Celeste-Tel: El independentismo se aleja de la mayoría absoluta

A una semana de las elecciones autonómicas en Cataluña, los estudios demoscópicos coinciden en plantear las mismas tendencias: El independentismo está al borde de la mayoría absoluta, a la espera de reeditar un pacto como el de 2015 entre ERC, JxCat y la CUP, y los comunes podrían ser la pieza central que finalmente decanten los resultados hacia una mayoría independentista o un posible gobierno en minoría, del que por ahora no se habla pero que comienza a ser una posibilidad. En el lado del constitucionalismo, C’s emerge como la opción preferida y compite con ERC por la primera plaza, a la espera de la política de alianzas que se fragüen a partir del 21D, con pocas opciones de éxito si se tiene en cuenta que haría falta el concurso del PSC y de Catalunya en Comú para que triunfe.

Éstos son los escenarios que dibujan los sondeos a grandes rasgos, con un descalabro importante del PP, que sufre del voto útil en beneficio de C’s, y con una sorpresa relativa de ERC, que se desinfla en favor de su socio de coalición en 2015, la marca electoral de Convergència, que está demostrando que fue prematuro dar por muerto a su candidato, Carles Puigdemont, y al partido. Por lo tanto, en las elecciones, además del signo del futuro Govern, se dirimirán varias pequeñas batallas que se mantienen abiertas en estos momentos, además de la posible recuperación del PSC, que podría mejorar sus resultados respecto a las elecciones de 2012, cuando comenzó el calvario interno a cuenta del Procés.

El sondeo de Celeste-Tel para eldiario.es recoge buena parte de estos escenarios que hemos señalado, con un matiz importante: JxCat no registra una recuperación tan espectacular como la que recogen otros estudios demoscópicos, lo que centra la competición por ser la fuerza más votada entre ERC y C’s, que se situaría ya en 30 diputados con el 22.2% de los votos; supone +4.3 puntos respecto a las elecciones de 2015 y nada menos que +4.8 puntos si lo comparamos con el sondeo anterior que publicó Celeste-Tel, antes de la celebración del refereéndum de independencia.

El partido de Inés Arrimadas sería, por lo tanto, segunda fuerza parlamentaria a sólo 0.7 puntos de ERC, que con el 22.9% sería la primera opción con 33 diputados de los 62 que consiguió en 2015 la coalición Junts pel Si (JxS). Si lo comparamos con el sondeo anterior, ERC cae 1.8 puntos y pasaría de una horquilla de 38 a 40 escaños a una previsión de 33, lo que explica en datos los problemas de la formación durante esta extraña campaña electoral.

Su socio de coalición, JxCat, obtendría el 16.5% de los votos y 25 diputados, por lo que sube 2.9 puntos respecto a los datos registrados el pasado mes de septiembre. Entre ambos sumarían el 39.4% de los votos (mismo resultado que en 2015) pero el aumento de la participación que auguran todos los sondeos se traduciría en una pérdida escaños que, en el caso de Celeste-Tel, sería de 7. Así, los 8 diputados que el sondeo atribuye a la CUP (6.6% de los votos, +0.7 puntos respecto al mes anterior pero -1.6 puntos en comparación con 2015) serían insuficientes para lograr la mayoría absoluta, que se aleja cada vez más. Entre los tres partidos sumarían 63 diputados.

En el lado constitucionalista, la subida de C’s se explica por la caída del PP, que estaría en el 6.7% de los votos, -1.8 puntos respecto a 2015 y -2.7 puntos respecto a la estimación anterior, por lo que podemos hablar de una campaña electoral en la que el voto útil también está haciendo estragos en las expectativas electorales de los populares. En cuanto al PSC, se movería en torno al 16.1% de los votos (+3.2 puntos respecto a las últimas elecciones y +1.3 puntos en comparación con el último sondeo de Celeste-Tel) y 22 diputados, dos por encima de la marca obtenida por el partido en las elecciones de 2012.

En este contexto, los ojos vuelven a dirigirse a CeC, que aguanta bien la situación política actual con el 8.1% de intención de voto (-0.4 puntos respecto a 2015 pero nada menos que -4.1 puntos en comparación con la estimación anterior) que se traduciría en 9 de los 11 diputados que tiene en la actualidad. Igual que ocurre con la suma de ERC y JxCat, el aumento de la participación se traduce en una menor atribución de diputados, sobre todo por la competición en Barcelona, que es la circunscripción donde se reparten más escaños y donde más se puede notar la movilización constitucionalista.

Comportamiento electoral según edad y recuerdo de voto

El sondeo de Celeste-Tel, a partir de 800 entrevistas realizadas entrre los días 30 de noviembre y 7 de diciembre (el mismo día del acto multitutudinario del independentismo en Bruselas) sesga según la edad del elector y arroja datos interesantes: El más llamativo, la bajada de la abstención respecto a la media nacional entre los más jóvenes (-12.4 puntos respecto al 48% de jóvenes que se abstendrían según datos del mes de octubre) pero también en el resto de grupos de edad y la fragmentación política.

Existe otro dato a destacar que tiene que ver con el sistema político y de partidos en Cataluña, que ya dio muestras de avanzar lo que pasaría en el país en términos de fragmentación. Así, si en el resto del país, el apoyo al PSOE y al PP sube según aumenta la edad del votante, en Cataluña este movimiento beneficia, sobre todo,  a C’s, a JxCat y al PSC, con porcentajes menos abultados que los que registran populares y socialistas en el resto de España. ERC aparece como la opción preferida entre los menores de 45 años.

  • Entre los 18-30 años, la abstención llega al 35.6% y el resto se reparte entre ERC (16.9%), C’s (11%) y la CUP (9.3%), mientras que CeC registra un apoyo del 8.5 y JxC un 7.6%. PSC (5.9%) y PP (2.5%) aparecen como las fuerzas con menor apoyo en esta franja de edad.
  • Desde los 31 a los 44 años, la abstención baja al 28.9% y el voto se reparte, sobre todo, entre ERC (19.5%, el mejor registro según el sesgo edad) y C’s (16.2%). El apoyo a las fuerzas tradicionales del sistema político catalán, JxCat y el PSC, se recupera en esta franja de edad: La antigua Convergència llega al 8.8% de apoyo y los socialistas al 8.3% mientras las nuevas formaciones (CUP y CeC) caen al 7.4% y 6.9% respectivamente. El PP es la última opción con un 2.5% de los votos.
  • Los votantes de 45 a 64 años son los más inclinados a participar en las elecciones (25.5% de abstención), con un empate en las preferencias entre ERC y C0s (17.2% y 17.5% respectiavment). Vuelve la pugna entre  JxCat  (12.4%) y el PSC (13.9%) por ser los preferidos en el segundo nivel, mientras que el apoyo a la CUP (2.9%) es residual. CeC registra un apoyo del 5.1% y el PP sube al 4.4%.
  • Los mayores de 65 años muestran preferencias por C’s (15.7%) y JxCat (15.2%), que sustituye a ERC en este grupo de edad. El PSC también es una de las fuerzas destacadas con un apoyo del 14.7%. En el caso de ERC, convence al 10.8% de los votantes, mientras que el PP, como en el resto del país, obtiene su mejor registro en este grupo de edad con un 8.8%.El apoyo a la CUP (1.5%) y a CeC (3.9%) es testimonial entre este electorado, que se abstendrá en un 28.4%.

Veamos ahora el origen del voto de los respectivos partidos, para lo que conviene tener en cuenta dos realidades que hemos visto en otros estudios: Las transferencias de voto se suelen limitar a los bloques políticos de acuerdo con el eje nacionalista/no nacionalista excepto en el caso del PSC y CeC, donde sí puede operar cierto eje izquierda/derecha. En este caso, también tenemos que añadir que el comportamiento de los nuevos votantes parecen beneficiar a todos los partidos de forma similar, con mención especial al 12.2% que registrarían los comunes.

El 64.7% del voto de C’s de cara al 21D procede de sus propias filas, con llegadas de flujos de votos desde el PP (13.3%) y el PSC (8.3%), con un 7.1% de nuevos electores que darían su confianza a la lista de Inés Arrimadas. En el caso del PP, el 75.9% procede de su base electoral, el 9.3% de ex votantes de C’s y el 7.9% de nuevos votantes mientras que el PSC presenta datos curiosos que hay que relacionar con la situación que vivió el partido entre 2012 y 2015, con fugas de votos hacia todos los partidos del espectro ideológico. A pesar de que sigue habiendo fugas de votos a CeC y C’s, el PSC recupera apoyo también de esos partidos (12.6% de C’s y 12% de CeC) y también de ex votantes de JxS (11.4%). Mantiene también al 52.2% de sus votantes y registra un 6.8% entre los nuevos electores.

CeC vive una situación parecida a la del PSC en estos momentos, como veremos a continuación. Aunque pierde apoyo en beneficio de otros partidos, también recibe flujos de votos de diferentes direcciones. El 57.9% de los votantes procede de sus filas y también recoge datos de otras formaciones: 12.4% del PSC,  7.7% de JxS, 7.7% de la CUP y 12.2% de nuevos votantes, la cifra más alta de las registradas.

En el independentismo, el 67.7% del voto a la CUP procede de su base electoral, con un 18.9% que llega de JxS y un 7.6% de nuevos votantes. Mientras, JxC obtiene el 89.2% de sus votantes, recoge un 3.5% de los de la CUP y un 4.1% de nuevos votantes, una cifra parecida a la que registra ERC (4.6%). El resto de su voto se reparte entre electores de JxC (78.7%) y de la CUP (8.9%). Estos datos hablan de cierta incapacidad del independentismo para atraer a los nuevos votantes y también de pescar en los caladeros de otras formaciones políticas.

Si nos fijamos en las transferencias de voto (es decir, qué comportamiento pueden los votantes que no darán su confianza a las mismas siglas que en 2015), volvemos a tener datos interesantes que hablan de las mismas transferencias de voto que hemos visto anteriormente aunque con alguna corrección. De esta manera, vemos que el voto a JxS de reparte entre ERC (43.2%) y JxCat (34.8 %), con un 11.2% que se abstendrá y un 4.4% que votará por el PSC. En la CUP, el 51.8% mantiene el sentido de su voto, un 23.5% votará por ERC, el 9% se abstendrá y el 7.2% votará por los comunes.

En las filas del constitucionalismo, C’s conserva al 76.3% de sus votantes y sus fugas se concentran el en PSC (10.8%) y 9-2% (abstención). Entre los socialistas, el 63% volvererá a votar por la lista de Miquel Iceta mientras que el 13.8% dará su confianza por C’s y el 7.5% por CeC. El 9.4% se abstendrá. En el PP, el reparto de votos está claro: El 57.3% votará por el PP, el 33.1% por C’s,  en lo que constituye la fuga de votos más importante de las registradas en estos comicios, y el 8.1% no votará.

Por último, en el caso de CeC, tenemos el porcentaje más bajo de fidelidad de voto (49.8%) y presenta una brecha importante de fugas de votos hacia el PSC (20.7%) y hacia la abstención (11.6%), en lo que supone el porcentaje más elevado. El 8.4% optará el 21D por la lista de ERC.

CODA. El cuarto tracking electoral de Sociométrica para El español cuando queda poco más de una semana para las elecciones autonómicas: Persiste  un triple empate en escaños entre ERC, JxCat y C’s, aunque el partido de Inés Arrimadas seguiría siendo la primera fuerza en votos. C’s estaría aprovechando, en estos momentos, el voto útil del electorado del PP, que abandona la lista de García-Albiol a toda velocidad (-1.1 punto respecto al tracking anterior). También JxCat y la CUP pierden apoyo en esta oleada (-0.7 y -0.6 puntos respectivamente), con ERC estable. Sí se detectan cambios en ascenso para el PSC (+0.2) y, sobre todo, para CeC (+0.9), que se podría entender por la caída en la expectativa de voto de la CUP.

En cuanto a la política de pactos tras el 21D, pocos cambios respecto al tracking anterior. Existe una preferencia para formar gobierno por bloques (los independentistas, con formaciones independentistas, y los constitutucionalistas entre sí también), con el votante de CeC decantándose ya claramente por el PSC como socio de gobierno preferido tras las elecciones.

También El nacional ha publicado su cuarto tracking electoral de cara al 21D con ascenso claro de C’s, que se convierte en primera fuerza en votos y escaños tras registrar una subida de 2.29 puntos respecto al tracking anterior. También ganan apoyo, aunque más moderado, CeC (+0.74) y la CUP (+0.33). En el otro lado, destaca la pérdida de 1.38 puntos de ERC (30-31 diputados).  Con este resultado, la reedición del pacto entre ERC, JxCat y la CUP dejaría al independentismo al borde de la mayoría absoluta, con una horquilla de 65-69 escaños.

 

mcmc

Acerca de llegalaultima

Politóloga y periodista en transición
Esta entrada fue publicada en C's, Cataluña, elecciones, Podemos, PP, PSOE, Sondeos. Guarda el enlace permanente.

3 respuestas a Celeste-Tel: El independentismo se aleja de la mayoría absoluta

  1. Pingback: Metroscopia: Los ‘comunes’, llamados a deshacer el empate técnico entre independentistas y constitucionalistas | La última en llegar

  2. Pingback: GESOP: Los independentistas se mueven en los 66-69 diputados | La última en llegar

  3. Pingback: My Word: ERC, JxCat y la CUP dependen de sí mismos | La última en llegar

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.