Durante estos días se están publicando sondeos sobre intención de voto que plantean escenarios diferentes en los grandes números pero no tanto en el detalle. Por un lado, tenemos estudios que plantean un triple empate técnico entre PP, PSOE y C’s gracias, en buena medida, a un desplome de las expectativas electorales de los populares aprovechadas casi por completo por C’s.
Hoy analizamos un estudio que recoge un escenario diferente, con cierta estabilidad del bipartidismo tradicional y con un auge de C’s que ya habría sobrepasado de Unidos Podemos como tercera fuerza parlamentaria. La subida de C’s, mucho más moderada, también se apuntalaría en el descenso (también más moderado) del PP, que dependería por completo de los votos de la formación naranja para mantener el Gobierno central.
Ésta es la principal conclusión del sondeo de Celeste-Tel para eldiario.es, que mantiene a PP y PSOE como las dos fuerzas preferidas por el electorado en este punto de la legislatura. Con el 29.8% de los votos, -3.2 puntos respecto a las elecciones de 2016 y -0.5 puntos respecto al último barómetro publicado, en noviembre, el PP sería la fuerza más votada con una atribución de 123-128 diputados que la aproximan a los datos obtenidos en las elecciones generales de diciembre de 2015.
El PSOE, por su parte, sigue en progresión ascendente con un 25.1% de los apoyos, +0.9 puntos respecto al mes de noviembre (+0.4 si nos atenemos a los datos de diciembre) y +2.4 puntos si lo comparamos con su representación actual. Quedaría demostrado, por lo tanto, que la estrategia de esconder a Pedro Sánchez estaría dando resultados beneficiosos a Ferraz, que pasaría de 85 a 92-96 diputados.
C’s, con el 18.6% de los apoyos, sería tercera fuerza parlamentaria sobrepasando a Unidos Podemos, con quien mantenía una pugna desde el pasado otoño. El partido de Albert Rivera sumaría 5.6 puntos respecto al 26J, +1.1 puntos respecto al mes de noviembre y +0.9 si nos atenemos a los datos que recoge Celeste-Tel correspondientes al mes de diciembre, y pasaría de 32 a 54-59 diputados. En la práctica, bastarían las horquillas mínimas atribuidas a PP y C’s para garantizar un gobierno de centroderecha en Moncloa.
El sondeo de Celeste-Tel, elaborado a partir de 1100 entrevistas realizadas entre los días 2 y 5 de enero, sí recoge la misma tendencia que otros estudios respecto a la situación de Unidos Podemos: Con el 16.9% de los votos, la formación pierde 4.3 puntos en comparación su representación actual, -0.8 puntos respecto a noviembre y medio punto si observamos el dato del mes de diciembre. Se quedaría con una horquilla de 54-59 diputados que lo convertirían en una fuerza irrelevante para empujar mayorías alternativas en el próximo Congreso.
Otros datos que aporta Celeste-Tel tienen que ver con la situación de los partidos catalanes, con ERC moderando su crecimiento anterior hasta los 9-10 escaños (tiene 9 en la actualidad), de lo que se beneficia el PdeCat, que conservaría 6-7 de los 8 diputados actuales. El PNV podría sumar un escaño a los 5 actuales, al igual que Eh-Bildu, que podría conseguir 3 asientos. CC conserva su escaño actual.
En voto directo y simpatía, el PSOE se convierte en la primera fuerza con un 18.8% de voto decidido en estos momentos, con el PP como segunda fuerza con el 18.5%. C’s sería la tercera opción, con un 13.5%, y Unidos Podemos y las confluencias se quedarían en el 12.7% del voto movilizado en estos momentos, apenas cuatro puntos por debajo de su estimación final.
Si observamos la fidelidad del voto, C’s mantiene un 91.7% del electorado del 26J y habría cedido 3.6% puntos de votantes al PSOE y 2.9% de votantes al PP. En el caso del PP, mantendría a 8 de cada 10 votantes (80.2%), con un 9.5% que declaran que hoy votaría por C’s y un 8.1% que se abstendría.
En el bloque de centroizquierda, el PSOE mantiene al 79.1% de su electorado con un 10.1% que se abstendría y un 6.8% que tendría a C’s como principal opción electoral. UP, por último, es el partido que registra menor fidelidad de voto entre su electorado (68.9%) y tiene en el PSOE su principal fuga de votos (19.3%). El 9.1%, además, optaría por la abstención, un dato que comentamos porque así lo recoge el gráfico de eldiario pero que nos extraña porque rompe con los datos de la serie.
En cuanto al origen del voto de cada partido, hay que comentar la diversidad de votantes que recibe C’s, un hecho interesante en términos de modulación del mensaje en el futuro. Así, el 69.6% de su base electoral la forman antiguos votantes del partido, con un 18.3% que procede del PP, un 9% del PSOE y un 2.3% de nuevos votantes. Este escenario no se repite en el resto de partidos, que tienen su foco principal en ex electores, con un matiz respecto a los socialistas.
Así, el origen del voto del PP es casi monolítico:El 96.1% lo constituyen ex votantes, por lo que el partido no tiene que modular ningún mensaje para atraer a electores de otros caladeros. En el caso del PSOE, el 77.1% son ex votantes, el 17.6% lo conforman ex votantes de UP y un 2% procede de nuevos votantes. Por último, en el caso de UP, el 93.3% lo forman sus electores, el 3.3% procede de las filas del PSOE y un 2.6% lo forman nuevos electores. Vemos, por lo tanto, que tanto PP como UP tienen poco margen para atraer a votantes de otros partidos, lo que contribuye a la opción por la, digamos, pureza en sus mensajes.
Celeste-tel aporta datos esta vez sobre el recuerdo de voto según la edad con datos diferentes respecto a los que recogía Sociométrica. El principal, el crecimiento moderado de C’s en todos los grupos de edad, lo que contriubye a la preferencia del PP entre los votantes de más de 45 años. Sí se recoge, en cambio, la competencia entre C’s y el PSOE entre los votantes de 30 a 64 años, con la pugna también por UP en el grupo de edad de 31 a 44 años:
- Entre los 18-30 años, la abstención llega al 46%, un dato diferente también respecto al 25.6% que recogía Sociométrica. UP es la primera opción para el 16%, con un empate entre PSOE y C’s por convertirse en segunda opción (11%). El PP obtendría un 9% en este grupo de edad.
- De 31 a 44 años, la abstención cae al 39% y existe un empate entre UP y PSOE por ser la primera opción en este grupo de edad (14%), a la que se suma C’s con un apoyo del 13% y el PP con un 12%.
- De 45 a 64 años, UP se desploma con un apoyo del 10%, lejos de la pugna por la segunda plaza, que ocupa el PSOE con un 15% de apoyo. C’s obtendría un 13% y el PP ya se asienta como primera opción con un apoyo del 20%. El 36% se abstendría.
- Entre los mayores de 65 años, el PP ya despunta claramente como la primera opción con un apoyo del 29%. Le sigue el PSOE, con un 19%, mientras C’s (7%) y UP (3%) parecen fuerzas irrelevantes en este grupo de edad. Se abstendría un 36% también.
Pingback: C’s aprovecha el desplome del PP y sube 10 puntos respecto al 26J | La última en llegar
Pingback: Celeste-Tel matiza el “efecto C’s” en las expectativas electorales de PP y PSOE | La última en llegar