos fuerzas centrales del sistema político español hasta 2015.
Unidos Podemos se aleja del PSOE y hoy se movería en torno al 17.1% de los apoyos, -4 puntos en comparación con las últimas elecciones generales y -1.5 puntos respecto al mes de julio. Así, si los socialistas reducen la distancia con el PP a menos de 5 puntos, UP pierde definitivamente la posibilidad de convertirse en el principal referente de la izquierda al situarse a 8.6 puntos de los socialistas.
Por su parte, C’s pierde 0.4 puntos en comparación con la estimación de voto realizada el pasado mes de julio aunque sigue registrando una subida de 1.1 puntos respecto a los datos que arrojaron las urnas hace un año. El partido de Albert Rivera sufre pero no tanto como UP, en buena medida porque sus expectativas eran bastante inferiores.
En voto directo, el PSOE aparece como la primera fuerza con el 15.1% del voto movilizado en estos momentos (76.1% entre sus votantes), levemente por encima del 15% que mantiene que en el caso de elecciones votaría por UP (72.6% entre sus base electoral). El PP registra un 14.8% de voto directo (con una fidelidad de voto del 82.1% entre los suyos) y C’s se queda en el 11% (60.6% entre sus votantes).
Vemos, según este barómetro, que el punto de partida de los diferentes partidos está bastante próximo, por lo que, en este escenario, será fundamental la posición que adopte cada uno respecto a los temas que vayan suscitándose en la agenda mediática y política. Conviene tener en cuenta, además, que el 32.5% se inclina por el voto en blanco, nulo, la abstención o la indefinición.
Estos porcentajes de voto se aclaran cuando se pregunta por las simpatías que genera cada partido:El PSOE despunta claramente con un 18.3% que alcanza el 82.5% entre sus votantes, siendo el porcentaje más alto que registra un partido con su base electoral. En la práctica, esto podría significar una relación entre las siglas y sus votantes que, de mantenerse, podría suponer el principio del fin de los problemas que ha tenido Ferraz con sus electores, particularmente desde mayo de 2010.
UP aparece como la segunda fuerza que genera más simpatía, con un 17.3% que pasa al 79.5% entre sus votantes. Le sigue C’s, con un 74.4% entre sus votantes (y un 18.6% entre los votantes del PP), mientras que los populares registran el dato de popularidad más bajo (13.1%) y también el menor grado de simpatía entre sus electores (71.5%).
Cataluña o el problema dramatizado
Una de las dinámicas más habituales tiene que ver con la agenda de problemas que resaltan las esferas mediáticas y políticas y la aparente desconexión con las preocupaciónes del cuerpo social. My Word vuelve a reflejar cómo esta dinámica se cumple con EL ASUNTO que ocupa gran parte de la atención de los medios de comunicación desde hace semanas: El Procés y el referéndum de independencia convocado para el próximo 1 de octubre.
Caudno se pregunta por los problemas del país, una gran mayoría destaca el estado de la economía (8.11 sobre una escala de 10), la desigualdad (8.05) o el cambio climático (8) como asuntos prioritarios sobre la situación catalana, que registra un apoyo de 5.01 puntos. Sí hay diferencias cuando se pregunta por la incidencia de estos problemas en Cataluña y en el conjunto del país, con datos claros: El problema catalán alcanza una puntuación de 6.81 en Cataluña (4.69 en España) y en la CCAA también destaca la desigualdad como tema prioritario (8.10 frente al 8.04 que alcanza en el resto del país).
Por recuerdo de voto, la preocupación por Cataluña supera la media entre los votantes del PP (5.92) y el PSOE (5.07), mientras que la economía preocupa sobre todo a los electores de C’s (8.35) y de UP (8.32). El cambio climático es un asunto que destacan sobre todo los votantes de PSOE (8.39) y UP (8.66) mientras que la desigualdad es destacada sobre todo por los votantes de C’s (8.66) y PSOE (8.44).
En cuanto a Cataluña, My Word pregunta por las posibles soluciones y de nuevo hay una brecha entre lo que opinan los catalanes y el resto del país. El 29.2% apuesta por aplicar el art. 155 de la CE (que supone la suspensión de la autonomía), algo que comparte el 70.6% de los votantes del PP y el 35.4% de los de C’s. Esta alternativa obtiene el apoyo del 32.9% de los ciudadanos españoles. El 19%, por su parte, preferiría que todo se dejara en manos e la justicia, una opción que ve con buenos ojos la base electoral de C’s (37.3%) y que logra el apoyo del 21.5% de los españoles.
La posiblidad de negociar con la Generalitat para frenar el referéndum y lograr una salida al conflicto es apoyada porel 18.8% (19.3% de españoles), y es la opción preferida de los votantes del PSOE (37.36%) y logra cierto apoyo en los de UP (24.9%). El 19.6%, por su parte, vería bien que se buscara un acuerdo para que se pueda celebrar el referéndum, algo que ve bien el 38.7% de los votantes de UP y 6 de cada 10 catalanes.
Si finalmente se pudiera celebrar el referéndum en el conjunto del Estado y no solo en Cataluña, el 45.1% votaría a favor (y el 37.1% en contra). Si el referéndum fuera pactado por la mayoría de fuerzas nacionales y catalanas, el 47.1% votaría en contra (36.3% a favor) y si el TC lo declarara legal, el 45.7% votaría a favor (36.2% en contra).
Si la consulta se celebrara en Cataluña, los datos cambiarían sustancialmente: el 45.7% votaría a favor si se celebrara en toda España, el 70.8% lo apoyaría si fuera un acuerdo entre España y Cataluña y el 74% votaría sí si el TC lo declarara legal.
En cuanto a la salida del conflicto, el 41.3% opina que Cataluña seguirá siendo unan CCAA en el Estado español, una opinión que comparten sobre todo los votantes del PP (59% y de C’s (52.3%). El 22.5% opina que Cataluña seguirá siendo una CCAA pero con un nuevo acuerdo fiscal, algo que comparten los votantes de las cuatro fuerzas de implantación estatal, que se sitúan por encima de la media: Lo comparte el 32.1% de votantes de C’s, el 22.5% de los del PP y UP y el 21% de los del PSOE. El 9.8% mantiene que Cataluña logrará ser un Estado en la España federal (20.1% de votantes de PSOE y 16.7% de UP) y sólo el 8.8% cree que al final Cataluña será independiente.
De nuevo, vemos una brecha entre lo que opinan los catalanes y los ciudadanos del conjuunto del Estado, que se inclinan, sobre todo, por el mantenimiento del statu quo (44.8%) o por la posibilidad de un nuevo acuerdo fiscal (21.8%). En Cataluña, sin embargo, ganan peso las opciones del Estado federal (11.8%), con 4 de cada 10 ciudadanos que creen que finalmente Cataluña logrará declararse independiente.
Pingback: La crisis catalana impulsa a PP y PSOE en los sondeos | La última en llegar
Pingback: My Word: Tripartidismo a 3.2 puntos de distancia | La última en llegar