El primer barómetro del CIS del año aportada datos que hacían pensar en una situación económica y política más calmada que los meses anteriores. Así apuntaban los datos sobre el contexto económico y político y la elección de problemas de país que se completan con un cambio en la tendencia de las preferencias electorales, más matizadas en el caso del CIS respecto al resto de sondeos sobre intención de voto publicados.
El mes de febrero ha traído cambios en esta percepción, que seguramente notaremos a partir de la recogida de datos del barómetro del mes de marzo. Habrá que estar atentos a dos ideas: El lugar que ocupan las pensiones y las reivindicaciones feministas, dos de los grupos sociales más movilizados en este momento de la legislatura.
A la espera de estos datos, podemos decir que el 4.8% mencionaba a las pensionistas como problema de país en el barómetro de enero (2.477 entrevistas realizadas entre los días 2 y 14 de febrero), muy por detrás de los temas habituales y de otras preocupaciones vinculadas a la sosteniblidad del Estado de bienestar. Así, el 65.8% mencionaba el paro como el primer problema del país (-1 punto respecto al mes anterior), seguido de la corrupicón y el fradue, que despunta como segundo problema con un 35.1% (+3.4 puntos).
Los políticos y los partidos políticos aparecen en tercer lugar (24.3%, casi -4 puntos). Entre los primeros puestos vuelven a aparecer los problemas económicos (23.0%, prácticamente igual que hace un mes) y la independencia de Cataluña, que recibe un 14.9% (-1.8 puntos respecto al mes de diciembre).
En el siguiente nivel encontramos los asuntos habituales: La sanidad es mencionada por el 9.9% y la educación por el 6.8% de los españoles. Entre medias se abre paso la calidad en el empleo (9.5%) y los problemas sociales (8.8%), con las pensiones, como apuntábamos, citadas por un 4.8% de los ciudadanos.
Si se pregunta por los problemas que más afectan a la vida de los ciudadanos, el paro vuelve a aparecer como el primer problmea (34.6%), seguido de los problemas económicos (23.8%), que vuelve a ser el problema que tiene más consonancia entre la percepción social y la afección directa. Las pensiones serían el cuarto problema que más afecta (10.7%), por detrás de la corrupción y el fraude (10.9%), seguido de la calidad en el empleo (10.3%) y la sanidad (10.1%), en un contexto de portadas diarias a propósito de los problemas de la sanidad pública. Cerramos la tabla con el 9.5% que menciona a los políticos como problema, el 8.1% que cita la educación y el 6.7% que habla de los problemas sociales. La independencia de Cataluña aparece como el último problema en esta selección, con un 4.3% que afirma que le afecta directamente este asunto.
En cuanto al contexto del país, el 50.7% (-2.8 puntos respecto al barómetro anterior) dice que la situación económica es mala (34%) o muy mala (16.7%), con un 41.8% que la define como regular. Respecto al año pasado, el 23.6% estima que las cosas marchan mejor, el 51.6% piensa que todo sigue igual y el 22.9% apunta que ha empeorado. De cara al futuro, el 24.8% se muestra optimista, el 19.6% pesimista y el 41.7% opina que todo seguirá igual.
El 69.9% (-3.5 puntos respecto al barómetor de diciembre) opina que el contexto político es malo (36.4%) o muy malo (33.5%), casi 20 puntos más de los que se pronuncian así sobre la situación económica. El 23.5% opina que las cosas marchan regular. El 49.9% no ve cambios respecto al año anterior, con un 41.1% que opina que el contexto es peor. En cuanto al próximo año, el 12.2% se muestra optimista, el 46.6% piensa que todo seguirá igual y el 24.5% cree que iremos a peor. El 15.5% se muestra indeciso.
Modelo de Estado
El 37.9% de los españoles se siente cómodo en el sistema autonómico actual, un resultado casi idéntico al del mes pasado y que, según la variable recuerdo de voto,es mayoritaria entre los votantes de PP, PSOE y C’s, con un matiz importante: Los votantes del centroderecha registran preferencias más elevadas respecto a la media, algo que no se producía desde hace muchos meses. Así, el 50.7% de los votantes socialistas opta por este modelo con claridad, al igual que el 43.1% de votantes del PP y el 40.2% de los de C’s.
La opción recentralizadora convence al 28.5% de los ciudadanos: El 17.9% aboga por un Estado único (opción que comparte el 31.7% del electorado del PP y el 23.2% del de C’s) y el 10.6% apuesta por reducir el nivel competencial de las CCAA, +1.1 punto respecto al mes de diciembre y que convence sobre todo a los votantes de PP (15.9%) y de C’s (20.5%).
El 26.4% apuesta por descentralizar más el Estado, con un 15.8% que pide que las CCAA asuman más competencias. Esta posibilidad es apoyada por el elector socialista (17.9%) y por el de UP, con un apoyo del 47.8% entre los votantes de En Marea, del 40.9% entre los comunes, el 37.3% entre los de Compromís o 17.9% entre los de UP. El 10.6% del electorado ve bien la fórmula de que las CCAA se conviertan en Estados, idea que tiene especial penetración entre los comunes (25%), Unidos Podemos (15.7%) y Compromís (19.6%).
Pingback: CIS: Sin cambios a la espera de computar la movilización de los pensionistas | La última en llegar