CIS: La independencia de Cataluña se convierte en segundo problema nacional

Una buena estrategia en política se basa en una idea: Construir un marco teórico favorable a los intereses propios y que, al mismo tiempo, mine a los adversarios políticos. Desde hace meses, estamos viendo que Cataluña funciona como estrategia amplificada por los medios de comunicación, que han contribuido con su atención exclusiva a intereses por determinar. Se suponía que sería el PP el partido que se beneficiaría de la actual tensión política y territorial, pero no está siendo así. C’s emerge como la opción que más tiene que ganar con la situación actual, como demuestra su posicionamiento contra el Cupo Vasco, que ha suscitado incluso las críticas del PP al respecto.

C’s ha encontrado en Compromís socio sorprendente en sus críticas al Cupo Vasco, que quizás tiene que ver también con el intento de romper esta estrategia: La independencia catalana está siendo un agujero negro para los intereses electorales de Podemos, tal y como recogió el último barómetro del CIS con intención de voto y la mayoría de los sondeos sobre intención de voto. Tiene motivos para preocuparse: La independencia de Cataluña se ha convertido, en un mes, en el segundo problema del país para el 28.3% de los españoles, +21.2 puntos respecto a los que opinaban así en el barómetro publicado a comienzos de octubre y +26.4 si lo comparamos con la tabla de preocupaciones en el barómetro inmediatamente anterior a irnos de vacaciones.

Este preeminencia de Cataluña como problema nacional no es ninguna sorpresa y tiene que ver, en buena medida, con la atención que los medios llevan prestando al asunto desde hace semanas. Por establecer una comparativa: En el barómetro de septiembre, el 15.6% manifestaba sentir preocupación por el terrorismo internacional, una respuesta claramente influida por los atentados de Barcelona. Según el último barómetro del CIS publicado, el terrorismo internacional suscita la preocupación de 3.7% del electorado, lo que acentúa la idea de opinión ciudadana muy mediatizada.

De esta manera, es muy posible que en los próximos meses la preocupación por la independencia de Cataluña se module, sobre todo porque sólo afecta directamente al 8.8% de los españoles y porque es un asunto destacado sobre todo por los votnates del PP (38.4%), de C’s (34.1%) y de Compromís (30%). De acuerdo con la variable recuerdo de voto, la preocpuación por la independencia catalana queda por debajo de la media nacional entre el electorado de PSOE, Unidos Podemos y casi todas las confluencias.

La lista, salvo este asunto, retoma los asuntos habituales: El paro vuelve a ser el primer problema para el 66.2% (-3.3 puntos respecto al mes anterior) y es citado sobre todo por los votantes de En Marea (78.6%), de Compromís (78%), del PSOE (72.4%), del PP (69.3%) y de C’s (66.8%). La corrupción y el fraude se convierte en tercer asunto para el 28.3% (casi -10 puntos respecto al mes anterior) y, como siempre, son más sensibles Unidos Podemos (40.4%) y las confluencias (con especial atención a En Marea, con un 64.3%), al igual que C’s (35.5%).

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Los políticos y los partidos políticos son citados por el 27.5% (+7 puntos) y especialmente por los votantes de En Marea (39.3%), Compromís (34%), C’s (32.2%) y UP (29.1%), mientras que los problemas económicos registran un 21.9% (similar al de mes pasado), con especial incidencia en los votantes de ECP (36.9%) y En marea (35.7%). Vuelve a ser, de nuevo, el segundo problema que más influye en el electorado (23%), sólo por detrás del paro (34.9%) y muy por delante de Cataluña (8.8%) y de la corrupción y los políticos (10.2 y 10.5%).

De nuevo, la sanidad aparece como un problema para el 8.3% de los españoles pero un 9.9% señala que le afecta directamente. Lo mismo sucede con la educación, que cae casi 3 puntos (del 8.4 al 5.3%) en un mes, aunque el 6.9% admite que es un problema directo.

En cuanto al ambiente del país, se incrementa la distancia entre la percepción de la situación política y la económica. El 76.9%, +6.4 puntos respecto al mes anterior, define el ambiente político como malo (33.2%) o muy malo (43.7%), con un 17.9% que lo tacha de regular. Supone +28 puntos respecto al 48.9%, -2.7 puntos respecto a hace un mes, que opina que el contexto económico es malo (33.8%) o muy malo (15.1%), con un 42.6% que lo describe como regular.

En comparación con hace un año, el 23.5% cree que la economía va mejor, con un 50.9% que cree que sigue igual y un 23.4% que considera que ha ido a peor. En un año, el 214% se muestra optimista, el 38.6% cree que todo seguirá igual y el 21% se muestra pesimista, con un 19.1% que no sabe o no contesta.

Los datos cuando se pregunta por el contexto político son difrentes: El 5.4% mantiene que hace un año, con el Gobierno bloqueado por la falta de mayoría parlamentaria investir al presidente del Gobierno, las cosas iban mejor. El 38.6% señala que todo estaba igual que ahora y un 53.2% (+30 puntos respecto a los que opinan así de la economía) afirma que las cosas van peor. En un año, el 15.8% se muestra optimista, el 32.4% se posiciona en el término medio y el 29.0% considera que las cosas irán a peor (+8 puntos respecto a los que así piensan de la economía). El 21.8% se muestra indeciso o no responde.

Modelo territorial

A pesar del aumento de la preocupación por la situación en Cataluña, el apoyo al modelo autonómico sigue estable en el 39.2%, +2.4 puntos respecto al mes anterior. Por recuerdo de voto, es el modelo favorito de los votantes socialistas, con un apoyo del 52.9%. También se sitúan por la media los electores del PP (40.2%) en su apoyo al sistema actual.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

La opción de recentralizar el Estado es apoyado por el 28.2% de los españoles. El 17.5%  (-1.4 puntos respecto al mes anterior) apostaría por un Estado unitario, sin CCAA, una opción que ve bien el 31.1% de los votantes del PP y el 21.8% de los de C’s. La posibilidad de reducir el nivel competencial de las CCAA es bien visto por el 10.7% del electorado (similar porcentaje al de hace un mes), con un apoyo por encima de esa media interesante: Es bien visto por el 16.7% de votantes del PP, por el 26.5% de los de C’s, y, atención, por el 11.7% de los de UP y el 10.7% de los de En Marea.

La visión descentralizadora del Estado es apoyada por el 23.6% de los votantes. Se dividen en dos grupos: Los que verían bien aumentar el nivel competencial de las autonomías (13.4%, -2.4 puntos), que es una opción que gusta a los electores de UP (22.5%), ECP (49.2%), Compromís (32%) o En Marea (28.6%); y los que apostarían por que las CCAA se convirtieran en Estados independientes. Es apoyada por el 10.2% de los votantes, +0.6 puntos respecto al mes anterior, y sobre todo por los de UP (18.3%), ECP (35.4%), Compromís (20%) o En Marea (10.7%).

Parece que la situación catalana, por lo tanto, ha tenido efectos en el rearme de la opción autonómica frente a las opciones de recentralizar o descentralizar aun más. Será interesante observar la tendencia en los próximos meses.

Acerca de llegalaultima

Politóloga y periodista en transición
Esta entrada fue publicada en Cataluña, Modelo territorial, Sondeos. Guarda el enlace permanente.

3 respuestas a CIS: La independencia de Cataluña se convierte en segundo problema nacional

  1. Pingback: El CIS sitúa a C’s como primera fuerza en votos y en competición con ERC en escaños | La última en llegar

  2. Pingback: CIS: Se modera la preocupación por la independencia de Cataluña | La última en llegar

  3. Pingback: CIS: La preocupación por independencia catalana cae 12.3 puntos en dos meses | La última en llegar

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.