CIS: La preocupación por independencia catalana cae 12.3 puntos en dos meses

Las encuestas recogen un estado de opinión en un momento concreto, es decir, en el momento en el que se recogen los datos que servirán para la elaboración de la encuesta. De ahí que sea, asumida la influencia de los medios de comunicación en el estado de opinión, resulte tan importante conocer la fecha de realización del trabajo de campo para poderlo comparar con el estado informativo durante ese momento y ver si hay relación directa entre una cuestión y otra. Normalmente suele ser así y existe una relación directa entre intención de voto y expectativas electorales o en la elaboración de la lista de problemas que existe en un lugar en un momento determinado.

El barómetro mensual del CIS del mes de diciembre, elaborado a partir de 2476 entrevistas realizadas entre los dáis 1 y 10 de diciembre, vuelve a confirmar esta hipótesis con una curiosidad: A pesar de la atención mediática respecto a la campaña electoral de Cataluña, la preocupación por la independencia cayó al 16.7%, colocándose como quinto problema nacional después de los habituales. Más contexto: El 16.7% que señala al Procés como problema de país supone una caída de 7.9 puntos respecto al mes anterior y -12.3 puntos si lo comparamos con el dato registrado en octubre, tras semanas de atención monotemática en relación a todo lo que llegaba desde Cataluña.

A la espera del próximo barómetro del CIS, del que se avanza que será catastrófico para el PP, los problemas del español medio siguen siendo los habituales antes de la última fase del Procés: El paro seguía siendo primer asunto de interés para el 66.8%, +1.7 puntos respecto al mes anterior, seguido de la corrupción y el fraude, que es mencionado por el 31.7%, un resultado casi idéntico al del mes de noviembre. Los políticos y los partidos políticos vuelven a ser citados como tercer problema par ael 28.5%, +1.5 puntos en un mes, con los problemas económicos en el 22.9%, medio punto menos respecto al mes anterior.

Si se pregunta por los asuntos que afectan más directamente, el paro sigue siendo la primera opción (34.5%), seguido de los problemas sociales (22.5%), los políticos y los partidos (10.3%) y el fraude y la corrupción (9.9%), mientras confirmamos que el electorado sigue sin ver como un problema que le afecte en su día a día que se hurte dinero al Estado o la corrupción directa.

En un segundo bloque encontramos también los asuntos habituales en la lista de problemas nacionales: La sanidad es citada por el 9.9% (con un porcentaje casi idéntico al 10% que dice sentirlo como problema que más le afecta personalmente), seguido de los problemas sociales (9.7%) o la educación, que es citada por el 6.9% (con un 7.1% que dice que le afecta directamente). Destaca, por cierto, el porcentaje que señala los problemas de la calidad en el empleo (10%) como un tema que le afecta directamente, al igual que la preocupación por las pensiones (9.3%).

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Si nos fijamos en el recuerdo de voto, volvemos  a ver las tendencias que hemos apreciado en otros barómetros del CIS: El intereés de los votantes de los partidos más recientes por asuntos como la corrupción o la calidad de la representación política o el desinterés de la base electoral de UP y de las confluencias por asuntos como la independencia de Cataluña o el paro.

El desempleo sigue siendo un tema que interesa sobre todo a los votantes de PP (72.1%), PSOE (77.9%) o C’s (70.9%), mientras que la corrupción y el fraude es destacado por todos excepto los votantes del PP (con hitos como el 61.8% que alcanza entre los votantes de En Marea, el 45.8% que logra entre los de En Comú Podem o el 47.6% que destaca entre los de Unidos Podemos). En cuanto a los políticos y lo spartiods, es un asunto destacado pro los votnates de En Marea (38.9%), ECP (35.6%) UP (29.7%), mientras que el porcentaje entre los de Compromís permanece por debajo de la media. La independencia de Cataluña preocupa sobre todo a los votantes de PP (28.1%), C’s (23.8%) y PSOE (19.2%), con la sanidad convertida en asunto de interés para los de PSOE (11.4%), ECP (13.6%) o Compromís (10.7%).

En cuanto al ambiente de país, el 53.5%, +2.6 puntos respecto al año pasado, define la situación económica como mala (65.8%) o muy mala (17.7%), con un 39.1% que es inclina por catalalogarla de regular. Respecto al año pasado, el 22.4% considera que las cosas marchan mejor, un 50.1% señala que todo sigue igual y un 26.0% se muestra pesimista. De cara al próximo año, el 23.5% cree que irá a mejor, el 43.5% que todo seguirá igual y el 20.6% que empeorará.

No hay dudas sobre el contexto político: El 73.4%, -2.3 puntos respecto al mes de noviembre, lo define como malo (35.3%) o muy malo (38.1%), con un 21% que lo tacha de regular. En comparación con el año pasado, el 46.4% cree que todo sigue igual y el 46.2% que es peor, con un 4.6% que lo define como mejor. De cara al próximo año, el 14.8% considera que las cosas mejorarán, mientras que el 41.8% mantiene que todo seguirá igual y un 27.2% que empeorará.

Modelo de Estado

Como en los meses precederos, no hay cambios significativos en la preferencia por el modelo territorial, que sigue siendo el Estado autonómico. El 37.8% se inclina por mantener el sistema actual, medio punto menos que el mes pasado, algo que comparte sobr etodo todo los votantes de PSOE (48.8%) y C’s (37.9%), que registran porcentajes superiores a la media nacional.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El 27.4% preferiría una recentralización del Estado: El 17.9%, +0.6 puntos respecto al mes pasado, apuesta por un Estado unitario, una opción que destaca sobre todo entre la base electoral de PP (34.7%) y C’s (26.7%), con los socialistas situados cerca de la media nacional. La posibilidad de recuperar competencias transferidas es bien vista por el 9.5% del electorado, +0.4 puntos, sobre todo entre los de PP (15.9%), C’s (18.9%) y En Marea (11.1%).

Las opciones descentralizadoras convencen al 25.4% del electorado y aquí sí se registra un cambio significativo: El 16%, +2.5 puntos en un mes, apostaría por aumentar la transferencias autonómicas, lo que es compartido por el votante del PSOE (16.1%), de UP (29.7%) y las confluencias, con mención especial al 42.4% que se registra entre los votantes de ECP. La posibilidad de que las CCAA se conviertan en Estados independientes es compartida por el 9.4% del electorado, -0.3 puntos respecto al mes pasado, sobre todo el ubicado en la órbita de UP y las confluencias (con mención especial al 42.4% registrado entre los de ECP y, por escaso, al 14.3% de apoyo entre los de Compromís).

Por último, y en relación al eje izquierda/derecha, los españoles se ubican en el 4.6 de media: a la derecha encontramos al PP (6.9) y a C’s (5.38), mientras el resto de formaciones políticas compite por la izquierda. Ahí encontramos al PSOE 83.8), a UP y ECP (ambos en el 3.09) y a Compromís (3.17). Los votantes de En Marea (2.56) son los que más se ubican a la izquierda, un dato que rompe la tendencia de la serie.

Acerca de llegalaultima

Politóloga y periodista en transición
Esta entrada fue publicada en Cataluña, Modelo territorial, Sondeos. Guarda el enlace permanente.

Una respuesta a CIS: La preocupación por independencia catalana cae 12.3 puntos en dos meses

  1. Pingback: CIS: Estabilidad demoscópica en el arranque del año | La última en llegar

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.