Con el foco puesto en Cataluña, apenas se presta atención a la situación política en Euskadi a pesar del protagonismo de mediación del lehendakari, Iñigo Urkullu, en la crisis catalana o el intento de la izquierda abetzale de capitalizar el descontento al calor de la protesta por la situación política creada en Cataluña.
El sábado, miles de personas se manifestaron en Bilbao contra la aplicación del art. 155 de la CE y contra la prisión preventiva de buena parte de los miembros del Govern, mientras el Consejo de Ministros aprobaba este viernes las leyes del Concierto y del Cupo Vasco acordadas con el PNV, con la intención de que el partido jetzale vote finalmente a favor de los PGE del Ejecutivo.
De ahí el interés por conocer los resultados del sondeo de Gizaker para la EiTB, a partir de 1200 entrevistas realizadas entre los días 2 y 4 de octubre, que revalida al PNV como la opción preferida entre los votantes en este punto de la legislatura, con tendencia ascendente de la que también se beneficiaría EH-Bildu y el PSE, que se aprovechan de la caída en la expectativa de voto de Podemos, que manifiesta también en Euskadi un problema interno importante.
Con el 39.7% de los votos (+1.9 puntos respecto a su resultado hace un año y +1.5 puntos en comparación con el sondeo de Gikaker de la pasada primavera), el PNV suma dos diputados a los 28 que tiene en la actualidad, por lo que seguiría haciéndole falta un socio parlamentario que garantizara la estabilidad de su Gobierno. Se podría, pues, repetir el acuerdo con el PSE,que también sube 0.7 puntos en intención de voto hasta el 12.6% de la representación (-0.8 puntos respecto al mes de marzo), algo que no se traduce en un cambio en sus diputados.
Eh-Bildu se consolida como la principal fuerza de oposición al PNV con un 23.4% de los apoyos (+2.1 puntos respecto a 2016 y +2.2 puntos respecto al sondeo anterior), despegándose a su vez de Podemos. A pesar de que durante los meses previos a la campaña electoral de las autonómicas vascas se habló de Podemos como de una sorpresa que podría desplazar a EH-Bildu en Euskadi, al igual que pasó en las generales, los sondeos repiten escenario: Podemos se mantiene como tercera fuerza pero pierde 3.6 puntos en un año que se traducen en la pérdida de un solo diputado. Hoy estaría en el 11.6% de intención de voto, -0.8 puntos si lo comparamos con la estimación anterior.
El PP también sufre en estos momentos de la legislatura con una representación del 9% (-1.2 puntos respecto a 2016 y -0.7 puntos respecto al anterior sondeo) y pierde 2 de los 9 diputados que tiene en la actualidad. C’s, por su parte, obtendría el 1.6% de los apoyos, -0.4 puntos en comparación con los votos de hace un año, y vuelve a quedarse fuera de la Cámara Vasca.
Con una abstención del 40%, analizamos la distribución de escaños por provincias según Gizaker:
- En Álava, todos los partidos mantienen la misma representación excepto el PP (que se deja un diputado) y EH-Bildu, que suma uno a los 5 actuales. Es posible que se estén dando transferencias de votos en estos momentos entre PP, PSE y Podemos que finalmente expliquen ese diputado que suma la izquierda abertzale.
- En Vizcaya se puede haber dado un proceso similar que arroja un resultado diferente: Podmeos se deja un escaño que suma el PNV, mientras el resto de partidos mantienen sus resultados de hace un año.
- En Guipúzcoa tenemos un escenario parecido al de Alava, con una pérdida de un diputado por parte del PP que suma el PNV, que se coloca con 10 diputados.
Respecto a la valoración de los partidos políticos vascos, el PNV vuelve a ser el mejor situado con una puntuación de 6.01, seguida de EH-Bildu (4.93) y Podemos (4.41). El PSE (3.98) y el PP (1.85) cierran la tabla en un momento en el que, insistimos, Euskadi mira hacia Cataluña y hacia las posiciones de las distintas formaciones.
En cuanto a la valoración de los dirigentes políticos, Iñigo Urkullu vuelve a ser el mejor valorado con un 6.18 (mejor puntuación que la que recibe su partido), con la portavoz de la izquierda abertzale en el 6.07 (de nuevo, mucho mejor que la valoración de las siglas). Pilar Zabala aprueba con un 5.31 mientras que Idoia Mendía (4.72) y Alfonso Alonso (2.67) logran mejorar las puntuaciones que obtienen sus respectivos partidos. Otra muestra más de cómo las siglas de los partidos están mucho más achicharradas que sus eventuales líderes.
El 56.2% valora en términos positivos la coalición de Gobierno entre el PNV y el PSE, -8.5 puntos respecto a los que opinaban así el pasado mes de marzo.
Pingback: Sociómetro: Euskadi se postula como el nuevo ‘oasis catalán’ | La última en llegar
Pingback: Gizaker: El 63% del electorado vasco prioriza el eje nacional | La última en llegar