CEO: Mayoría soberanista en el Parlament y sube el apoyo a la independencia

A la espera de que la CUP confirme que concurrirá en los comicios del 21-D y de que sus bases decidan en unos días la fórmula elegida, planea sobre la actualidad catalana la idea de que las elecciones del 21 de diciembre serán plebiscitarias y que es posible que el independentismo se presente bajo el paraguas de una lista única. Ésta fue al menos la petición realizada por el ex presidente de la Generalitat, Carles Puigdemont, desde Bruselas el pasado martes, lo que, de materializarse, deja al resto de partidos en la disyuntiva de conformar un bloque constitucionalista o ir en solitario, con los efectos que ello tiene en la aplicación de la ley electoral.

Sea como fuere, parece que las del 21D serán unas elecciones plebiscitarias que podría arrojar una mayoría similar a la que resultó de las últimas autonómicas, celebradas en septiembre de 2015. Así, si  hubiera elecciones autonómicas en Cataluña, el independentismo tendría todas las bazas para revalidar una mayoría absoluta cómoda. En la línea de los resultados del sondeo del GESOP conocido hace unos días, el Baròmetre d’Opinió Política del Centre d’Estudis d’Opinió dependiente de la Generalitat de Cataluña que parte del supuesto de que ERC y el PdeCat irían juntos en coalición de nuevo, sitúa a JxS en el 39.7% de los votos,  un resultado casi idéntico al que consiguió en las elecciones de hace dos años, lo que se traduciría en 60-63 diputados.

 Con este resultado, al igual que ocurrió en las autonómicas de septiembre de 2015, ambos partidos necesitaría del apoyo de un tercero, así que todas las miradas se dirigen a la CUP: el partido, aunque a la baja respecto a 2015, lograría el 6.2% de los votos (-2 puntos) y podría perder hasta 2 de los 10 diputados que tiene en la actualidad. En cualquier caso, la suma de las dos fuerzas supondría entre 68 y 72 diputados, esto es, la horquilla mínima que garantizaría una mayoría absoluta que podría ser idéntica a la de hace dos años.

El CEO, realizado a partir de 1338 entrevistas recogidas entre los días 16 y 29 de octubre, esto es, con la aplicación ya en marcha del art. 155 de la CE, arroja pocos cambios respecto al barómetro anterior (28 de junio y 11 de julio): JxS se movía en torno al 39.3% (por lo que suma 0.4 puntos más en esta ocasión) y la CUP recuperaría 0.8 puntos  en intención de voto respecto a la oleada anterior. Sea como fuere, las mayorías quedan reforzadas en este nuevo sondeo desde los 66-71 diputados que arrojaba la suma de la estimación anterior.

Las cosas no mejoran esta vez para los partidos constitucionalistas. De esta manera, la tensión que se vive respecto al tema catalán desde, sobre todo, el mes de septiembre, no plantea cambios sustanciales en la intención de voto de PSC y PP, que empeoran expectativas en comparación con el barómetro del CEO correspondiente al verano, aunque sí apunta beneficios electorales para C’s. La formación naranja sería segunda fuerza parlamentaria con el 18.2% de los votos (+1.3 puntos respecto a 2015 y +2.8 puntos si lo comparamos con el estudio anterior). Podría repetir representación (25-26 diputados), lo que mejoraría la atribución de escaños del barómetro del CEO anterior (le daba  20-22 asientos).

El buen resultado relativo de C’s queda empañado por lo que ocurre en PSC y PP, lo que abunda en la idea de que sigue habiendo transferencias de voto entre los tres partidos. El PSC conseguiría el 13.9% de los votos, +1.2 puntos en comparación con 2015 pero medio punto menos que hace tres meses, lo que se traduce en 17-19 diputados (y no 17-20 como se esperaba en verano). En el caso del PP, obtendría el 8.3% de los apoyos, medio punto menos que hace dos años, pero pierde 1.5 puntos respecto al barómetro anterior. Esto se traduce en 10-11 diputados, un resultado prácticamente idéntico al de las últimas elecciones autonómicas (y no 11-13 como le atribuía el anterior barómetro del CEO).

El bloque constitucionalista, por lo tanto, se movería entre los 52 y 56 escaños, lejos de la mayoría absoluta incluso en el caso de que los tres obtuvieran sus horquillas máximas (algo que parece improbable por las transferencias de votos que apuntábamos) y a la espera de contar con el apoyo de Catalunya Si que es Pot (CSQEP, en adelante Catalunya en Comú) en último extremo. La coalición, a la espera de lo que ocurra con Podem, conseguiría el 10.5% de los votos, +1.55 puntos respecto a 2015, y pasaría de 11 a 12-14 escaños. Todo ello en un contexto de un 75% de participación, un dato idéntico al de los comcios de hace dos años y +7 puntos respecto a la estimación anterior.

En voto directo, JxS  registra un apoyo del 35.2% (+6.8 puntos respecto al mismo dato registrado en el anterior barómetro), con C’s en el 7% (+1.9 puntos) y el PSC en el 9.9% (-0.7 puntos). CeC obtendría un 10.1%, -2 puntos, y el PP un 1.8 (-2.1 puntos respecto al último dato del CEO. La CUP es, junto a JxS y C’s, el único partido que crece en este sentido con un apoyo del 4.7 (+0.8 puntos). El 6.3% manifiesta que se abstendría en el caso de nuevas elecciones y un 19.6% no sabe o no contesta (frente al 25.8% que se registraba hace tres meses).

Modelo identitario y Procés

Respecto a lo que Cataluña debería ser, el 48.7% se declara a favor del referéndum de independencia, una subida de 7.6 puntos respecto al mismo dato del barómetro anterior y +4.4 puntos respecto al dato de marzo de este mismo año, en el que se empezaba a vislumbrar un cambio de tendencia entre los partidarios y detractores de la independencia. Así, en esta ocasión, el apoyo al no baja al 43.6% (-5.8 puntos respecto al dato anterior y -4.9 si lo comparamos con el dato de marzo).

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Si nos centramos en el recuerdo de voto, el apoyo a la independencia es masivo entre los votantes de JxS y la CUP, con un significativo 30.4% de apoyo entre los de CeC (detalle que se debe tener en cuenta si finalmente cristaliza la lista única en clave plebiscitaria). El apoyo al no es también masivo entre los electores de C’s y PP, roza el 90% entre los del PSC y baja al 55.7% entre los de CeC, que sonlos que muestran más dudas con un 13.3% que dice no saber.

El 64.6% señala que Cataluña tiene un nivel insuficiente de autonomía (+2.6 puntos respecto al CEO anterior), el 23% considera que tiene un nivel suficiente de autogobierno (-3.4) y el 3.4% (-0.6 puntos) que registra demasiada autonomía. En cuanto a lo que debreía ser en el futuro, el 40.2% señala que debería ser un Estado independiente (apoyo 8 de cada 10 votantes de CUP y JxS); el 27.4% considera que debería ser una CCAA como en la actualidad, opinión que comparte el 78% de los votnates de C’s y más del 50% de los de PSC y el PP; y el 21.9% que debería ser un Estado en una España federal, un concepto que compran sobre todo los electores de CeC (57.14%) y del PSC (35%). La opción de que se revierta el autogobierno y pase a ser una región convence al 4.6% de los votantes, con especial capacidad de penetración en el PP (28.2%) y, de forma muy secundaria, en C’s y PSC.

Respecto al sentimiento de identidad, el 49.7% se declara catalán en Cataluña (con registros por encima de la media en los votantes de JxS y la CUP); el 18.6% se declara un español en Cataluña (44% entre votantes de C’s, 45.4% entre los del PSC y 49.9% entre los del PP); el 15.2% manifiesta ser un catalán que vive en España (38.6% de electores de C’s, 25.8% entre los del PSC, 28.2% entre los del PP y, atención, 20.2% entre los de CeC); y el 5.3% asegura ser un español que vive en España (porcentajes entre 7.9 y 15% entre los votantes de las fuerzas constitucionalistas).

CODA. Por razones técnicas (la página del CEO no funcionó durante un tiempo) y personales, nos ha sido imposible analizar el barómetro del verano. Dejamos datos relativos a la intención de voto y a la posibilidad de la independencia de Cataluña y el enlace por si alguien tiene interés en bucear en los datos. Recomendamos visionar los relativos a la opinión sobre el sistema democrático, a cómo se informan los catalanes y a la valoración que se otorga a las instituciones de Cataluña y del conjunto del Estado:

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Acerca de llegalaultima

Politóloga y periodista en transición
Esta entrada fue publicada en C's, Cataluña, elecciones, Modelo territorial, Podemos, PP, PSOE, Sondeos. Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.