Si hoy hubiera elecciones, C’s sería la fuerza más votada con un porcentaje de voto idéntico al que logró el PSOE, como segunda fuerza, en las elecciones generales de 2011 y al resultado que obtuvo el PP en los comicios de diciembre de 2015. Es la principal conclusión del sondeo de Simple Lógica, que recoge que un 40% del electorado no declara el sentido de su voto y se divide entre la abstención, el voto nulo o en blanco (20.6%) o el no sé/no contesta (23.4%), lo que abre un abanico de posibilidades a los partidos políticos que sepan leer las implicaciones de este dato.
Con un trabajo de campo de 1065 entrevistas recogidas entre los días 1 y 7 de febrero, C’s sería la primera fueza con el 28.7% de los votos, +4.6 puntos respecto a la estimación del mes de enero, +15.7 puntos en comparación a los resultados de las últimas elecciones. Este dato se completa con cierta recuperación del PP, que pasa del 21.8% del mes de enero a un 22.2% de intención de voto, por lo que el avance de C’s debe buscar en otros nichos electorales. Aun así, se ha dejado 10.8 puntos en intención de voto respecto al 26J.
De acuerdo con los datos de Simple Lógica, es posible que ese avance tenga mucho que ver con la situación del centroizquierda: El PSOE sería tercera fuerza con un 21.4% de intención de voto, -2 puntos respecto al mes de enero, y ya queda por debajo de los resultados obtenidos en las elecciones de junio de 2016. Por su parte, Unidos Podemos sigue sin tocar suelo electoral y estaría en el 17% de intención de voto, -0.8 puntos respecto al mes de enero y -4.1 puntos si lo comparamos con su representación actual.
En voto directo, el dato a resaltar tiene que ver con que 4 de cada 10 votantes no ha decidido o no declara el sentido de su voto, un dato que previsiblemente se irá corrigiendo según se acerque la próxima cita electoral, cuando los partidos expliciten sus respectivas ofertas electorales. Entre los que sí tienen decidido su voto, el 19.1% se decanta por C’s y el 11.1% por el PSOE. Existe un empate entre la movilización del voto de PP y UP, lo que resulta irónico si tenemos en cuanta que el inicio de la legislatura se planteó como una contienda entre ambos polos políticos.
Si nos fijamos en la fidelidad de voto, C’s aparece como el partido con mayor porcentaje de apoyo entre sus votantes (83.4%), algo lógico si tenemos en cuenta la proyección electoral que le atribuye Simple Lógica. El PSOE mantiene al 62.3% de su electorado y presenta na fuga de votos del 8.8% a C’s mientras que UP mantiene al 61% de sus votantes y tiene como amenaza principal al PSOE (6.4%), con permiso, suponemos, de la abstención, que no se menciona. El PP, por último, conserva al 55.3% de sus votantes, con un 29% que hoy votaría por C’s en el caso de nuevas elecciones. Ambos datos, por sí mismos, constituyen un terremoto en la sociología electoral de los populares.
Albert Rivera vuelve a ser el líder mejor valorado con un 43.5% del electorado que respalda su gestión frente al 47.1% que la desaprueba. A continuación, existe un triple empate entre la valoración positiva de Mariano Rajoy (24.5%), Pedro Sánchez (24.3%) y Alberto Garzón (24%), aunque es el dirigente de IU el que registra menor rechazo (61.6%), seguido de Sánchez (65.7%) y del presidente del Gobierno (67.7%). Como viene siendo habitual, Pablo Iglesias es el dirigente que menor aprobación recibe (15.9%) y el que registra un rechazo entre los votantes (75.3%), rechazo que tampoco se corrige entre su base electoral.
El líder de Podemos aprueba para el 55.4% de sus votantes y logra un 14.1% de apoyo entre los votantes del PSOE (que en teoría constituye un caladero de votos deseable). Su compañero de partido, Alberto Garzón, logra un 57.9% de apoyo entre los suyos, reduciéndose la distancia de aprobación entre ambos líderes entre los votantes de la formación morada, pero logra mejor dato entre los votantes de PSOE (33.9%) e incluso de C’s (20.8%).
El dato a destacar, sin embargo, tiene que ver con la pugna interna entre PP y C’s: Así, Rivera logra un 84.4% entre sus votantes, un 43.5% entre los del PSOE y, atención, un 78% de aprobación entre los electores del PP. Por primera vez en la serie, Rivera consigue mayor apoyo en la base electoral del PP que su propio líder, que es aprobado con el 75.1%. Para terminar de cerrar el círculo, Mariano Rajoy apenas tiene penetración entre los votantes de C’s (24.8% le aprueban), lo que constituye el primer aviso serio para Génova en el diseño de las próximas convocatorias electorales.
Por último, Pedro Sánchez consigue un apyo del 65.2% entre los votantes socialistas y goza de un apoyo similar entre los electores de UP (22.9%) y de C’s (20.1%). Este dato explica también por sí solo una parte del problema que enfrenta el PSOE en las próximas elecciones: Si gira a la izquierda, pierde el apoyo del centro político, y si se queda en el centro, los votantes más escorados a la izquierda pueden tener la tentación de votar a UP. De ahí el juego de equilibrios que se mantiene entre el relato («no es no», regeneración política) y la práctica real.
Pingback: CIS: C’s sobrepasa a Unidos Podemos y se acerca al PSOE | La última en llegar
Pingback: C’s aprovecha la caída de PSOE y PP y Unidos Podemos comienza a recuperarse | La última en llegar
Pingback: IMOP Insights: C’s computa 3.6 millones de votos procedentes del PSOE y del PP | La última en llegar
Pingback: Simple Lógica: C’s no toca techo electoral y el PP sería tercera fuerza | La última en llegar