Todos los estudios demoscópicos se apuntan a la misma tendencia: El PP está pasándolo mal en este momento de la legislatura y existe un competidor serio capaz de atraer a amplias capas de votantes descontentos con la acción de Gobierno y/o las decisiones tomadas por el partido en todos los niveles de la Administración. En unos días saldrá el barómetro del CIS correspondiente al mes de abril, que recogerá intención de voto y que fue elaborado en plena crisis del Máster de Cristina Cifuentes, que podría estar siendo la guinda del pastel del desgaste de la marca PP.
El sondeo del GESOP para El Periódico se suma a esta tendencia con un sondeo que aporta más datos de los que se centran sólo en la estimación de voto. Así, vemos cómo C’s se impulsa claramente por encima del resto de formaciones políticas hasta sobrepasar los 110 diputados que, recordemos, fue el resultado que consiguió el PSOE en las elecciones generales de 2011, tras el voto de castigo por la gestión del Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero. Este dato ya nos aporta pistas sobre el alcance del terremoto que parece que se aproxima y que obligará a C’s a ser muy creativo en la elección de cuadros suficientes y de nivel para responder a esta enorme expectativa electoral.
Sin embargo, los datos del GESOP publicados también aportan datos a propósito del desgaste del Gobierno de Mariano Rajoy y de cómo su partido ya no es referente como solución de los problemas señalados por los ciudadanos. En este sentido, PSOE y Unidos Podemos se disputan ese lugar en cuanto a la gestión de los problemas sociales mientras que C’s es la referencia cuando se habla de un partido capaz de solucionar el conflicto catalán o la lucha contra la corrupción. El 30.6%, además, considera que es el partido que ganaría las elecciones si hoy hubiera elecciones frente al 45.7% que cita al PP y el 6.2% que señala al PSOE.
En cuanto a la estimación de voto, C’s se movería en torno al 28.5% del apoyo que se traduciría en una horquilla de entre 110-114 diputados. Suponen +15.5 puntos en representación respecto a sus resultados el 26J y +14.5 puntos en comparación con el anterior sondeo del GESOP publicado, en febrero de 2017. El partido de Albert Rivera podría sumar entre 78 y 82 escaños, cifra que resume el terremoto electoral que se avecina si, cuando se convoquen las elecciones, se plasma este resultado en las urnas.
En este contexto, el PSOE sería tercera fuerza con el 20.5% de la representación (-2.2 puntos respecto a las últimas elecciones generales y -1.1 puntos si lo comparamos con la última estimación realizada), y pasaría de 85 a75-79 diputados, por detrás de los que lograría el PP, que supera a los socialistas en medio punto que se traducirían en 79-82 diputados. El PP habría perdido 12 puntos en intención de voto respecto al 26J que se traducen en hasta 58 diputados menos, cifras comparables al desplome que el PSOE tras el Ejecutivo de Zapatero en 2011.
Unidos Podemos, por su parte, obtendría el 18.1% de intención de voto, -3 puntos respecto a su representación actual pero que le saldría muy caro (por el reparto de escaños y su consideración de cuarta fuerza). En el mejor de los casos, UP mantendría 59 de los 71 diputados conseguidos en las últimas elecciones, una cifra insuficiente para plantear un Ejecutivo de coalición de izquierdas. En clave catalana, ERC obtendría 10-11 diputados frente a los 7-8 de JxC, un resultado que se aproxima bastante a las cifras que le otorga el CEO en el arranque del año.
En cuanto a la política de alianzas que derivaría de un resultado de este tipo, UP y el PSOE sumarían entre 130 y 138 escaños frente a los 189-196 deC’s y PP. Conviene tener en cuenta que los diputados obtenidos por cada fuerza de cada bloque ideológico repercute, en general, en la pérdida de apoyo por parte de la otra, con correcciones en torno a la capacidad de C’s por pescar votos del PSOE y UP.
En voto directo, el 21.8% no declara el sentido en su voto en mitad de las opciones presentadas. Entre los que sí lo hacen, el 22.7% daría su confianza a C’s, que, sin duda, es el partido de moda en estos momentos. Le sigue el PSOE, con un 16.9%, y un PP y UP con poco más del 14% de apoyo. Ironías de la vida, pensábamos que la legislatura pivotaría entre esos dos extremos y en este momento pasan por ser partidos irrelevantes o con muchas dificultades para afrontar el ciclo electoral que viene.
Si observamos los datos de fidelidad de voto, comprobamos, de nuevo, qu eC’s es la formación mejor sitauada (79.3%), con un 10.8% de su electorado que cambiará el sentido de su voto. UP mantiene al 64.6% de su electorado (y pierde al 20%) mientras que el PSOE amarra al 61% de su base electoral, con un 24% que cambiará el sentido de su voto en el caso de elecciones. Sin embargo, el premio se lo lleva el PP, que pierde al 32.3% de sus votantes y sólo mantiene a poco más de la mitad de su electorado (53.7%).
La tendencia se completa con la valoración de líderes. Albert Rivera es el mejor situado, con un 4.6, y sólo Pedro Sánchez se acerca (4.1). Pablo Iglesias recibe un 3.5 y Mariano Rajoy 3.2 puntos. Es llamativo, en este sentido, el lugar que ocupa Iglesias, que en otros sondeos figura a la cola en valoración. Así, el 28% mantiene que preferiría que Rivera fuera presidente del Gobierno frnte al 17.4% que cita a Sánchez, muy cerca de Iglesias (17%). El 14.1% menciona a Rajoy, con un 19.4% que preferiría que hubiera otro candidato.
La estimación de voto, la valoración de los liderazgos y la consideración del PP en este momento de la legislatura nos ayudan a vislumbrar que Génova tiene un problema más importante de lo que parece, sin necesidad de cargos que además arremetan contra su base electoral, como hizo Rafael Hernando contra los pensinistas. De esta manera, el 62.7% pide que haya un cambio de partido en el gobierno, opinión que comparte el 47.7% de los votantes del PP. En el caso de que el Ejecutivo no logre sacar adelante los PGE, el 78.6% mantiene que Rajoy debería convocar elecciones, algo que respalda el 64.5% del electorado del PP.
En cuanto a la lista de problemas del país, la precariedad laboral aparece en los primeros puestos (31% lo menciona como primer problema y el 52.4% como segundo), seguido de la lucha contra la corrupción (26.4% y 51.2% como segundo problema) y la mejora de las pensiones (13.3% y 34.4%). Resaltan también el conflicto catalán, con bastante menos relevancia entre el electorado de lo que parece en los medios (17.4% lo señala como primer problema y 30.5% como segundo) y la igualdad entre hombres y mujeres (6.9%).
Si se pregunta por los partidos mejor situados para hacer frente a estos problemas, volvemos a ver cómo el PP no aparece en esta lista. Los españoles creen que UP puede ser el mejor preparado para favorecer políticas de igualdad de género (31.2%), mientras que el PSOE es citado en la lucha por la mejora del empleo (24.2%) y las pensiones (24.8%). C’s, por su parte, es señalado para luchar contra la corrupción (29.9%) y para abordar el conflicto catalán (21.9%).
Brecha entre Cataluña y el resto del país a cuenta del Procés
El sondeo del GESOP, a partir de 1000 entrevistas realizadas entre los días 12 y 18 de abril, se interesa también por el Procés y la salida del conflicto, con la misma constatación de la brecha entre Cataluña y el resto de España que hemos mencionado en otras ocasiones: El 50.4% se posiciona en contra de celebrar un referéndum como cauce para resolver el problema, opinión que comparte el 80.8% de votantes del PP, el 65.8% de los de C’s y el 57% de los del PSOE. El 46.9% se muestra a favor (sólo apoyado por UP). En Cataluña, el porcentaje de los que piden celebrar un referéndum es del 78.7% , casi +32 puntos respecto a la media del resto del país.
El 47.6% reclama una reforma de la CE (50.5% de votantes del PSOE y 79.4% de UP) frente al 40% que se posiciona en contra (63.6% de electores del PP y 59.5% de C’s). En Cataluña, el 72.9% pide la reforma de la Carta Magna como punto de salida a resolver el conflicto. En cuanto a la mejora de la financiación, que se manejó en un primer momento como mecanismo pare hacer aterrizar el independentismo, el 57.2% se muestra en contra, opinión mayoritaria entre los votantes de todos los partidos (sobre todo los de PP y C’s).l El 32.5% se posiciona a favor, cifra que llega al 68.4% en Cataluña.
En cuanto a las posibles vías de solución, el 29.6% de los votantes del conjunto de España cree que los tribunales son la mejor herramienta (opinión que comparte el 8.4% de catalanes) mientras que el 64.5% pide el diálogo entre fuerzas políticas como plataforma de entendimiento (89.7% en Cataluña). Sobre la situación de los líderes del Procés encarcelados, el 49.2% de españoles está de acuerdo en que sigan en prisión provisional hasta que se dicte sentencia (14.2% de catalanes comparte esta idea) frente al 43.5% que estaría de acuerdo en que estuvieran en libertad hasta que el TS decida. En Cataluña, este porcentaje llega al 83.2%.
Pingback: Metroscopia sitúa a C’s al borde de la mayoría absoluta en Madrid | La última en llegar
Pingback: GESOP: El PSOE se impulsa a costa de los partidos de la nueva política | La última en llegar