Durante el primer trimestre del año, hemos visto cómo los sondeos consolidan el efecto Ciudadanos, que es, sin duda, el partido de moda en este momento de la legislatura. Salvo algunas empresas demoscópicas, la formación de Albert Rivera es la favorita en intención de voto pero también es la señalada como la adecuada para solucionar los problemas de un país que se proyecta paralizado por la incapacidad de armar mayorías parlamentarias mínimamente estables.
En este contexto hay que leer los resultados del sondeo de My Word para la Cadena SER, que todavía sitúa al PP como la primera fuerza parlamentaria en votos pero con un C’s que no toca techo electoral y que ya sobrepasa al PSOE como principal fuerza de la oposición. Según los datos recogidos, a partir de 1002 entrevistas realizadas entre los días 13 y 16 de marzo, el PP se movería en torno al 24.7% de intención de voto, +0.2 puntos respecto al mes de febrero pero -8.7 puntos si lo comparamos con el resultado obtenido en las urnas en las elecciones de junio de 2016.
C’s, como apuntábamos, sigue en progresión ascendente y estaría ya en el 23.8% de intención de voto, +1.7 puntos en apenas un mes y a menos de un punto del PP. En términos comparativos, avanza 10.8 puntos respecto a su último resultado en las urnas, unos datos que se enmarcan con la posición de los diferentes partidos a partir del referéndum catalán del 1 de octubre. Así, hablamos de una efervescencia electoral de más de 10 puntos en apenas seis meses, dato que convendría tener en cuenta ante la posibilidad de que se desinfle en cuanto se convoque la fecha oficial de las elecciones generales.
Sea como fuere, parece que se confirma un giro a la derecha del electorado español: Entre ambo sumarían al 48.5% de los votantes frente al 36.4% que aglutinarían PSOE y Unidos Podemos. Ambos partidos consuman tendencia a la baja según el trabajo de My Word: El PSOE se situaría en el 20.4% de intención de voto, -2.3 puntos respecto a las elecciones del 26J y -0.9 puntos si lo comparamos con la estimación anterior. En el caso de Unidos Podemos, cae al 16% de apoyo, -5.1 puntos respecto a las últimas elecciones y -0.6 puntos si lo comparamos con la última estimación de My Word.
En voto directo se empiezan a ver las consecuencias del avance de C’s, que entra en los graneros de votos del resto de formaciones nacionales. Consigue el 20.2% de los apoyos y destaca el nivel de fidelidad con su electorado (75.7%), así como la posibilidad de convencer a 3 de cada 10 votantes del PP (30.1%) y a una parte del electorado del PSOE (12.7%) y de UP (8.7%).
El resto de partidos se quedan muy por debajo de C’s en voto movilizado pero también en fidelidad entre sus votantes: UP logra el 14.5% (59.7% entre sus votantes y 8.1% entre los del PSOE), el PSOE consigue un 8.7% de voto decidido (51.5% entre sus votantes) y el PP cierra la tabla con un 7.9% de apoyo, con menos de la mitad de apoyo de su electorado (48.6%). El 34.4% se mueve entre el no sé (13.1%), no contesta (8.7%) y el voto nulo, en blanco o la abstención.
En simpatía encontramos una situación parecida: El 24.4% sitúa a C’s como el partido del que se sienten más cercanos, con un 82.7% de los votantes de la formación de Albert Rivera que se pronuncia en esos términos; también convence al 35% del electorado popular, que vuelve a ser el que menos conexión manifiesta con su partido en estos momentos.
Como viene siendo habitual, mejora levemente la percepción de los partidos en términosde simpatía, entre el electorado en general y también entre los votantes según el sesgo de recuerdo de voto. Es el caso de UP y PSOE, que manifiestan una enorme distancia entre el voto directo y la simpatía que despierta. En el caso de la formación morada, el 18.4% dice sentirse cerca de lo que defienden, apoyo que llega al 72% entre sus votantes (+12.3 puntos respecto a los que decían que le votarían). En el caso de los socialistas, el 12.5% dice sentirse cerca de sus siglas (62.5% de sus votantes, +10 puntos respecto a los que manifestaban que le votarían).
Cierra la tabla el PP, con un 8.1% de simpatía, +0.2 puntos respecto al dato de voto directo, lo que confirmaría el rechazo que el partido de Mariano Rajoy registra en amplias capas del electorado. La parte positiva para Génova es que el 52.6% de los votantes del PP dicen sentirse cerca de lo que defiende el partido.
No ayuda a sus intereses la percepción general negativa del electorado respecto al lugar que ocupa el partido en estos momentos en términos de gobernabilidad o sobre la estrategia a seguir en las próximas semanas, en las que deberían quedar aprobados los PGE de este año. Por el momento, el Ejecutivo sólo ha conseguido el sí de C’s, con el PNV vinculando su no a negociar con la situación abierta en Cataluña y con el PSOE optando por el no, aunque la experiencia nos muestra que al final puede ser sí.
Adjutamos los datos generales sobre estos asuntos e invitamos a profundizar sobre lo que piensan los electores sobre lo que deberían hacer las distintas formaciones. Se consolida, poco a poco, la idea de una legislatura fallida.
Pingback: Sondeos: C’s no toca techo y crece a costa de PP y PSOE | La última en llegar