Carmena vuelve a plegarse. Punto de Iglesias frente a IU

Hace unos días señalamos los problemas de Podemos con la excusa por el control del partido en Madrid, que se saldó con la victoria del ex JEMAD con el 70% de los votos. Este lunes, el entramado morado en Madrid vivió otro momento glorioso con la decisión de la alcaldesa, Manuela Carmena, de destituir al concejal de Hacienda, Carlos Sánchez Mato, por su negativa a respaldar el Plan Económico-Financiero de 2018 que supondría un recorte de más de 533 millones de euros. Este plan venía impuesto por el Ministerio de Hacienda en función de una interpretación de la regla de gasto (art. 135 de la CE) y su negativa a llevarlo a cabo podría derivar en la aplicación del art. 155 y el control del día a día del consistorio por parte del Gobierno del PP. Ése era el aviso que se trasladó desde el Gobierno.

La destitución de Sánchez Mato, con filtraciones que apuntan a que siempre se movió por intereses personales, ha puesto en evidencia los problemas en la coalición Ahora Madrid que, de nuevo, tiene que ver con la presencia de las distintas familias políticas con intereses contrapuestos. No es nuevo: Podemos aceptó presentarse a las elecciones municipales de 2015 con la plataformas ciudadanas, en donde confluyeron sensibilidades de todo tipo, ante su descontrol del territorio. La formación morada prefirió sacrificar el control imposible de las candidaturas municipales para configurar un aparato de partido a nivel autonómico, con las consecuencias que hemos visto en relación a la proyección de personalidades como Ada Colau o la propia Manuela Carmena, que han ido, literalmente, por libre.

Cuando falta año y medio para las elecciones municipales, Podemos trata de aprovechar estas crisis internas para afianzar su poder, aunque tenga que aceptar una reelección, como la de Carmena, que ya ha señalado que ella compondrá sus equipos. Así, la destitución de Sánchez Mato debe enmarcarse en esta batalla por el control interno, y por ahora parece que los pesos pesados de Podemos juegan en el mismo campo frente a IU, confirmándose, de nuevo, la difícil relación entre ambos partidos.

La decisión de Carmena fue respaldada por la mayoría de las corrientes que estos días se aglutinaron detrás de Julio Rodríguez. Hubo pronunciamientos de Pablo Iglesias, de Iñigo Errejón, de buena parte de personas que antes estuvieron en el PSOE y que en su momento llegaron a la confluencia ciudadana y de los ex miembros de IU-Madrid que en su momento se marcharon junto a Tania Sánchez. Uno de ellos, Jorge García Castaño, sustituirá a Sánchez Mato al frente de Hacienda.

En contra de la destitución de Sánchez Mato y de su equipo, citados a menudo por el trabajo para reducir el enorme déficit que dejaron Alberto Ruiz-Gallardón y Ana Botella en su momento, se pronunciaron de manera más o menos clara miembros de IU, comenzando por el propio Eduardo Garzón, asesor de Sánchez Mato. Garzón, hermano del coordinador general de IU, desmintió a quienes señalan que la decisión del ex edil de Hacienda se movía por intereses personales y enmarcó la negativa a transigir con la exigencia del departamento de Cristóbal Montoro en el cumplimiento del mandato en las urnas (recomendamos leer el hilo):

Así, los críticos con la decisión de Carmena recuerdan el grito en las plazas «No reconocemos, no pagamos» (la deuda) y, aunque admiten que el Gobierno de Rajoy ha tomado el Ayuntamiento de Madrid como símbolo para machacar cualquier veleidad alternativa, insisten en que había otras vías: Recursos ante los tribunales ante una interpretación de la norma que consideran ilegal y la propia batalla desde la alternativa política y económica.

La crisis que estalló este lunes venía fraguándose desde hace meses, con críticas constantes, más o menos públicas, de destacados dirigentes a la deriva política de Carmena y el núcleo duro del que decidió rodearse. Así, la destitución de Sánchez Mato y la ausencia de varios concejales de Ahora Madrid provocaron que las cuentas públicas fueran aprobadas finalmente con la ayuda de los concejales del PP y la negativa de los de PSM y C’s, lo que llena de contenido cualquier crítica que se quiera hacer a Carmena.

Es cierto que Madrid se podría haber expuesto a una intervención de sus finanzas como en Cataluña. No es menor cierto que, de nuevo, su consistorio de achanta ante la presión que llega desde el PP o de sus sectores afines, como ocurrió con el caso de los titiriteros. De nuevo, ha bastado una amenaza de intervención para que el Ayuntamiento se pliegue, con las consecuencias directas para la propia credibilidad del equipo que rodea a Carmena y de la salud del pacto de la marea ciudadana, a año y medio de las elecciones municipales y con una ausencia total de un discurso alternativo.

Asimismo, se obvia que, de haberse producido la intervención desde el Gobierno central, éste habría sido el que tendría que haber asumido las consecuencias por la negativa a inversiones o las decisiones que afectaran al día a día de los ciudadanos. Exactamente igual que ocurre en Cataluña, con los efectos que estamos viendo estos días en relación a la imposibilidad de gestionar desde los poderes centrales una Administración con competencias transferidas.

El PP gobernó Madrid durante 24 años. Todo apunta a que está en disposición de volver a hacerlo, sobre todo ante la enorme decepción que medidas como las adoptadas por Carmena están provocando entre quienes empujaron su candidatura en 2015. Definitivamente, 2017 se consuma como un año nefasto para los intereses de Podemos y de todas las fuerzas que confluyeron en su momento para empujar el cambio político.

CODA 1. Daniel Bernabé también ha escrito a propósito de lo ocurrido en el Ayuntamiento de Madrid. Recomendamos su lectura.

CODA 2. Ninguna semana sin polémica. El martes, poco antes del cierre de la campaña electoral en Cataluña, se difundió una entrevista de Juan Carlos Monedero, miembro fundador de Podemos y apartado en el área de las ideas, en las que justificó la aplicacíon del art. 155 de la CE porque los independentistas «se habían vuelto locos». Este mensaje choca directamente con la posición de los comunes durante estos meses («Ni referéndum ni aplicación del 155») y obligó a Xavier Domènech a marcar la posición de su partido, de nuevo, en plena jornada electoral desde su cuenta de Twitter.

Si bien luego Monedero señaló que no se había recogido en la entrevista lo que quería decir, lo cierto es que afirma lo que afirma, y lo hizo en el peor momento para los intereses electorales de los comunes: Antes del inicio de la jornada de reflexión, cuando el partido se está jugando atraer un voto indeciso que podría significar que al final termine salvando los muebles. Así, Monedero vuelve a lanzar un caramelo envenenado a Catalunya en Comú a propósito del tema catalán, después de marcar similitudes entre ETA y la movilización independentista.

Antes, el lunes, la salida de tono vino de la mano de Ramón Espinar. El dirigente de la formación morada aprovechó un acto electoral en Rubí para remarcar el carácter pijo de Inés Arrimadas con el objetivo de situar la idea de que C’s representa al Ibex y no tanto a sus votantes. Este mensaje fue lanzado desde la cuenta de Podem en Twitter, aunque se difundió sobre todo el plena jornada de reflexión y provocó el efecto contrario, que confirmó, de nuevo, por qué los errores en política deben pagarse en el momento para no lastrar al partido. Espinar, el mismo que se convirtió en noticia por ser propietario de un piso de protección oficial que se le dio a dedo y que no consideró oportuno dimitir por ello, usaba un argumento similar para atacar a una rival política:

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Podem borró el tuit inmediatamente después de que Espinar señalara que él nunca personaliza en sus calificaciones o insultos, un argumento falso como se confirma en la captura del tuit en cuestión.

Acerca de llegalaultima

Politóloga y periodista en transición
Esta entrada fue publicada en IU, Podemos, recortes, Tecnocracia. Guarda el enlace permanente.

Una respuesta a Carmena vuelve a plegarse. Punto de Iglesias frente a IU

  1. Pingback: Las urnas confirman la fractura catalana, con C’s como primera fuerza | La última en llegar

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.