El CIS sitúa a C’s como primera fuerza en votos y en competición con ERC en escaños

Afrontamos unas elecciones atípicas en Cataluña, con un cabeza de lista, Oriol Junqueras, en prisión por los acontecimientos del 1 de octubre y fechas posteriores; con otro, Carles Puigdemont, en Bélgica haciendo de altavoz del independentismo y de la posición de España en el corazón de la UE. Además, el 21 de diciembre se celebran unas elecciones convocadas por el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, y no por el presidente de la Generalitat, revocado del cargo en aplicación del art. 155 de la Constitución. Y todo esto tiene lugar mientras se desarrolla una campaña electoral aparentemente normal, en la que el candidato del PSC, Miquel Iceta, ha protagonizado uno de sus famosos bailes demostrando que es el candidato más natural de los que los catalanes elegirán en las urnas.

En este contexto, y tras unos meses de tensión y de información diaria desde Cataluña, con respuestas en forma de exaltación nacionalista española, resulta muy difícil atinar en los resultados de intención de voto de las encuestas: Por un lado, ante la situación política y social que se vive en Cataluña, puede existir desconfianza o miedo de los ciudadanos a responder en las encuestas, que se suelen realizar por teléfono, algo especialmente a destacar si se tienen en cuenta las imputaciones de independentistas de las últimas semanas. Por otra parte, en Cataluña hemos visto como elemento distorsionador la incapacidad de ajustar datos en relación a la CUP, el universo Podemos y, en cierta manera, C’s, que suele estar sobrerrepresentado (también en generales).

De ahí que insistamos en una prevención de la habitual ante los resultados de los sondeos que se están publicando estos días y que saldrán en los próximos días, al tiempo que recomendamos prestar atención a la serie histórica de los últimos dos años porque, hasta ahora, se ha percibido un trasvase de votos entre bloques, a la espera de una mayor movilización del electorado. Así, existe cierta tendencia a pensar en que un mal resultado del PP podría favorecer directamente a C’s y que un mal dato de los comunes podría significar un retorno de ex votantes socialistas al PSC.

En cualquier caso, sí conviene tener en cuenta que, en las últimas semanas, se están produciendo dos tendencias que podrían ser todavía más importantes la noche electoral si se confirma una buena campaña por parte de los partidos implicados: Junts per Catalunya y el PSC recogen progresiones en ascenso que coinciden con cierto desinfle de las opciones de ERC y con las prevenciones habituales sobre la tendencia a sobrerrepresentar a C’s.

Con los matices hechos, veamos los datos de la encuesta preelectoral del CIS, que sitúa a C’s como la primera fuerza en porcentaje de voto y a punto de empatar con ERC en escaños. El partido de Inés Arrimadas obtendría el 22.5% de los votos (+4.6 puntos respecto a sus resultados de 2015) y pasaría de 25 a 31-32 escaños. ERC, por su parte, concentraría el 20.8% de los votos recibidos por la coalición Junts Pel Si (JxS) en 2015 y se quedaría con 32 de los 62 escaños conseguidos entonces, en lo que constituye un voto de castigo hacia la propia coalición de Gobierno.

Junts per Cataluya, la marca de Convergència en estas elecciones, pugnaría con el PSC por la tercera posición con el 16.9% de los votos y 25-26 diputados. Si sumamos sus datos a los de ERC, ambos concentrarían el 37.7% del electorado (-1.8 puntos respecto a hace dos años) y sumarían entre 57 y 58 escaños, por lo que se habrían dejado en el camino hasta 5 diputados.

El PSC se movería en el 16% de los votos (+3.3 puntos respecto a 2015) y pasaría de 16 a 21 escaños, y aquí comienza uno de los datos contradictorios del CIS en esta oleada: Puesto que C’s sigue muy fuerte y tampoco se desploma el apoyo a Catalunya en Comú, no se sabe muy bien de dónde salen estos cinco diputados, sobre todo si tenemos en cuenta que no es creíble que una parte importante del independentismo se pasara a estas alturas al PSC.

Catalunya en Comú conseguiría el 8.6% de los votos (-0.3 puntos respecto a 2015) y pasría de 11 a 9 diputados, que serían los mismos que conseguiría la CUP con el 6.7% de los votos (-1.5 puntos), que sólo se deja un diputado en el camino. Cierra la tabla el PP, que sería séptima fuerza con el 5.8% de los votos (-2.7 puntos) y pasaría de 11 a 7 diputados, que computarían en su mayoría en el avance de C’s, tal y como veremos a continuación.

El CIS aporta datos sobre el reparto por provincias, con los datos habituales: Barcelona sigue siendo la circunscripción con mayor reparto de votos, seguida de Tarragona. En Girona y Lleida, CeC no lograría representación y el PP tampoco en Girona. Veamos los datos:

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

  • En Barcelona, C’s sería la primera fuerza con el 23.4% de los votos y 21 diputados, lo que implicaría que ha arrasado incluso en los barrios tradicionalmente controlados por el PSC. ERC sería la segunda opción con el 19.3% de los votos y 17 escaños, con el PSC como tercera fuerza (16.8% de los votos y 15 diputados). JxC lograría 13 diputados, con CeC 8 de los 9 que le otorga el CIS. Cierran la tabla la CUP, con 6 escaños, y el PP, con 5.
  • En Girona, JxC aguanta como la primera opción con el 29.2% de los votos y 6 escaños, seguido de ERC (24.9% y 5 diputados) y C’s, con el 17.5% d e los apoyos y 3 asientos. El PSC logra dos diputados y la CUP 1.
  • En Lleida, ERCa logra 5 escaños con el 28.5% de los votos, con JxC y la CUP pugnando por la segunda plaza con 4 y 3 diputados, respectivamente. PSC, PP y CUP logran un diputado cada una.
  • En Tarragona, la segunda provincia por población, C’s compite con ERC por la primera palza con el 23.5% de los votos y 4-5 diputados frente a los 5 que lograría ERC. JxC sería cuarta fuerza con 2-3 escaños, los mismos que lograría el PSC con el 17.9% de los votos. La CUP, CeC y el PP lograrían un diputado cada uno.

El barómetro del CIS elabora la encuesta a partir de 3000 entrevistas realizadas entre los días 23 y 27 de noviembre. Así, en voto directo, el 25.3% no se pronuncia sobre lo que hará el 21D, lo que ya da pistas de los datos extraños que aporta la encuesta en una situación tan polarizada como la actual, sobre todo en Cataluña. Si nos fijamos en los datos que se declaran, el 17.1% asegura que votará por ERC (39.7% de los que votaron por JxS hace dos años, según la variable recuerdo voto) y el 13.7% lo hará por JxC (35.3% de los que votaron por JxS).

C’s obtiene un 13.2% de los apoyos directos (casi 10 puntos por debajo de la estimación final), y conserva al 73.3% de sus votantes y pierde al 10.8%, que votarán por el PSC en esta ocasión. En el caso del PSC, registra un voto directo del 12.1%, 55.8% entre sus votantes; un 11.8% aesgura que votará por C’s el 21D y el 13.7% mantiene que no sabe lo que hará el día de los comicios. En el caso de CeC, vemos una de las primeras brechas que recoge el barómetro: Sólo mantiene al 39.1% de sus votantes, con un 17.9% que votará por el PSC  y un 14.2% que dice no tenerlo decidido. Pese a todo, el CIS le atribuye 9 escaños.

El 4.9% dice que votará por la CUP, cuyos votantes se dividen entre volver a dar la confianza a las siglas (53.1%) y a ERC (21.8%). Cierra la tabla el PP, que sigue siendo el partido que registra un importante voto oculto: Sólo el 2.5% declara que le votará el 21D y aquí aparecen algunos de los datos que explican la pérdida de 4 diputados: Sólo el 31.7% de sus ex votantes dicen que volverán a darle la confianza frente al 45.8% que segura que votará por C’s ahora y un 18.2% que no lo tiene claro.

Si analizamos el dato de simpatía, ERC vuelve a aparecer como la primera opción y aumenta su separación respecto al resto de fuerzas políticas con un 21.6% (51.3% de los votantes de JxS). Le sigue el PSC, con un 14.9%, que registra un apoyo del 72.3% entre sus votantes, un 17.5% de CeC y un 14.4% de votantes de C’s. JxC y C’s empatan con un 11.4% de porcentaje de simpatía, aunque con datos dispares en sus respectivas bases electorales: El 28.8% de los de JxS sienten simpatía por las siglas de la nueva Convergència mientras que C’s recibe al apoyo del 71.9% de sus votantes y del 6.6% del PSC.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Cierran la tabla CeC, con un 10.2% de voto simpatía (59.4% de votantes de CSQEP y 6.3% de los del PSC); la CUP, con un 5.2% (55.6% entre sus votantes, mientras el 28.6% dice sentir simpatía por ERC); y el PP, con un 3.9% de simpatía, casi +1.5 punto por encima del voto directo, que logra un 45.3% de  apoyo entre su base electoral y que comprueba cómo el 41.8% dice sentirse más cerca de C’s.

En la suma voto y simpatía, ERC sigue siendo la primera fuerza con el 20% de los apoyos (44.1% de ex votantes de JxS) y se estrechan las distancias a continuació: JxC logra un 15.1%  (37.4% de ex votantes de la coalición), C’s, el 14.5% (77.4% de los suyos, con un 11.1% que se iría al PSC), y el PSC, con el 14.3% (64.5% de su base electoral y un 12.9% que se iría a C’s en estas elecciones). CeC consigue un 8.5% (46.2% entre sus votantes, con un 21.5% que se acercaría al PSC), la CUP, un 5.2% (54.9% entre su base electoral, con un 24.6% que se siente más cerca ahora de ERC), y el PP, que cierra la tabla con un 3.6%  y que vuelve a mostrar los problemas que manifiestan sus votantes en estos comicios: El PP amarra el 43.4% de los apoyos mientras que el 47.6% dice sentirse ahora cerca de C’s.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Todos los sondeos sobre intención de voto publicados aventuran una abstención histórica, que podría ser superior a la de 2015 (75%). En el CIS, existen datos para apuntar esta idea: En primer lugar, el interés por la campaña: El 77.6% señala seguir con mucho o bastante interés todo lo que acontece políticamente, con un 21.9% que se pronuncia en sentido negativo.

En segundo lugar, cuando se pregunta por las elecciones del 21D, el 90.9% señala que con «total seguridad» acudirá a votar, un porcentaje que supera el 90% entre los votantes de todos los partidos políticos según la variable recuerdo de voto.

Por último, en la pregunta 14, cuando se interesa por las probabilidades de que acudan a votar, el porcentaje baja algo hasta el el 84.6%que señala que con «total seguridad acudirá a votar» el próximo 21 de diciembre (en 2015, este porcentaje fue del 68.6%, con una participación final del 75%). Los más partidarios de acudir a votar son los votantes de C’s (82.1%), los ex votantes de JxS (792%) y los del PP (78.2%). Los menos inclinados a acudir a las urnas, los votnates de CeC (63.4%) y los del PSC (70%).

Por lo tanto, podemos hablar fácilmente de un dato de participación del 80%, a la espera de cómo se desarrolle la campaña y de las expectativas que se vislumbren entre los distintos bloques electorales. En este sentido, suena descabellado plantear un dato de participación del 90%, tal y como algunos han extraído de los datos del barómetro, un supuesto que puede estar detrás de la estimación final que se otorga a C’s, convertido en el principal beneficiado de la movilización constitucionalista, de esta «mayoría silenciosa» que no suele votar y que, en esta ocasión, encontraría incentivos para hacerlo. Desde esta óptica, parecería más creíble vincular ese ascenso de C’s a un desplome del PSC y, sobre todo, del PP, especialmente si tenemos en cuenta las transferencias de voto que hemos señalado con anterioridad.

Si se pregunta por el contexto y las preferencias de victoria el próximo 21 de diciembre, los datos todavía contrastan más con la estimación del CIS. Así, el 47.3% considera que ERC será la fuerza más votada, algo que comparte el 62% de votantes de ERC, el 70.6% de las CUP o el 55% de los de CeC). El 23% se posiciona en la indecisión (25% de votantes del PP o 21% de los del PSC) yu el 12.5% cree que ganará JxC.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Si se pregunta por la preferencia, C’s aparece como la cuarta opción, casi empatado con el PSC. Así, el 21% mantiene que preferiría que ganara ERC (44.3% de votantes de JxS) y el 15.5% JxC (37.7% de ex votantes de JxS). El 14.6% menciona al PSC (64.2% de sus votantes pero también el 22.2% de los de CeC o incluso el 11.4% de los de C’s) y el 14.5% señala a C’s (76.4% de sus votantes y 11.1% de los del PSC). El dato llamativo, de nuevo, es el 58.2% de votantes del PP que prefiriría que ganara C’s frente al 32.2% que señala a su partido.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Valoración de líderes

El 38.9% define la gestión de la Generalitat como buena (29.2%) o muy buena (9.7%); el 24.3% la tacha de regular y el 36.1% de mala (17.2%) o muy mala (18.9%). En el caso de Carles Puigdemont, el 15.6% cree que su mandato al frente del Govern fue regular en estos dos años; el 41% lo define de forma positiva (el 24.1% de buena o y el 16.9% de muy buena), y el 42.6% desde un punto de vista negativo (el 14.8% lo tacha de negativo y el 27.8% de muy negativo).

En relación a los liderazgos, volvemos a tener datos extraños. En un país con un sesgo presidencialista tan fuerte como el nuestro, chirría que la líder del partido que compite con ERC por ser la primera fuerza sea la penúltima candidata en valoración. La única explicación posible es que en el caso de C’s esté computando más la marca que los liderazgos, a diferencia del resto de formaciones políticas, en las que ganan más peso los líderes que las siglas de los partidos, que en algunos casos han sido modificadas en varias ocasiones, con las implicaciones que ello tiene en identidad (JxS o Cec), o que han estado achicharras y puede comenzar a recuperarse (PSC).

De esta forma, Oriol Junqueras aparece como el mejor situado con un 5.12 de valoración (8.10 entre los votantes de JxS , 7.11 entre los de la CUP y 4.23 entre los de CeC). Le sigue Carles Puigdemont, con un 4.76 de puntuación (8.25 entre los suyos, 7.17 entre los de la CUP y 3.46 entre los comunes), y Xavier Domènech, con un concoimiento del 68.9% y una valoración de 4.79, que pasa a 6.29 entre sus vortantes, al 5.46 entre los de la CUP y al 5.37 entre los de JxS.

Miquel Iceta logra un 4.30, que se transofrma en un 7.45 entre los votantes socialistas y que alcanza el 6.14 entre los de C’s, mientras que Carles Riera, el cabeza de lista de la CUP, es el candidato menos conocido (37.6% de reconocimiento) aunque roza el 4 en puntuación: 3.92 que pasa al 6.75 entre los suyos y al 4.86 entre los de JxS.

Cierran la lista Inés Arrimadas y Xavier García-Albiol. La líder de C’s logra un 2.99 de valoración, que escala al 8.13 entre su base electoral y al 7.96 entre los del PP. Albiol, por su parte, no llega al 2 de valoración: 1.83 que pasa al 7.42 entre sus votantes (una cifra menor que la que logra Arrimadas), con el añadido de que entre los votantes de C’s se queda en el 4.62 de puntuación.

Y aquí llega el segundo dato extraño. A pesar de la valoración y del lugar que ocuparía JxC, Carles Puigdemont sería la persona preferida por el 28.1% del electorado para volver a presidir la Generalitat (58.9% de votantes de JxS y 38.7% de los de la CUP).

Miquel Iceta sería la segunda opción (15.8%, 61.1% entre sus votantes y 27.1% entre los de CeC), casi empatado con Junqueras, que obtendría el 15.6% de los apoyos (29.3% de susvotantes y 31.2% de los de la CUP). Así, Arrimadas sería la cuarta opción con el 14.6% de los apoyos, 71.8% entre sus votantes y 54.4%  entre los del PP (casi 30 puntos más del apoyo del 26% que recibe Albiol entre sus votantes).

Contexto socioeconómico y modelo de Estado

El 30.1% define la situación económica como mala (19.6%) o muy mala (10.5%), con un 36.1% que la tacha de regular y un 33.2% que cree que es buena (28.5%) o muy buena (4.7%). En comparación con hace dos años, el 33.9% mantiene que todo sigue igual, el 48.5% cree que es peor o mucho peor y el 16.7% sostiene que ha ido a mejor.

En cuanto al contexto político, no hay matices: El 22.5% lo define como regular y el 67.8% como malo (30.1%) o muy malo (37.7%). El 8.9% cree que el ambiente es bueno (6.7%) o muy bueno (2.2%). Si lo comparamos con el arranque de la legislatura, el 14.6% mantiene que las cosas marchan igual que entonces, un 74.6% considera que las cosas han ido a peor (48.9%) o a mucho peor (25.6%), y un 9.6%se pronuncia en términos positivos.

Respecto a la lista de problemas en Cataluña, el paro figura como el primer asunto de preocupación para el (27.6%, -38.6 puntos respecto al último barómetro del CIS), seguido de lejos por la independencia (14.6%), la falta de diálogo entre Gobierno central y Generalitat (12.2%) o el debate sobre la falta de gobierno y la autodeterminación (11%). Le sigue la aplicación del art. 155 (10.8%), el debilitamiento económico (8.9%), sobre todo a partir del 1 de octubre, y la inestabilidad política o el Gobierno central  (9.3%). Los problemas económicos cierran los primeros puestos de la lista, con un 8.1%.

Vemos, por lo tanto, que la lista de problemas nacionales en Cataluña tienen poco que ver con el listado en clave española, lo que añade todavía más puntos a la situación de excepcionalidad que vivimos desde, al menos, 2012 y sobre todo desde el pasado mes de septiembre.

Lo mismo sucede con los preferencias sobre el modelo de Estado: El 73.7% del electorado catalán se decanta por aumentar el nivel autonómico de Cataluña (29.7%) o por la posibilidad de que las CCAA tengan opciones a proclamar la independencia (44%), un porcentaje casi idéntico al que se registró en el barómetro preelectoral del CIS hace dos años (en ese momento, los partidarios de la independencia eran un 46.1% y los de potenciar la autonomía era del 27.8%). Por recuerdo de voto, los votantes del PSC (54.1%), CeC (61.3%) y C’s (26.5%) son los más partidarios de aumentar el nivel competencial de la Generalitat mientras que los de JxC (81.9%) y los de la CUP (89.8%) se decantan masivamente por la vía independentista.

La opción autonómica actual es respaldada por el 12.4% de los votantes (34.5% de los de C’s, 21.3% de los de PSC o 27.7% de los del PP) mientras que la opción de recentralizar el Estado sólo llega al 11%: 6% a favor del Estado unitario, con especial apoyo entre los votantes del PP -19%- C’s -14.9%- y PSC -7.3%-; y un 5% a favor de reducir el nivel competencial de las CCAA. De nuevo, volvemos a ver datos completamente discrepantes con los que registra el CIS en el conjunto del territorio español.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En términos identitarios, el 43.8% dice sentirse tan catalán como español, un 24.3% más catalán y un 22.7% sólo catalán. En el otro lado, el 3.8% dice sentirse más español y el 3.1% solo español, datos que ayudan a explicar por qué estamos viviendo este proceso. Así, el 60% dice no sentirse nacionallista (un 37.4% sí) aunque en el eje nacional, en el que 10 representa el sentimiento «sólo catalán» la media se sitúa en el 5.36: Los votantes de JxC se ubican en el 7.80, los de la CUP en el 7.01, los de CeC  en el 4.17 y los del PSC en el 3.52. Los votantes de C’s (2.38) se sitúan levemente más escorados al sentimiento español que los del PP (2.48).

En cuanto al eje izquierda/derecha, los catalanes se sitúan en el 3.99, casi un punto más a la izquierda que la media española (4.75). Los más escorados a la izquierda, los votantes de la CUP (2.30), de CeC (2.99), de JxS (3.67) y del PSC (3.71). A la derecha, los de C’s (5.51)  y  el PP (6.92). Sin embargo, el dato es el 43.9% del electorado que se ubica en la extrema izquierdad: en el 1 un 16%, en el 2 un 9.1% y en el 3 un 18.8%). En el otro sentido, sólo el 7.2% se ubica entre el 9 y 10 de la escala extrema derecha.

Acerca de llegalaultima

Politóloga y periodista en transición
Esta entrada fue publicada en C's, Cataluña, elecciones, Modelo territorial, Podemos, PP, PSOE, Sondeos. Guarda el enlace permanente.

2 respuestas a El CIS sitúa a C’s como primera fuerza en votos y en competición con ERC en escaños

  1. Pingback: GAD3: JxC se mete en el partido con C’s como primera fuerza en votos | La última en llegar

  2. Pingback: CIS: Se modera la preocupación por la independencia de Cataluña | La última en llegar

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.