Hace unos días, analizamos el sondeo del GESOP en relación a la intención de voto bajo tres supuestos: Movimientos en el independentismo, con recuperación de la marca electoral de Convergència, y también en el constitucionalismo, con un claro ascenso del PSC, al que le estarían funcionando las decisiones estratégicas adoptadas en esta larguísima precampaña electoral
Hoy abordamos los datos de la entrega del sondeo de GAD3 para el diario ABC y debemos comenzar con dos matizaciones. Por un lado, este trabajo coincide con el GESOP en relación a la situación del bloque independentista pero que arroja datos contradictorios en relación a lo que ocurre en el constitucionalismo: El PSC sube en apoyo pero ese apoyo no va en detrimento de las opciones del PP, que se mantiene más o menos estable, ni tampoco de C’s, que obtiene en Cataluña una parte del rédito electoral que los sondeos le atribuyen en el resto del país.
Sin embargo, se registran cambios respecto a la estimación de GAD3 realizó para La Vanguardia hace unas semanas: Sí hay cambios en forma de subida clara de JxCat frente a ERC y no tantos en las atribuciones de los partidos constitucionalistas, con un crecimiento más moderado de C’s con el PSC en ascenso y con cierta estabilidad en el voto del PP. Con estas apreciaciones realizadas, y avisando de la dificultad de estimar voto de manera rigurosa en este contexto de volalitidad informativa, veamos los datos que arroja el sondeo de ABC en esta ocasión.
Según los datos del GAD3, a partir de 801 entrevistas realizadas entre los días 13 y 16 de noviembre, ERC sería la primera fuerza en el próximo Parlament con un 23.1% de intención de voto y 35-37 de los 62 diputados que la coalición Junts Pel Sí (JxS) consiguió en las elecciones de hace dos años (entre 9-10 diputados menos que la estimación de GAD3 para La Vanguardia). Junts Pel Cataluña (JxCat), la nueva marca electoral de la antigua Convergència, se movería en torno al 16.7% de los votos y 24 escaños (9-10 más que la estimación de GAD3 referida), lo que le convertiría en tercera fuerza parlamentaria. Entre ambos se harían con el 39.8% de los votos, un porcentaje casi idéntico al de hace dos años, pero podrían perder entre 1 y 3 diputados de los 62 que consiguió entonces.
En este marco, se hace imprescindible el apoyo de la CUP, que podría garantizar la mayoría absoluta del independentismo con el 45.4% de la representación. Con el 5.6% de los votos (-2.6 puntos respecto a 2015 y -0.7 puntos respecto a la estimación de GAD3 anterior), pasaría de 10 a una horquilla de 7-8 escaños, por lo que, en sus horquillas máximas, garantizaría 69 diputados al independentismo (66 si los tres partidos se quedan en las opciones más conservadoras en relación a la atribución de escaños).
En este contexto, y a falta de que se consume en las urnas este escenario, volveríamos a dirigir la vista a Catalunya en Comú y sus 8-9 diputados que le atribuye el primer sondeo de GAD3. El partido de Xavier Doménech estaría en el 7.6% de los votos (-1.3 puntos respecto a 2015 y -0.7 puntos respecto a GAD3) y pasaría de 11 a esos 8-9 diputados que servirían en relación a una mayoría absoluta del independentismo (sumarían 74-78 escaños) o constitucionalista (66-69 diputados en total), con las consecuencias de un acuerdo con C’s y, sobre todo, con el PP.
Según GAD3 para ABC, C’s seguiría siendo segunda fuerza parlamentaria con el 22.3% de los votos (+4.4 puntos respecto a 2015) que se traducirían en 29-30 diputados frente a los 27-28 que le atribuyó el trabajo publicado en La Vanguardia. Por su parte, el PSC pasaría del 12.7% de los votos a un 15.1% y sus 16 diputados pasarían a ser 19, todavía por debajo de los 20 conseguidos en 2012 que eran precisamente lo que le atribuía GAD3 hace un par de semanas. El PP, por su parte, perdería casi un punto en intención de voto aunque podría conservar sus 11 diputados actuales, con opciones de perder un escaño.
En cualquier caso, la suma de los tres partidos alcanzaría el 45.2% de la representación y los 58-60 escaños frente a los 56-60 de la suma de GAD3 para La Vanguardia, lejos de la mayoría absoluta para plantear un gobierno alternativo al independentista. En este contexto, tampoco funcionaría un gobierno alternativo de «izquierdas» con ERC, el PSC y CeC como socios: Entre los tres sumarían 62-65 diputados, a la espera de que la CUP finalmente se sumara a esta opción basada en el eje clásico de izquierda/derecha.
GAD3 pregunta por los efectos de la aplicación del art 155 de la CE en Cataluña, con datos en relación a la dureza o no de las medidas en función del recuerdo de voto. También se cuestiona en esta ocasión por lo que ha llevado a las elecciones del 21D, con datos curiosos: El 81.5% considera que las formaciones independentistas seguirán trabajando por conseguir la independencia tras el 21D si ganan, un dato que se contradice con el 46.7% que señala que las elecciones supondrán una vuelta a la normalidad en Cataluña. El 45.3%, por su parte, considera que la imposibilidad de acordar una lista única al independentismo mina en cierta manera sus opciones de triunfo.
En cuanto al día después de los comicios, el 81% cree que habrá que reformar la CE para dar solución al problema catalán. Por su parte, el 45.3% no cree que los partidos tengan que configurar una estrategia unitaria tras el 21D, lo que indica, sobre todo, que no hay precisamente un entorno preparado para una alternativa política diferente, en estos términos, al independentismo o al eje izquierda/derecha, sobre el que GAD3 no pregunta en esta ocasión.
Pingback: GAD3: Tres partidos separados por menos de 4 puntos, con C’s en cabeza | La última en llegar