Sorpresa demoscópica de última hora a cargo del sondeo de Simple Lógica, que sitúa a C’s a siete puntos de intención de voto del PP, que ve cómo la aparente firmeza frente al conflicto catalán no sólo no le sale rentable electoralmente, sino que termina beneficiando a la formación política que ha supuesto, desde su salto a la política nacional, su principal rival en las urnas.
De acuerdo con los datos de Simple Lógica, C’s se situaría en el 20.7% de los votos, +7.7 puntos respecto a los resultados conseguidos en las últimas elecciones generales y nada menos que +4.9 puntos respecto al sondeo publicado hace un mes. Puesto que en este periodo sólo ha habido un tema en la agenda mediática, el subidón de C’s es atribuible, en exclusiva, a la posición del partido respecto al conflicto catalán y a la percepción que la opinión pública ha tenido al respecto.
El dato de C’s se relaciona íntimamente con las expectativas de voto del PP, que caerían al 27.7% de intención de voto, -2.4 puntos respecto al sondeo del mes anterior y -5.3 puntos si lo comparamos con su representación actual. La estimación de voto del PP le acerca al dato que Simple Lógica le dio el pasado mes de julio , con la réplica demoscópica de la corrupción que salpicaba al partido en forma de comparecencia de Mariano Rajoy en la AN como testigo del caso Gürtel.
En el bloque de centroizquierda, tanto PSOE como Unidos Podemos pierden apoyo respecto al mes anterior, aunque esta pérdida es más acuciante en el partido de Pablo Iglesias. Unidos Podemos se quedaría en el 16.6% de los votos, -2.2 puntos respecto al mes anterior y -4.5 puntos si lo comparamos con sus resultados en las urnas el 26 de junio. Los socialistas, por su parte, se quedarían en el 24.2% de los apoyos, -0.8 puntos en un mes, aunque todavía se movería por porcentajes de voto superiores al conseguido el 26J.
En cualquier caso, el centroderecha estatal aglutinaría al 48.4% de los votos mientras que su adversario ideológico se queda en el 40.8%. Parece que hay transferencias de voto entre los partidos del primer bloque y no tanto en los del segundo, que bien podrían estar recalando en la abstención o en formaciones minoritarias periféricas. De ahí que resulte interesante ver las transferencias de voto detectadas en este sondeo, realizado a partir de 1053 entrevistas recogidas entre los días 2 y 10 de octubre, un dato que obliga a mantener las precauciones en alerta dada la rapidez en la que se suceden los acontecimientos desde hace semanas respecto al tema catalán.
Según Simple Lógica, C’s recoge ex votantes de todos los partidos políticos, con especial mención al 10.2 del PP y al 5.9% del PSOE, con un nada desdeñable 4.6% de ex votantes de UP que recala ahora en las filas del partido de Rivera, que conserva al 75.4% de sus votantes.
En el caso del PP, mantiene al 64% de sus votantes (una cifra muy baja teniendo en cuenta los porcentajes de fidelidad que suele mantener la formación), por encima del 60.9% del PSOE y del 59.2% de UP. Entre los ex votantes socialistas, el 2.3% recalaría en UP, que cede en cambio muchos más electores (11.1%) al PSOE, que también recoge al 3.4% de ex votantes del PP.
En voto directo, la noticia es el 41.9% de los votantes que se decanta por el voto nulo, la abstención y el voto en blanco (21.1%) y el 20.8% que no declara el sentido de su voto o no sabe qué hará en el caso de nuevas elecciones. Entre los que sí lo tienen decidido, C’s aparece como la primera opción por primera vez, con un apoyo del 13.4%. Le sigue el PP (13.1%) y el PSOE (12.8%), mientras que Unidos Podemos y confluencias cierran la tabla con una movilización del 11.2%.
En cuanto a la valoración de líderes, por primera vez coincide una estimación de voto aceptable con una buena puntuación de Albert Rivera, que supera el 53.6% de aprobación (con un 38.3% que le suspende). En el otro extremo encontramos a Pablo Iglesias, que se convierte en el líder con peor dato de aprobación (17.5%) y con el porcentaje más alto de suspensos (75.9%), superando a Pedro Sánchez, que suspende para el 70.3%.
Mariano Rajoy, con un 24.6% de aprobación, suspende para el 68.8%, dato levemente por encima del que recibe Alberto Garzón, que suspende para el 65.6% (aprueba para un 22.7%). Es decir, según los datos de este sondeo, los líderes de izquierda suspenden de manera más clara que los de derechas (con la excepción de Garzón, que sí permanenece por debajo de Rajoy en porcentaje de aprobación).
Si tenemos en cuenta el recuerdo de voto, también tenemos datos que enfatizan la luna de miel que podría estar viviendo Albert Rivera. El líder de C’s es el que mejor dato obtiene entre su base electoral (80%), pero también logra un nivel de penetración importante entre los del PP (71.7%) y el PSOE (34.6%). Por su parte, Mariano Rajoy logra un buen dato entre los suyos, 73.3%, aunque muy cerca de la valoración que sus votantes le otorga a Rivera. También logra un 26.7% entre los electores de C’s.
Pedro Sánchez consigue un 58.4% de aprobación entre sus votantes y un resultado muy parecido entre los de UP (19.3%) y C’s (17.4%), mientras que en el universo de UP vuelve a producirse la tendencia habitual: Pablo Iglesias logra menor apoyo que Garzón entre los suyos (53.7% frente al 59.8% del líder de IU) y también logra menos aprobación entre los votantes del PSOE (12.2% por un lado frente al 23.8% que consigue Garzón). Un dato a tener en cuenta en términos de transferencias de voto de cara a unas hipotéticas elecciones.
Pingback: Plataforma de aterrizaje para la República Catalana | La última en llegar
Pingback: C’s sube 3.5 puntos en un mes y sería tercera fuerza parlamentaria | La última en llegar
Pingback: Simple Lógica: Tres partidos separados por 5.5 puntos en intención de voto | La última en llegar