Simple Lógica: El PP se aleja del PSOE en el arranque del curso

A la espera de los primeros sondeos que computen la ofensiva desde el Estado central contra la Generalitat y sus socios en la convocatoria del referéndum, la tendencia habla de una mejora de las expectativa de voto de los partidos tradicionales del bipartidismo en detrimento de las nuevas formaciones.

De acuerdo con los datos del  sondeo mensual de Simple Lógica, a partir de 1078 entrevistas realizadas entre los días 5 y 14 de septiembre, es decir, en plena ebullición del conflicto catalán en su vía parlamentaria y reivindicativa en la Diada, el PP sería la formación más votada con  el 30.1% de los votos, -2.9 puntos por debajo de su representación actual pero +2.9 puntos si lo comparamos con el estudio publicado el pasado mes de julio. También le van las cosas bien al PSOE, que pasaría del 22.7% de la representación a un 25% de intención de voto, +0.9 puntos en comparación con el sondeo de Simple Lógica anterior.

Y como viene ocurriendo desde la cristalización de C’s y de Podemos como opciones estatales, las buenas expectativas para populares y socialistas se traducen en un descenso en sus aspiraciones electorales. Unidos Podemos se movería en torno al 18.8% de los apoyos, -2.3 puntos en comparación con su representación actual y -1.6 puntos respecto al mes de julio. .C’s, por su parte, se quedaría en el 15.8% de los apoyos, -1.4 puntos del 17.2% que Simple Lógica le atribuyó el pasado mes de julio. Junto al PSOE, C’s gana apoyo respecto al 26J.

En voto directo, 39.8% de los votantes se abstendrá (21.9%) o no sabe/no contesta (17.9%), lo que significa que todo está por jugarse en lo que queda de la legislatura. Entre los que manifiestan su intención de acudir a las urnas, el 15.3% lo haría por el PSOE y el 16.2% por el PP, siendo el de Simple Lógica el único sondeo que sitúa a los populares por delante en voto movilizado. UP concentra el 12.4% del voto decidido y C’s, como siempre, se sitúa por debajo del 10% (9.7%).

En cuanto a la fidelidad del voto, el PP vuelve a ser la formación que mayor porcentaje de votantes conserva (76.2%), con un 6.2% que optaría por C’s en el caso de nuevas elecciones y un 4.3% que se abstendría. El PSOE mantiene al 74% de su electorado, mientras registra fugas de voto en tres direcciones: la abstención (6.9%), dato que habrá que seguir con atención porque ahí puede volver una parte del voto recuperado y molesto con la posición de Ferraz ante asuntos como Cataluña; Unidos Podemos (4.2%) y C’s (4.2%).

El partido de Albert Rivera conserva al 70.3% de su electorado, con un 8.3% que se abstendría y un 10% que se repartiría entre el PSOE (5%) y el PP (4.6%). Por su parte, Unidos Podemos es la formación que mantiene menor porcentaje de fidelidad de voto entre sus electores (67.9%) y también el que registra un mayor número de dispuestos a abstenerse en el caso de nuevos comicios (10.1%). El 7.6%, además, votaría por el PSOE.

En valoración de líderes, UP vuelve a tener un problema serio en un sistema con un sesgo tan presidencialista como el nuestro: El 73.2% de los votantes suspende la labor de oposición de Pablo Iglesias, el dato más alto de los registrados entre los líderes nacionales. Le sigue Mariano Rajoy, con una desaprobación del 66.2% y Pedro Sánchez, al que suspende el 62% de los votantes.

Albert Rivera vuelve a ser el líder que menos rechazo genera, con un 39.8% que aprueba su trabajo al frente de C’s (53.9% le suspende).  Y, de nuevo, Alberto Garzón vuelve a sacar mejor nota que Iglesias, con un aprobado del 32% (+10.6 puntos respecto a Iglesias) y con menor porcentaje de desaprobación (60%, -13.2 puntos respecto a su compañero de bancada).

Si extrapolamos los datos según el recuerdo de voto, volvemos a tener datos curiosos: El principal tiene que ver con la propia aceptación de Garzón entre los votantes de UP (69.8% frente al 57% que obtiene Iglesias) y también entre los electores del PSOE, potencial caladero de votos para los intereses de la formación morada: El 36.5% de los votantes socialistas aprueba el trabajo del líder de IU mientras que, en el caso de Iglesias, este porcentej de aprobación se queda en el 22.3%.

Mariano Rajoy consigue un 78.8% de aprobación entre los suyos, con un buen dato (32.8%) entre los electores de C’s, que también se configuran, en parte, como un posible nicho de votos para Génova. Rivera, por su parte, obtiene un respaldo del 77.6% entre los electores de C’s pero logra un apoyo incontestable entre los votantes del PP (71.9%), con un dato aceptable también entre los del PSOE (35.6%).

Pedro Sánchez, por su parte, es el líder que menor apoyo recibe entre los suyos, con permiso de Iglesias. El 67.3% de los electores socialistas respalda su liderazgo, un apoyo que se queda en el 33.7%entre los votantes de UP. Vemos, por lo tanto, que las trayectorias de ambos líderes nacionales podrían comenzar a ir a la par tanto en relación con sus opciones entre su base electoral como en la  posibilidad de aceptación entre los votantes de la formación que se configura como principal rival ideológico.

Acerca de llegalaultima

Politóloga y periodista en transición
Esta entrada fue publicada en C's, Podemos, PP, PSOE, Sondeos. Guarda el enlace permanente.

Una respuesta a Simple Lógica: El PP se aleja del PSOE en el arranque del curso

  1. Pingback: Simple Lógica: C’s sube 5 puntos en un mes y se queda a 7 del PP | La última en llegar

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.