CIS: Se modera la preocupación por la independencia de Cataluña

Estaba claro: el intensivo bombardeo de los medios generalistas a propósito de la independencia de Cataluña convirtió este asunto en segundo problema nacional, por detrás del paro, en el barómetro del CIS correspondiente al mes de octubre. Un mes después, con datos del 1 al 15 de noviembre, la tensión comenzó a rebajarse, a pesar de la aplicación del art. 155 de la Constitución, y la independencia catalana pasó a ser el cuarto asunto de atención nacional, por detrás de los problemas habituales.

Es la principal conclusión del barómetro mensual del CIS publicado a comienzos de diciembre, a partir de 2482 preguntas, en las que tampoco se recoge un apoyo claro a las opciones de recentralización del modelo de Estado, lo que nos vuelve a poner en la tesitura de diferenciar problemas reales de los que destacan las agendas mediáticas.

El paro sigue siendo el principal problema del país para el 65.1% de los españoles, -0.9 puntos respecto al dato registrado en el mes de octubre, y sigue siendo el problema que afecta más directamente (37%). Según la variable recuerdo de voto es un asunto especialmente destacado entre los votantes de En Marea (79.2%) y el PSOE (76.9%), segudios de los de C’s (73.4%) y el PP (69.6%).

De nuevo, la corrupción y el fraude vuelve a ser el segundo asunto a destacar por el 31.5% de los españoles (+3.2 puntos respecto al mes anterior) aunque pasa a un segundo plano (11.2%) cuando se pregunta por los asuntos que afectan más directamente. Como es habitual, es un asunto que destacan los votantes de Unidos Podemos (41.5%) y de las confluencias (con especial mención al 62.5% que se registra entre los votantes de En marea o el 40.7% de los de Compromís) y el PSOE (32.7%), con ausencia de los electores de C’s en esta ocasión de uno de sus temas palanca durante estos años.

Los políticos constituyen el tercer problema más destacado (medio punto menos que el mes anterior) y lo destacan, sobre todo, los votantes de UP (32.5%), C’s (30.7%) y Compromís (29.6%), mientras que la independencia de Cataluña, como apuntábamos, cae del segundo al cuarto puesto en la lista de preocupaciones con el 24.6% (-4.4 puntos en un mes). Es un tema que resaltan, sobre todo, los votantes de PP (37.2%) y C’s (37.5%), que preocupa a los del PSOE moderadamente (24.3%) y que simplemente ni interesa a los de UP y las confluencias: 12.3% entre los electores de la formación morada o 13% entre los de En Comú Podem (ECP) y 16.7% entre los de En Marea y Compromís.

Los problemas económicos aparcen en quinto lugar para el 23.4% (+1.5 puntos en un mes), aunque vuelve a ser el segundo (22.9%) que afecta más directamente. Lo destacan, sobr etodo, los votantes del PSOE (24.1%), de UP y de las confluencias, con porcentajes de entre el 24 y 26.1% que registran los de Compromís.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En el siguiente nivel encontramos los asuntos habituales: La sanidad es mencionada por el 9.2%, aunque logra mayor porcentaje en la lista de problemas que afectan más directamente. Le siguen los problmeas sociales (8.7%) y la educación (7.5%), con un 2.9% que señala el terrorismo internacional, -12.7 puntos respecto al CIS publicado en octubre, con recogida de datos en las semanas posteriores al atentado de Barcelona.

En cuanto al ambiente del país, el 50.9% (+2 puntos respecto al mes anterior) describe la situación económica como mala (35.1%) o muy mala (15.8%), con un 41.5% que la define como regular. Respecto al año anterior, el 50.2% considera que todo transcurre de la misma manera, lo que indnica que los mensajes triunfalistas del Gobierno en materia económica no están calando especialmente entre la ciudadanía, con un 22.4% que cree que las cosas van mejor y un 24.9% que considera que van peor.

Como ocurre desde hace muchos meses, el contexto político es percibido como bastante peor que el económico. El 75.7%, -1.2 puntos respecto al mes de octubre, lo define como malo (35.2%) o muy malo (40.5%), con un 18.4% que lo describe como regular. Respecto al año pasado, el 52.6% considera que las cosas marchan peor, un 38.8% cree que todo sigue igual y un 5.1% mantiene que es mejor. De cara al futuro, el 34.4% mantiene que todo transcurrirá de similar forma, mientras que el 30.3% considera que empeorará. El 16.1% se muestra optimista.

Sin cambios relevantes respecto al modelo territorial

Como apuntábamos anteriormente, la tensión en relación a Cataluña, con los efectos que ya hemos analizado en las expectativas electorales de C’s, no se traduce en un cambio significativo en cuanto a la preferencia por el modelo de Estado. El apoyo al sistema autonómico es mayoritario con un 38.3% de apoyo, -0.9 puntos respecto al barómetro anterior, sobre todo entre los votantes de PP (44.1%), C’s (39.1%) y, sobre todo, del PSOE (50.9%).

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Las opciones de recentralizar el Estado son apoyadas por el 26.4% de los españoles: El 17.3% preferiría un Estado unitario y el 9.1% (-1.6 puntos respecto al mes anterior) apostaría por reducir el nivel competencial de las CCAA. Por recuerdo de voto, la primera opción es apoyada por el 30.8% del electorado del PP y el 28.1% del de C’s. La opción autonómica con menos competencias transferidas se reparte entre los votantes del PP (12.8%), de C’s (11.8%) y de En Marea (12.5%).

Las opciones de descentralización son apoyadas por el 23.2% de la población, particularmente por los votantes de Unidos Podemos y de las confluencias. Así, el 13.5% apoyaría aumentar las competencias de las CCAA, algo que apoyaría el 14.7% de los votantes del PSOE, el 24.1% de los de UP, el 32.6% de los de ECP, el 31.5% de los de Compromís y el 16.7% de los de En Marea.

La posibilidad de que las CCAA se conviertan en Estados independientes es bien vista por el 9.7% del electorado, medio punto menos que el mes anterior: Es mayoritrario entre los votantes de ECP (54.3%) y tiene un apoyo importante entre los de En marea (25%), Compromís (20.4%) y Unidos Podemos (14.2%). De esta manera, sorprende la posición de los votantes de En marea, que reparten desde opciones más recentralizadoras hasta la independentista, y de los de ECP, sobre todo si se tiene en cuenta cómo votó su electorado el pasado 21 de diciembre.

En cuanto al eje izquierda/derecha, los españoles se sitúan en el 4.65 frente al 3.99 en el que se situaban los catalanas según el barómetro preelectoral del CIS. Por recuerdo de voto, los electores del PP se sitúan en el 6.84 y los de C’s en el 5.54,  con los del PSOE en el 3.72 de puntuación. De esta manera, los votantes de C’s son los que más se aproximan a esa media nacional.

En cuanto a UP y las confluencias, los votantes de ECP son los más escorados a la izquierda, con un 2.76, quizás síntoma de lo que ocurre en Cataluña. Tanto la formación que lidera Pablo Iglesias como Compromís se ubican en el 3.04 y 3.06 respectivamente, con los votantes de En Marea definiéndose más a la derecha (3.36)

Acerca de llegalaultima

Politóloga y periodista en transición
Esta entrada fue publicada en Cataluña, Modelo territorial, Sondeos. Guarda el enlace permanente.

Una respuesta a CIS: Se modera la preocupación por la independencia de Cataluña

  1. Pingback: CIS: La preocupación por independencia catalana cae 12.3 puntos en dos meses | La última en llegar

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.