GESOP: JxCat atrapa a ERC y fuerza un cuádruple empate

El arranque de la campaña electoral ha traído buenas noticias para los interes electorales de dos formaciones: Junts per Catalunya y el PSC están demostrando, durante estos días, la fortaleza de los partidos tradicionales de gobierno sobre los que se ha sustentado el sistema político español desde la Transición política. El sondeo del GESOP para El Periódico comienza a recoger este avance que también se dibuja poco a poco en otros estudios demoscópicos publicados (y también en los que no se están publicando).

A falta de comprobar en intención de voto el rédito electoral del acto que reunió el jueves a 45.000 independentistas en Bruselas, que con total seguridad ha recaído en el lado de Carles Puigdemont y JxC, el GESOP ya computa un avance de la formación en los días previos al arranque oficial de la campaña electoral: Con el 19.3% de los votos, +2.8 puntos respecto al tracking anterior, JxC le come el terreno claramente a ERC, que sería la fuerza más votada, y prácticamente consuma un cuádrupe empate técnico con C’s y el PSC.

De acuerdo con los datos del GESOP, a partir de 800 entrevistas realizadas entre lo sdías 29 de noviembre y 2 de diciembre, ERC se haría con el 20.5% de los votos (-3.4 puntos respecto al sondeo anterior) y 30-31 escaños mientras que JxC sería segunda fuerza con el 19.3% de los apoyos y entre 29-30 diputados. Entre ambos sumarían el 39.8% de la representación (+0.3 puntos respecto al resultado que obtuvo en 2015 Junts Pel Si) y entre 59 y 61 diputados de los 62 que tenía entonces. Vemos, por lo tanto, que la competición se traslada a cuál de los dos partidos lidera el grueso de la vía política del independentismo  y sus opciones para reeditar una mayoría absoluta en el próximo Parlament.

Como ocurrió en 2015, esa mayoría absoluta a completaría la CUP, que cae al 6% de intención de voto (-2.2 puntos respecto a 2015 y -0.3 puntos respecto al sondeo anterior) y pasaría de 10 a una horquilla de 7-8 escaños. En función de la horquilla en la que se muevan las tres fuerzas políticas, hablamos de una suma de entre 66 y 69 diputados, por lo que estarían en torno a la mayoría absoluta. Conviene tener en cuenta, no obstante, que es muy posible que las opciones de las tres formaciones dependan entre sí si se consuman las transferencias de voto que se estarían produciendo entre ERC, JxC y la CUP en función de estrategia electoral por parte del electorado.

En las filas del constitucionalismo, también se registran importantes movimientos que hablan de una rebaja de las expectativas electorales de C’s que estarían siendo reemplazadas por el PSC. Así, la lista de Miquel Iceta empataría con C’s como tercera fuerza parlamentaria con el 19% de los apoyos que se traducirían también en 25-26 diputados para cada formación. Si entramos en comparaciones, los datos indican la proyección de cada lista: C’s gana 0.4 puntos respecto al mes anterior (+1.1 respecto a las últimas elecciones) y el PSC +0.9 puntos (+6.3 puntos).

Queda pendiente la situación del PP, que podría ser séptima fuerza parlamentaria con el 5.8% de los votos, un resultado estable respecto al sondeo anterior pero que registra una caída en comparación con 2015 de 2.7 puntos. Entre los tres sumarían entre 56 y 59 diputados, y, con el empate entre C’s y el PSC, se invalidaría el discurso defendido por la formación naranja de forzar un acuerdo de investidura con los socialistas  con Inés Arrimadas como presidenta de la Generalitat.

En este contexto, volvemos a mirar a los comunes porque en su mano podría estar la llave del signo político del próximo Govern. Como hemos señalado durante las últimas semanas, el partido no lo tiene sencillo en esta campaña electoral, y el debate celebrado el pasado jueves con los líderes de todas las listas con representación lo confirmó. Delante de todos los cabezas de lista, excepto ERC, que no puede enviar a Oriol Junqueras y que ha decidido que Marta Rovira no acuda a más debates tras el desastre del que celebró en Salvados, y de JxC, que estuvo representado por Jordi Turull, Xavier Domènech se mostró más nervioso de lo habitual, confirmando la dificultad de incluir la cuña de los comunes en un contexto tan tensionado y fragmentado como el que suponen estos comicios.

Pese a todo, y según los datos del GESOP, Catalunya en Comú se quedaría con el 8.5% de los votos, -0.4 puntos respecto a hace dos años, y sus 11 escaños pasarían a ser 9-10, un resultado extraño si se tiene en cuenta la proyección del PSC y las transferencias de voto que se estarían produciendo con origen en CeC y destino en el PSC. Así, la estimación del GESOP, que nos parece bastante creíble en este punto de la campaña, chirría sólo en esta consideración: Los 6.3 puntos que sube el PSC deben proceder de algún sitio, más allá de computar todo el voto que en 2015 fue a parar a Uniò.

En términos de fidelidad de voto, los que en 2015 votaron por JxS se dividen entre ERC (35.3%) y JxC (39.4%), en la más clara confirmación de cómo el partido de Puigdemont le ha comido el terreno a ERC. En el caso de C’s, mantiene al 72.5% de su electorado, con un 18.8% optará por otra fuerza, es decir, el mismo porcentaje que registra el PSC, con un dato de fidelidad de voto más bajo: el 63%. En el caso del PP, mantiene a la mitad de su electorado, con un 26.9% que variará, mientras que CeC conserva al 37.9% de sus votantes y pierde al 43.5% (dato que vuelve a chirriar con los 9-10 diputados que el GESOP le otorga al final). La CUP, por su parte, conserva al 52.3% de su base electoral.

Así, incluso ante la posibilidad de que haya fugas de votos de C’s al PSC (que C’s compense con las transferencias de voto que recibe del PP), no cuadran los datos, salvo que el GESOP dé por bueno el dato de participación que vislumbran los ciudadanos: El 90% manifiesta que seguramente votará el próximo 21D (95.6% entre votantes con sentimiento independentista y 86.3% entre votantes no independentistas). En este sentido, el 71% señala que estos comicios son muy importantes (81.8% entre electores con sentimiento independentista y 63.5% entre los que no lo tienen), el 20.9% mantiene que son importantes (14.1% en unos y 25.5% entre los otros) y sólo el 6.1% apunta que son poco o nada importantes (2.5% entre independentistas y 9.5% entre los que no lo son).

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

De acuerdo con los datos del GESOP, existe un doble empate en voto directo entre ERC y JxC (17.4% en uno y 17.1% respecto al segundo), con el PSC como tercera opción con el 14.8% de voto decidido ya. C’s registra un voto directo del 11.1%, los comunes se mueven en el 7.1% (apenas 1.4 puntos menos respecto a la estimación final) y la CUP en el 4%. Como siempre, el PP es el partido que menor movilización registra con un 2.4%, lo que vuelve a señalar la existencia de un voto oculto importante en su dirección y en la de C’s si tenemos en cuenta la estimación final que se aporta.

El dato importante, sin embargo, es el 22.9% de los votantes que dice no saber a quién votar o que prefiere no responder sus preferencias antes del arranque de la campaña. Si tenemos en cuenta la enorme tensión que existe en estos momentos, entendemos este dato en dos sentidos: En la indecisión ante el voto de listas en función de rédito en escaños (presumiblemente, entre ERC, JxC y la CUP, por un lado, y entre C’s y el PSC por el otro) y/o miedo a responder al encuestador por los motivos que ya señalamos en nuestro análisis del barómetro del CIS.

El GESOP recoge datos que también vimos en el análisis del CIS respecto a los liderazgos y el contexto electoral: Así el 42.3% señala que ERC ganará los comicios del 21D ( con un 32.7% que dice no saberlo) aunque en las preferencias, Puigdemont es la persona preferida para volver a presidir la Generalitat: El 30.6% lo respalda frente al 14.5% que optaría por Miquel Iceta, el 13.8% que preferiría a Oriol Junqueras y el 13.1% que señala a Inés Arrimadas en preferencia.

Si vamos a la valoración de líderes, Junqueras vuelve a ser el mejor situado con un 5.6% (8 entre sus votantes), seguido de Xavier Doménech, que obtiene un 5.3 (6.6 entre sus votantes). Puigdemont también aprueba con un 5.2 (8.1 entre los votantes de JxS) y Carles Riera, de la CUP, roza el aprobado con un 4.9 (7.2 entre los electores de la CUP). Riera sigue siendo el candidato menos conocido con un 38.3% que lo reconoce. El resto obtienen datos de conocimiento superiores al 90% salvo Domènech, que se queda en el 76.5%.

Los cabezas de lista de las opciones constitucionalistas son los menos valorados por el electorado, con un escalón importante entre el líder del PSC y el resto. Iceta obtiene una valoración de 4.5 puntos (7 entre los suyos) mientras que Arrimadas ya cae al 3.1 (7.5 entre los votantes de C’s), con Xavier García Albiol cerrando la lista con un 2 (7.1 entre sus votantes). Igual que vimos en el CIS, los votantes del PP vuelven a valorar mejor a la líder de C’s que a su propio candidato, lo que explica también mejor que cualquier información los problemas de esta campaña para los populares.

CODA. La tercera oledada del tracking electoral de Feedback para El Nacional , con C’s y JxC compitiendo por la segunda plaza y el PSC y el PP en ascenso.

El tercer tracking de Sociométrica para El Español plantea un triple empate en intención de voto entre ERC, JxC y C’s, un escenario favorable a ERC en atribución de escaños. Este dato se completa con el ascenso de CeC respecto al dato anterior (+1 punto), que hay que relacionar con la caída del PSC de 0.8 puntos. Completa el cuadro los datos del PP (-0.8 puntos) y de la CUP (-0.5)

En cuanto a la política de pactos tras el 21D, hemos destacado las preferencias de los votantes según el recuerdo de voto, y destacamos dos ideas: la preferencia de los electores de ERC, JxC y la CUP por reeditar un pacto similar al de la legislatura 2015-2017; la penetración de una fórmula que potencie el eje izquierda/derecha entre los votantes de ERC y CeC; y los problemas de CeC, que es la formación que reparte más preferencias con las respectivas fórmulas de pacto, lo que explica la situación de indefinición que a veces proyecta la formación política.

Acerca de llegalaultima

Politóloga y periodista en transición
Esta entrada fue publicada en C's, Cataluña, elecciones, Podemos, PP, PSOE, Sondeos. Guarda el enlace permanente.

2 respuestas a GESOP: JxCat atrapa a ERC y fuerza un cuádruple empate

  1. Pingback: Celeste-Tel: El independentismo se aleja de la mayoría absoluta | La última en llegar

  2. Pingback: GESOP: Los independentistas se mueven en los 66-69 diputados | La última en llegar

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.