La pugna por ser la fuerza más votada este jueves se aclara en el último sondeo del GESOP para El Periódico, que hemos reseñado por plantear una estimación con diferencias notables respecto al resto de estudios demoscópicos que, en esta ocasión, se corrigen en la línea del resto de empresas. ERC y C’s vuelven a aparecer como las dos formaciones que pugnan entre sí por la primera posición, seguidos por Junts per Catalunya (JxCat) y el PSC, que mantienen una batalla en un segundo escalón.
No estamos ante unas elecciones normales, como hemos dicho en otras ocasiones. Y esa anormalidad se nota en las dificultades para realizar estimaciones de voto medianamente estables. No ayuda la polarización de la campaña que comparte protagonismo con la prudencia de amplios sectores, sobre todo independentistas, que muestran desconfianza ante la intención de responder preguntas sobre intenciónde voto. Estas prevenciones coinciden con los intentos de normalizar la campaña y los mensajes extraños que se lanzan del PP a propósito de que ha sido Mariano Rajoy (y no el poder judicial) el que ha «descabezado» a las formaciones independentistas, cuyos líderes se encuentran en prisión, en libertad bajo fianza o en Bruselas.
De acuerdo con los datos del GESOP, con el 22.2% de los votos, +1.5 puntos respecto al sondeo anterior, en el arranque de la campaña, ERC aparece como la fuerza más votada con 34-35 escaños, en pugna abierta con C’s, que obtendría el 21.2% de los apoyos (+3.3 puntos respecto a su resultado en las elecciones de 2015 y +2.2 respecto al sondeo anterior), que pasaría de 25 a 27-28 diputados en el próximo Parlament.
En un segundo grupo, la pugna se mantiene entre JxCat y el PSC. De acuerdo con el GESOP, la campaña no habría sido especialmente aprovechada por ninguno de los dos, que confirman una tendencia a la baja respecto al estudio anterior. Así, JxCat obtendría el 17.9% de los votos y 26-27 escaños (-1.4 puntos) y el PSC pasaría del 12.9% que logró en 2015 a un 16.9% de intención de voto (+4 en comparación con la representación anterior pero -2.1 puntos respecto a hace dos semanas) y sus 16 diputados se convertirían en una horquilla de 23-24 asientos.
Conviene tener en cuenta que volvemos a ver casos de transferencias directas de voto entre partidos de los respectivos bloques. Así,el apoyo que suma ERC es prácticamente el mismo que pierde JxCat y lo que avanza C’s coincide casi por completo a lo que pierde el PSC, que este fin de semana ha visto cómo han desembarcado en Cataluña el secretario general del PSOE, Pedro Sánchez ,y el expresidente del Gobierno José Luis Rodríguez Zapatero.
Los comunes pueden volver a reeditar el resultado de 2015, recuperando 0.4 puntos respecto al arranque de la campaña, de manera que podría conservar los 11 diputados que tenía entonces. Se confirma, pues, como el partido que mantiene un resultado más estable de los dos últimos años, a pesar del tsunami que supuso el referéndum del 1 de octubre y las derivadas posteriores.
PP y la CUP compiten por no ser la última fuerza parlamentaria. Con el 5.6% de intención de voto, el PP cae 0.2 puntos respecto al sondeo anterior y -2.9 puntos si lo comparamos con los resultados de 2015, que se plasmarían en 6-7 escaños de los 11 que obtuvo entonces. En el caso de la CUP, caería al 5.5% de intención de voto (pierde medio punto respecto al inicio de la campaña) y habría perdido, en dos años, 2.7 puntos y 3-4 diputados de los 10 que obtuvo entonces.
La pugna entre bloques se mantiene estable: Las tres formaciones independentistas sumarían entre 66 y 69 diputados, por lo que, en sus horquillas mínimas, dependenerían de lo que hicieran los comunes, mientras que C’s, PSC y el PP se harían con 56-59 asientos, que dependen de dos factores que deben ser coincidentes: Que el independentismo no sume los 68 escaños que garantizaría la mayoría absoluta y que los comunes optara por no prestar sus diputados para forzar esa mayoría.
El sondeo del GESOP, a partir de 800 entrevistas realizadas entre los días 12 y 14 de diciembre, plantea un supuesto de participación del 79-81%, un escenario que resulta del todo creíble a pocos días de la convocatoria electoral. También recoge datos de voto directo, con un 24.9% que no declara el sentido de su voto, un porcentaje enorme en este punto de la campaña y que explica por qué han desembarcado en Cataluña Mariano Rajoy y buena parte de la dirección del PP, sobre todo ante la ola que parece empujar a Inés Arrimadas a la presidencia de la Generalitat en buena parte de los medios de comunicación editados en Madrid.
En voto directo, sin embargo, C’s aparece como la tercera opción con un apoyo del 12.1%,m por detrás del 20.7% de ERC y el 17.4% de JxCat. El PSC registra un voto decidido del 8.6%, por delante de los comunes (7%) y de la CUP (4.4%, que apenas tiene 1.1 punto de crecimiento según la estimación final). El PP, como siempre, vuelve a ser el partido que menor voto directo recoge en Cataluña (2.5%), lo que se explica por el voto oculto.
En cuanto a la fidelidad que registra cada sigla, vemos que C’s es la formación que mayor voto retiene entre sus votantes (81.5%) con los de JxS dividiéndose a partes iguales entre ERC (39.2%) y JxCat (38.7%). El PSC conserva al 47.7% de sus votantes (el 29% cambiará el sentido del voto), un porcentaje parecido al de la CUP (45.9%), que pierde un porcentaje muy parecido entre votantes que se irán a otras formaciones (42.4%). Los de CSQEP votarán por Catalunya en Comú en un 43.5% mientras que un 39.7% cambiará de sigla. Por último, el PP mantiene al 43.1% de sus votantes y pierde al 36%, que optará por otro partido (C’s casi por completo, según hemos visto en otros estudios demoscópicos).
Respecto a la preferencia por el próximo presidente de la Generalitat, y a pesar de los editoriales y titulares que apuntan a que Arrimadas «acaricia» la victoria, el 27.6% querría ver a Carles Puigdemont como presidente del Govern, de nuevo, -3 puntos respecto al sondeo anterior. Sube en preferencias Oriol Junqueras (16.4%, +0.6 puntos) e Inés Arrimadas, a la que cita sólo el 12.8% (+0.3 puntos respecto a hace dos semanas). De la misma manera que el PSC cae en intención de voto respecto al sondeo anterior, Miquel Iceta pierde apoyo para ser el próximo presidente de la Generalitat (-4.6 puntos nada menos).
CODA. El quinto y último tracking electoral de Sociométrica para El Español, publicado en el plazo legal que marca la LOREG, arroja beneficios para C’s, el PP y la CUP respecto al tracking anterior. C’s sería la fuerza más votada con el 22.9% de los votos (+1 punto respecto al sondeo anterior) que se traducirían en 32-33 escaños, empatando con ERC en representación pero no en votos (21.1% de los apoyos, -0.4 puntos). JxCat también cae -0.3 puntos y se queda en el 20.3% de los apoyos y 28-30 diputados, a la espera de que la CUP logre la horquilla máxima que se le atribuye (7-8 diputados con el 5.9% de los votos, +0.6 puntos) y reeditar así la mayoría absoluta. El independentismo se mueve en torno a los 67-71 diputados.
El PSC finalmente obtendría el 13.9% de los votos (-0.7 puntos respecto al tracking anterior y +1 punto respecto a las elecciones de 2015), aunque pasaría de 16 a 19-20 diputados. El PP, por su parte, sube en este momento de la campaña hasta el 5.5% de los votos(+0.5 puntos) y pasaría de 11 a 5-6 diputados. En el caso de Catalunya en Comú, conseguiría el 8% de los votos y podría conservar los 11 diputados que consiguió en 2015.
CODA 2. El politólogo Juan José Domínguez hizo público también su estimación de voto de cara al 21D y de nuevo presentó resultados llamativos y diferentes al resto de empresas: ERC sería la primera fuerza con una pugna entre PSC y C’s por la segunda plaza, con JxCat con 22-24 diputados, un resultado impensable hace apenas un mes y medio. CeC se movería en torno a 8-9 escaños y la tercera sorpresa, tras el éxito del PSC y la caída de C’s según las expectativas creadas, vendría protagonizado por la CUP, que podría sumar un diputado a los 10 que logró hace dos años. El PP, por su parte, sufre el voto útil aunque con opciones de que la caída no sea tan dramática como se espera en otros sondeos.