CIS: C’s sobrepasa a Unidos Podemos y se acerca al PSOE

A pesar de los rumores, que apuntaban a una estimación de voto desastrosa para el PP, el titular del barómetro mensual del CIS rompe la tendencia de la mayoría de los estudios demoscópicos y permite a Génova ganar tiempo y al PSOE respirar aliviado: El PP sería la formación más votada con un 26.3% de intención de voto aunque se deja 1.7 puntos respecto al anterior barómetro del CIS con intención de voto (con datos del mes de octubre), -6.7 puntos si lo comparamos con el resultado de las elecciones de junio de 2016.

Con un 23.1%, el PSOE aguanta como segunda fuerza parlamentaria, aunque cae 1.1 punto respecto al barómetro anterior (con recogida de datos en mitad de la crisis catalana a raíz del referéndum del 1 de octubre) y logra -0.6 puntos si lo comparamos con su representación actual. La buena noticia para sus intereses es que, en el momento de la recogida de datos  (2477 entrevistas realizadas entre los días 2 y 14 de enero), los socialistas no habían sido sobrepasados por la fuerza de moda en este momento de la legislatura.

Ciudadanos escala a la tercera posición con un 20.7% de intención de voto, +3.2 puntos en sólo tres meses, y suma 7.7 puntos a su representación actual. El CIS, por lo tanto, se apunta a la tendencia del resto de estudios en relación al auge espectacular de C’s pero matiza su proyección en estos momentos otorgando un voto de confianza a las fuerzas del bipartidismo.

Éste es el escenario que dibuja el CIS, al menos hasta la contabilización del último desafío a las políticas del PP, esta vez de su electorado natural, los pensionistas, con impacto indirecto en el PSOE, otro de los beneficiados electores en este grupo de edad, que culmina un mes de febrero catastrófico con los errores cometidos la semana pasada y que terminan con la afirmación, por parte de los convocantes de las movilizaciones de los pensionistas, de que el PSOE no es parte de la movilización, aunque ahora se quiera sumar a ella, y que Pedro Sánchez no ha querido reunirse con ellos hasta el momento).

Por su parte, Unidos Podemos se mueve en torno al 19% de apoyo entre el electorado, medio punto más que hace tres meses pero un resultado engañoso, según un informe de Carolina Bescansa filtrado, que atribuye el crecimiento a la cocina del estudio. Según Bescansa, el partido no habría tocado suelo electoral, tal y como señaló en su momento Pablo Iglesias, a la espera de la movilización social prevista para esta primavera y del acuerdo con IU para organizar la confluencias a las elecciones municipales y autonómicas de 2019.

Los datos de voto directo apuntan a que un 30.5% de los votantes se decanta por la abstención (11.3%), el voto no declarado (2%) o la indecisión (17.2%). Entre los que sí lo tienen decidido, un porcentaje bastante más elevado del que recogía Simple Lógica hace unos días, existe un triple empate técnico entre las fuerzas políticas con más apoyo electoral: El PSOE lograría el 15.9% (con una tasa de fidelidad del 66.4% entre sus votantes de acuerdo a la variable recuerdo de voto) mientras que C’s se queda en el  15.7%  (82.7% de fidelidad) y el PP el 15.5% (64.8% de fieles), con UP cerrando la tabla con un voto decidido del 10.6% (59.5% entre los de UP, 65.9% de En Comú Podem, 51% entre los de Compromís y 56.5% entre los de En Marea).

Respecto a la simpatía que generan las distintas siglas, el 31.2% se decanta por un elocuente ninguno; como viene siendo habitual en la serie, el PSOE logra el mejor resultado en este aspecto (17.9%), seguido del PP (15.1%), C’s (13.6%) y UP (11.2%). Por recuerdo de voto, el PSOE mantiene un apoyo del 69.9% entre sus votantes, un porcentaje muy parecido al que consigue C’s (69.3%) a pesar de su situación diferente en este momento de la legislatura: Los socialistas siguen una tendencia a la baja con C’s en claro ascenso. en el caso del PP, el 61.1% dice sentir simpatía por lo que defiende el partido mientras que en el caso de UP el 34.3% asegura sentirse cerca de Podemos y el 27.1% de IU.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Así, en voto más simpatía, los porcentajes se corrigen hasta el 19.2% en el caso del PSOE, el 17.4% si hablamos del PP, el 17.6% en relación a C’s y el 12.5% respecto a UP. Según el recuerdo de voto, el PP consigue un 70.8% entre sus votantes (y un nada desdeñable 17.8% entre los de C’s, dato que explicaría el trasvase de votos entre ambos partidos). Los socialistas se mueven en el 74.7% y UP en el 69%. Cierra la tabla C’s, con un 86.2% que confirma la enorme movilización de su electorado en estos momentos.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Valoración de líderes y gestión de equipos

Albert Rivera vuelve a ser el líder nacional mejor valorado, con un 4.01 de puntuación que pasa al 6.38 entre sus votantes y que llega al 6 entre los del PP y al 3.94 entre los del PSOE, lo que viene a reafirmar la idea de que los dos partidos tienen en la formación naranja una amenaza seria.

Le sigue Pedro Sánchez, con un 3.68 , que pasa al 5.86 entre los votantes socialistas y al 3.62 entre los de UP, un caladero de votos hipotéticamente atractivo para los intereses de Ferraz. Mariano Rajoy obtiene un 2.87 de puntuación que pasa al 6.20 entre los suyos (los mismos que otorgaron un 6 a Rivera) y al 3.33 entre los electores de C’s.

Por último, Pablo Iglesias cierra una vez la tabla con una valoración del 2.54 puntos, qyue se queda en el 5.49 entre sus electores; si se mira la valoración en el resto de las confluencias, Iglesias consigue un buen dato entre los votantes de ECP (6.32) y más rebajado entre los de Compromís (5.27) y En Marea (5.70).

Si se pregunta por la confianza que generan los principales líderes, el 78.2% dice sentir poca (31.2%) o ninguna (47%) confianza en el presidente del Gobierno, con un dato cuiroso: el 32.2% de los votantes del PP se posiciona de esta manera. En esta ocasión no se pregunta por Pedro Sánchez.

En cuanto a la gestión del Gobierno, el 32.1% la define como regular  (54.9% entre sus votantes) mientras que el 55% la define como mala (27.3%) o muy mala (27.7%), dato que alcanzqa el 11.4% entre los votantes populares. Estos datos ayudan a explicar por qué, a pesar de la evolución macro de la economía española, el partido en el Gobierno suscita tanto rechazo en amplias capas del electorado. Si se pregunta por el PSOE, el 37.6% considera que su labor de oposición es regular (57.9% entre sus votantes), mientras que el 51.6% define su actuación frente al Ejecutivo como mala (30.6%) o muy mala (21%), con un 22.5% de sus electores que opina de esta manera.

En este contexto, se entiende la escasa valoración que obtienen los diferentes ministros, que todavía siguen siendo grandes desconocidos para el electorado. Seis titulares de carteras son reconocidos por menos de la mitad de los ciudadanos, con hitos com el 68.7% que dice no saber quién es Álvaro Nadal; el 64.1% de desconocimiento que atesora Alfonso Dastis; el 60.2% de desconocimiento de Isabel García Tejerina o los porcenatjes superiores al 52% de desconocimiento que obtienen Catalá, Méndez de Vigo (a pesar de ser la cara pública del Gobierno en la rueda de prensa posterior a los Consejos de Ministros) o Iñigo de la Serna.

Entre los mejor valorados destacan Soraya Sáenz de Santamaría, con un 3.58 de puntuación, seguida de Tejerina (3.27, a pesar de ser una de las grandes desconocidas del Gabinete) y Méndez de Vigo, que se queda en el 3.03 de valoración.

Eje izquierda/derecha

En cuanto al eje izquierda/derecha, los españoles se sitúan en el 4.73 de media. Cuando se pide ubicar a los diferentes partidos, encontramos una distorsión entre cómo se percibe a los partidos (sobre todo a los de centroderecha) y a la propia percepción que tienen sus votantes de su ideología y del partido que les representa.

Así, en términos generales, vuelve a darse un escoramiento a la derecha en relación a la percepción del PP (8.13) y del C’s (6.76), con el PSOE situándose en el 4.49 (es el partido que más se acerca a esa media). Si se pregunta a los votantes de estos partidos, ellos se ubican en el 6.75 (en el caso de los del PP), en el 5.61 (los de C’s) y en el 3.87 los del PSOE, aunque todos derechizan a sus respectivas formaciones: Los votantes del PP señalan que el partido se ubica en el 7.36; los de C’s sitúan a su partido en el 6.10; y los del PSOE en el 4.19 del eje.

A la izquierda encontramos a las opciones habituales: Se percibe a Podemos en el 2.18, casi empatado con En Marea (2.20), con IU más escorado a su izquierda (2.10) en términos generales, aunque sus votantes se sitúan más a la derecha. A la derecha encontramos a Compromís (2.72) y a En Comú Podem (2.94), que seguramente recibe esta puntuación porque es el electorado catalán el que lo valora (y allí hay partidos con una acentuación a la izquierda más evidente.

Así, los votantes de UP son los que registran una mayor diferencia entre su ubicación (3.22) y en la ubicación del partido (2.72), que se percibe mucho más escorado a la izquierda. Los electores de ECP y los de Compromís son los que registran mayor coincidencia entre su ubicación personal (2.83 y 3.39, respectivamente) y el partido (2.88 y 3.30 en el caso de Compromís). También, aunque la distancia es mayor, ocurre con los electores de En Marea (se sitúan en el 2.87), que creen que el partido se sitúa en el 2.70 de media.

Acerca de llegalaultima

Politóloga y periodista en transición
Esta entrada fue publicada en C's, Pedro Sánchez, Podemos, PP, PSOE, Rajoy, Sondeos. Guarda el enlace permanente.

2 respuestas a CIS: C’s sobrepasa a Unidos Podemos y se acerca al PSOE

  1. Pingback: C’s aprovecha la caída de PSOE y PP y Unidos Podemos comienza a recuperarse | La última en llegar

  2. Pingback: Celeste-Tel se suma al ‘efecto C’s’, que suma 7 puntos en un mes | La última en llegar

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.