Segundo trabajo demoscópico que plantea un empate técnico entre PP, PSOE y C’s en un mes. La resaca de las elecciones catalanas comienza a extenderse en un escenario de elecciones generales, con C’s pescando en el caladero de votos del PP y también del PSOE, que pese a la debacle de Unidos Podemos, sigue bloqueado en el porcentaje de voto obtenido en las elecciones de junio de 2016. La conclusión es evidente: Aunque pueda estar recogiendo parte del voto del descontento de ex votantes de la formación morada, el partido de Albert Rivera está mordiéndole también en los tobillos, lo que explicaría el giro al centro anunciado por el portavoz socialista este lunes desde la sede de Ferraz.
El sondeo de Sociométrica para El español asume la idea de un triple empate con C’s como segunda fuerza en porcentaje de votos pero no en diputados. Así, con el 24.1%, el PP sería la fuerza más votada aunque habría perdido, en año y medio, 8.9 puntos en intención de voto, lo que sería una barbaridad sólo comparable a la caída en picado de los populares durante el año 2012 y, sobre todo, 2013. Con este resultado, el PP pasaría de 137 a 97 diputados, un resultado inédito para una primera fuerza política desde la restauración democrática y que estaría encendiendo todas las alarmas: veremos en breve cómo Génova activa la maquinaria del partido para ganar las elecciones municipales de 2019 y, de paso, tomar la iniciativa ante el evidente avance de C’s en su propio terreno.
Con el 22.5% de los votos, el PSOE sería segunda fuerza en escaños (89) pero no en votos, que correspondería a C’s: Pasaría del 13 al 23.9% de los votos, una subida increíble si tenemos en cuenta que en los meses posteriores a las elecciones el partido de Rivera perdía la línea de los 30 años en beneficio, sobre todo, del PP. Con 86 diputados, C’s suma 54 diputados que no sabemos muy bien de dónde saldrán si tenemos en cuenta la escasa implantación territorial del partido. Ese asunto, no obstante, parece no preocupar por el momento a los artífices del fenómeno electoral de la temporada, que sería la pieza fundamental para reeditar un Gobierno de centroderecha en La Moncloa (183 diputados) o para forjar una alianza con los socialistas de tú a tú (ambos sumarían 175 escaños).
Como apuntábamos, la estimación de voto del PSOE confirmaría que la estrategia de los socialistas habría servido para no desgastar aun más la marca y a su candidato, Pedro Sánchez, que saldrá esta semana del retiro que asumió tras los malos resultados de las elecciones catalanas. Sin embargo, este mismo porcentaje de voto, casi idéntico al resultado obtenido en las urnas el 26J, denota que no está sabiendo aprovechar la situación de debilidad extrema de Unidos Podemos, a la espera de comprobar las transferencias de voto entre C’s y el PSOE y entre la formación morada y el PSOE.
Al igual que el estudio de Simple Lógica, Sociométrica hunde a Unidos Podemos al 16.2% de los votos, -4.9 puntos en intención de voto respecto al 26J, lo que le haría pasar de 71 a 49 diputados. La noticia más importante, sin embargo, sería que el partido de Pablo Iglesias podría convertirse en una pieza innecesaria en las negociaciones parlamentarias para formar Gobierno.
Otros datos a tener en cuenta pasan por la fortaleza de ERC en Cataluña (13 diputados) y por el mantenimiento del PdeCat (6 de los 8 escaños actuales). En Euskadi, el PNV sumaría un diputado a los 5 actuales y Eh-Bildu mantendría sus dos asientos actuales. CC mantendría su escaño y Vox entraría en el Congreso con un diputado.
En voto directo, Sociométrica sitúa a C’s como el partido mejor situado con un 20.1% de voto decidido a su favor; le sigue el PP /(17.8%), el PSOE (15.1%) y Unidos Podemos, con un 10.9%. El 24.7% opta por la abstención (10.2%) o el No sé /No contesta (14.3%), mientras que la participación estaría situada en el 76.7%, una previsión que se antoja abultada si tenemos en cuenta asuntos como la fidelidad de voto.
Según el sondeo, a partir de 1000 entrevistas realizadas entre los días 22 y 29 de diciembre, C’s conserva al 73% de su electorado, con un 8% que hoy votaría por el PP y un 7% que optaría por otras opciones políticas. En el caso del PP, el 59% mantendría su voto, un porcentaje idéntico al que registra el PSOE. Sí hay cambios en cuanto a las fugas de votos: La principal vía de agua del PP es C’s, con un 26% de su electorado que hoy optaría por la lista de Albert Rivera. En el caso del PSOE, C’s convence al 17% de su electorado y UP a otro 8%. En el caso de UP, el 56% repetiría el sentido de su voto, el 10% optaría por el PSOE y el 9% por otro partido.
En cuanto sesgo de la edad, el trabajo de Sociométrica sigue recogiendo que los partidos tradicionales vuelven a ser los preferidos de los votantes más veteranos: Ambos son las primeras opciones entre los mayores de 46 años con la excepción del empate en las preferencias por C’s y el PSOE entre los situados entre los 46 y 65 años. Así, conviene tener en cuenta que el PP sólo convence, aunque de manera mayoritaria, a los mayores de 65 años:
- Entre los 18-30 años, Unidos Podemos sigue siendo la primera opción, con un 23% de preferencia, sólo por detrás de la abstención, que llega al 25.6%. PSOE y C’s prácticamente empatan en el siguiente nivel de preferencia con un 19 y un 18.6% respectivamente, mientras que el PP es la última opción, con un apoyo del 13.8%.
- Entre los 31 y 45 años, C’s ya aparece como la primera opción con un apoyo del 26.6%; la competición por la segunda plaza se disputa entre PP y UP, que empatan con un apoyo del 21%, y el PSOE, que se queda en el 20%.
- En la franja de edad de los 46 a los 65 años, la disputa por la primera opción se centra en PSOE y C’s, con el PP en el 23% del apoyo. UP se descuelga definitivamente, con un apoyo del 14.1%. Estos votantes son los más inclinados a acudir a las urnas (registra una abstención del 10.6%).
- Los mayores de 65 años, como viene siendo habitual, optan claramente por el PP y por el PSOE, que logra un apoyo del 28.5%. C’s consigue un buen tercer puesto en el este grupo de edad, con un apoyo del 20.3%, y UP se convierte en una opción residual con un 7.1% de los votos.
Pingback: Todo a favor para que éste sea el año de Ciudadanos | La última en llegar
Pingback: Celeste-Tel: C’s sobrepasa a UP y refuerza el giro a la derecha del electorado | La última en llegar
Pingback: C’s aprovecha el desplome del PP y sube 10 puntos respecto al 26J | La última en llegar
Pingback: Sociómetrica: C’s se impulsa gracias a las caídas de PP y PSOE | La última en llegar