Simple Lógica: Tres partidos separados por 5.5 puntos en intención de voto

Las tendencias demoscópicas siguen la misma senda en este momento de la legislatura: La situación política en Cataluña, con la convocatoria de elecciones autonómicas anticipadas el próximo 21 de diciembre, en las que participarán todas las fuerzas políticas independentistas, es el principal argumento que tensiona la política española, con efectos directos en las expectativas electorales de los distintos partidos políticos.

La exhibición de fuerza del Gobierno central, con la implementación de las medidas recogidas en la activación del art.155 de la CE, no le beneficia en la estimación de voto, quizás porque buena parte de esas medidas son, en la práctica, de difícil aplicación. Esa impresión, junto a los problemas del PP con la corrupción política, podrían ser las razones que estarían detrás del hundimiento de los populares en los sondeos, una caída que coincide con un incremento espectacular de expectativa de voto de C’s, que ya estaría por encima del 21% de la representación si hoy hubiera elecciones generales.

Ésta es la principal conclusión de los datos del sondeo mensual de Simple Lógica, que sitúa a C’s con el 21.6% de los votos, +8.6 puntos en comparación con los resultados conseguidos en las elecciones generales de 2016, hace apenas año y medio y +0.9 puntos si lo comparamos con la estimación del mes pasado. C’s se convertiría en tercera fuerza política aprovechando dos dinámicas: El hundimiento de Unidos Podemos y la caída del PP, que sería todavía la fuerza más votada pero con un porcentaje de voto todavía inferior al conseguido en las elecciones de 2015.

El PP, con el 27.1% de los votos, pierde 0.6 puntos respecto al sondeo de Simple Lógica anterior, pero 5.9 puntos si lo comparamos con el porcentaje de voto obtenido el 26J. Con esta estimación, la distancia entre la primera y la tercera fuerza parlamentaria se reduce a 5.5 puntos, en lo que constituye un escenario inédito en nuestra historia democrática reciente: Se confirma en menos de dos años un sistema multipartidista y se estrechan las distancias entre las principales fuerzas políticas, con cambio de actores incluido.

Sobra decir que este cambio tiene implicaciones de gobernabilidad en un Congreso compuesto por tres fuerzas que compartirían, en porcentaje de voto, un espacio muy similar, aunque la distribución de escaños sí ampliaría la distancia más teniendo en cuenta la implantación de PP y PSOE en las provincias en las que cuesta menos obtener representación.

Entre el PP y C’s encontramos al PSOE, que sube respecto al mes de octubre (+0.6 puntos) y también en comparación con el resultado obtenido en las últimas elecciones generales (+1.1 puntos). Quedaría demostrado, por lo tanto, que la estrategia de Ferraz de situar a Pedro Sánchez en un perfil muy bajo estaría funcionando a pesar de la marejada sobre el incumplimiento del PP a propósito del acuerdo para abordar una reforma de la Constitución que ayude a encauzar el conflicto catalán.

No sería el caso de Unidos Podemos, el partido que, junto con el PP, peor afronta este momento político: Pasaría del 21.1% de los votos a un 15.1% (-6 puntos) y cae también 1.5 puntos en comparación con la estimación anterior. También sería el partido que menor voto directo registraría (9.3%) frente al 17.3% de C’s, que aparece como la primera fuerza en movilización en estos momentos. Le sigue el PSOE (14.8%) y el PP (13.8%), con un 37.5% del electorado que se decanta por la abstención y el voto nulo (18.8%) o no sabe/no contesta (18.7%). Como solemos repetir, este porcentaje de voto es habitual en este punto de la legislatura; si se convocaran elecciones generales, es muy posible que este porcentaje se disminuya a favor de los partidos tradicionales.

Simple Lógica, que elabora este estudio a partir de 1071 entrevistas realizadas entre los días 2 y 8 de noviembre, aporta también datos sobre la fidelidad de voto de los partidos políticos de implantación estatal, con datos que explican esta estimación de voto: El PP conserva al 64.4% de sus votantes y pierde un 18.8% que se dirige a C’s. En el caso del PSOE, el 65.2% repetiría el sentido de su voto y pierde el 6.6%, que se dirige a C’s, y el 3% que recalaría en Unidos Podemos.

C’s conserva al 74.8% de sus votantes, con una minoría (6% , que recalaría en PP, PSOE y Unidos Podemos, en porcentajes idénticos). Por último, Unidos Podemos es el partido que registra menor fidelidad de voto en estos momentos (51.5%) y presenta fugas en todos los sentidos: El 13.3% votaría ahora por el PSOE, el 4.6% por C’s y el 13.4% se iría a la abstención.

En un sistema tan presidencialista en la práctica como el español, la valoración de los respectivos liderazgos también ayuda a entender los problemas que afronta la formación morada. Así, Pablo Iglesias se convierte en el líder peor valorado, con un 80% de desaprobación (14.7% de aprobación), muy por encima de los datos que registran los demás responsables políticos. Alberto Garzón suspende para el 66.5% (-13.5 puntos respecto al suspenso de su compañero de partido), con una aprobación del 24.1% (+10 puntos respecto a Iglesias) y Pedro Sánchez roza el 30% de aprobación (con un 65.1% de desaprobación).

En el centroderecha, Albert Rivera vuelve a ser el líder mejor situado entre los ciudadanos, con un 46.1% que le aprueba y un 48.9% que le suspende, por delante de Mariano Rajoy, que aprueba para el 32.9% de los votantes (mejor dato que los que registran los líderes de izquierdas) y una desaprobación del 63.2% (un dato inferior al que reciben Sánchez, Iglesias y Garzón).

Por recuerdo de voto, el sondeo de este mes arroja datos curiosos: El principal, la aceptación de Pedro Sánchez entre sus votantes (63%) y entre los electores del PP (28.5%), que le valoran mejor que los de C¡s (25.5%) o UP (25.9%), que pasaría por ser el partido con el caladero de votos más apetecibles si el PSOE asume su perfil de «partido de izquierdas».

No hay grandes novedades respecto al resto de líderes. Albert Rivera consigue una nota altísima entre sus votantes (88%) y también entre los del PP (79.7%) y el PSOE (41.2%), datos que explicarían por qué recibe el 18.8% de ex votantes del PP y el 6.6% del PSOE según la encuesta de este mes.

Por su parte, Iglesias es el líder que menor apoyo recibe en su base electoral (43.3%de aprobación), que se completa con un 10.4% entre los del PSOE, que pasaba por ser también un nicho de votos potenciales. Igual que en otras ocasiones, Garzón consigue más apoyo entre los votantes de la formación morada (casi 10 puntos más) y entre los del PSOE (+20 puntos en comparación con el apoyo a Iglesias), lo que certifica que Unidos Podemos tiene un problema grave con su liderazgo y que ese problema es susceptible de empeorar.

Acerca de llegalaultima

Politóloga y periodista en transición
Esta entrada fue publicada en C's, Podemos, PP, PSOE, Sondeos. Guarda el enlace permanente.

5 respuestas a Simple Lógica: Tres partidos separados por 5.5 puntos en intención de voto

  1. Pingback: Celeste-Tel: Unidos Podemos aguanta el ‘sorpasso’ de C’s | La última en llegar

  2. Pingback: GAD3 apunta transferencias de voto entre bloques, con JxCat en ascenso | La última en llegar

  3. Pingback: CIS: PP y PSOE, a menos de 4 puntos, con UP como tercera fuerza | La última en llegar

  4. Pingback: La crisis catalana impulsa a C’s en los sondeos | La última en llegar

  5. Pingback: Simple Lógica: Empate técnico entre PP, PSOE y C’s | La última en llegar

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.