Celeste-Tel: La distancia entre PP y PSOE se reduce a 5.5 puntos

El resultado del sondeo de Celeste-Tel difundido por eldiario.es confirma la tendencia: El PSOE aprovecha un momento de debilidad del PP y reduce la distancia entre ambos partidos registrada el 26J (10.3 puntos) a 5.5 puntos en un Parlamento que sigue muy fragmentado y que dificultará la estabilidad parlamentaria tras el primer año de multipartidismo.

Con el 30.9% de intención de voto, el PP seguiría siendo el partido con más apoyo en las urnas, aunque baja 0.2 puntos respecto a la estimación de hace un mes y -2.1 puntos si lo comparamos con su representación actual. Este dato se trasladaría en una horquilla de 129-132 diputados, por lo que necesitaría de un mayor apoyo del resto de fuerzas  para volver a ocupar La Moncloa.

 El PSOE se postula como alternativa a los populares con un 25.4% de intención de voto, +2.7 puntos respecto al 26J y +0.4 puntos si lo comparamos con la estimación de hace un mes. Los 85 diputados que tiene en la actualidad el Grupo Socialista se transformarían en 94-96 escaños, por encima de los escaños recibidos en las elecciones del 20-D aunque lejos todavía de los 110 obtenidos con la lista liderada por Alfredo Pérez Rubalcaba en las elecciones de 2011.

No hay grandes diferencias en el resto de partidos de implantación estatal. Unidos Podemos se movería en torno al 18.7% de los apoyos, -0.2 puntos en un mes aunque -2.4 puntos en comparación su representación actual. Sus 71 diputados pasarían a ser 59-63, de manera que, en las horquillas máximas, sumaría 159 escaños con el PSOE (un resultado casi idéntico al obtenido tras el 20D).

Por su parte, C’s permanece estable en el 14.9% de intención de voto, casi dos puntos más que los registrados hace un año, que se traducirían en 40-42 diputados que serían claves para posibilitar que el PP volviera a ocupar La Moncloa.

Otros datos interesantes tienen que ver con la posición de las fuerzas periféricas: En Euskadi, la situación permanece estable con el PNV y EH-Bildu conservando su representación actual; lo mismo sucede en Canarias, donde CC mantiene su escaño. Sí se repiten los cambios en relación a Cataluña, con ERC convirtiéndose en la primera fuerza catalanista con 10-11 diputados (por detrás de En Comú Podem, que sumaría un escaño a los 12 que tiene en la actualidad), desplazando definitivamente al PdeCat, que pasaría de 8 a 4-5 diputados.

En voto directo, el PSOE se postula como la primera fuerza con un 20.1% del apoyo en estos momentos, más de un punto por encima del dato que obtiene el PP (18.1%). Unidos Podemos se movería en torno al 15.2% y C’s se quedaría en el 10.7%. Queda claro,por lo tanto, que parece que se asienta la preferencia de los socialistas como el principal partido de la oposición, alejándose cada vez más las opciones de «sorpasso» que se dieron antes de las elecciones generales de 2016.

Transferencias y recuerdo de voto

Existen más datos que confirmarían esta idea y éstos tienen que ver con el grado de fidelidad que reciben los distintos partidos. UP conserva al 73.3% de sus votantes , el porcentaje más bajo de los registrados entre los partidos estatales. Sus principales fugas son la abstención (15.8%) y el PSOE, que estaría recuperando parte del voto que se habría dispersado desde las elecciones de 2011. Hoy recibiría al 8.9% de los votantes de UP. Los socialistas son el partido que mantiene mayor porcentaje de fidelidad de voto, con un apoyo del 84.5% entre sus votantes. El resto se distribuye entre la abstención (9.2%) y UP (2.5%), por lo que se confirmarían la transferencia de voto en beneficio de Ferraz.

El PP mantiene a 8 de cada 10 votantes (80.3%) y la principal amenaza es la abstención (12.7%), con un recuerdo de la fuga de votos a C’s (5.4%). En el caso del partido de Albert Rivera, se mantiene al 81.3% de su base electoral, con un 10.1% que se abstendría y una transferencia de voto importante al PSOE (4.2%), por lo que Ferraz estaría recuperando también parte del voto que habría recalado en C’s durante estos años (en particular, en Cataluña).

Por edad, el barómetro de Celeste-Tel confirma las tendencias que hemos apuntado en otros momentos sobre las preferencias de los votantes más jóvenes por los partidos nuevos y/o de izquierdas y el vuelco según se avanza en edad:

  • Entre los 18-30 años, la abstención llega al 47.8%; entre los que votarían, el 15.2% lo haría por UP y el 10.7% por el PSOE. El 9.6% optaría por C’s y el 9% por el PP.
  • Desde los 31 a los 44 años, la abstención se queda en el 42.2%. El 14.6% vota´ria por UP y el 12.9% por el PSOE, aunque las distancias se reducen respecto al resto de partidos: El PP convence al 12.5% de los votantes y C’s al 10.1%
  • La brecha comienza a ampliarse entre los 45 y 64 años: El 36.9% no acudiría a las urnas mientras que los votantes que lo harían optarían clarament epor el PP (18.9%) y el PSOE (16.2%). El apoyo a UP se reduce al 11.1% y el de C’s al 9.7%.
  • Entre los mayores de 65 años ya se confirma el vuelco definitivo: El 29.5% votaría por el PP y el 18.6% por el PSOE, meitnras que el apoyo a los nuevos partidos es residual: El 5.7% optaría por C’s y el 4.2% por UP. El 36.7% se abstendría (casi -11 puntos respecto a la intención de voto de los menores de 30 años).

Acerca de llegalaultima

Politóloga y periodista en transición
Esta entrada fue publicada en C's, Podemos, PP, PSOE, Sondeos. Guarda el enlace permanente.

Una respuesta a Celeste-Tel: La distancia entre PP y PSOE se reduce a 5.5 puntos

  1. Pingback: La crisis catalana impulsa a PP y PSOE en los sondeos | La última en llegar

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.