A la espera de los datos correspondientes al mes de abril, que llevará intención de voto, el último barómetro del CIS publicado confirma el impulso de las pensiones como quinto problema de país y el tercero que más afecta a los españoles, dato que vuelve a indicar la importancia de la agenda mediática para la percepción de los distintos asuntos como temas de interés social. Según los datos, la independencia de Cataluña ya sólo era citada por el 8.6% de los españoles a pesar de que la situación no ha cambiado de forma sustancial desde la activación del art. 155 de la CE ni tras las elecciones autonómicas celebradas el pasado mes de diciembre.
Como viene siendo habitual en toda la serie, el paro ocupa el primer lugar como asunto relevante con el 65.9% del porcentaje, -0.4 puntos respecto al mes de febrero. Le siguen la corrupción y el fraude (35.4%, -2.3 puntos en un mes) y los políticos y los partidos políticos (26%, +1.8 puntos en comparación con el mes anterior), dos datos que pueden dispararse el próximo mes. Este barómetro se elabora a partir de 2466 entrevistas recogidas entre el 1 y el 13 de marzo, es decir, antes del escándalo del máster de Cristina Cifuentes y mucho antes de su retirada del poder , y hasta de la presidencia del PP de Madrid, por la filtración de un vídeo de carácter personal, lo que puede enfatizar la idea de fin de régimen que se ha instalado ante las perspectivas negativas electorales del PP.
Según los datos correspondientes al mes de marzo, los problemas económicos ocupan el cuarto lugar con el 19.7% (-1 punto en un mes) aunque, como se esperaba, la sorpresa viene de la preocupación por las pensiones, que escala a la quinta posición al sumar +7 .5 puntos en un solo mes, acompañado de la difusión de concentraciones en todo el país (y particularmente en Euskadi). Como en los meses anteriores, la sanida es citada por el 10.9%, ai igual que los problemas sociales y la educación (9.6% en ambos casos), con la independencia de Cataluña bajando 2.7 puntos respecto al mes de febrero.
Si nos fijamos en los problemas que afectan más directamente, vemos algunos cambios llamativos: El paro sigue ocupando la primera plaza (33.9%), seguido de los problemas económicos (20.7%) y las pensiones (17.6%). En esta lista se cuelan los problemas en la calidad en el empleo (11.2%), que no aparece ni siquiera en la primera selección de los problemas del país, en términos generales, pero sí cuando se pregunta personalmente a los potenciales votantes. Por detrás de estos asuntos encontramos la corrupción, la sanidad y los representantes políticos (10.1%), la educación (7.3%), los problemas sociales (7.1%) y la independencia catalana, que apenas es mencionado por el 2.7% de los ciudadanos.
Todo ello en un contexto de país en el que vuelve a resaltar la mala opinión de la situación política y, sobre todo, si lo comparamos con la económica. Así, el 74.9% defiene el contexto político como malo (34%) o muy malo (40.9%), con un 20.1% que lo tacha de regular. En comparación con el año pasado, el 43.5% considera que las cosas marchan peor, con un 49.3% que mantiene que todo sigue igual y sólo un 4% que lo ve en términos positivos. De cara al próximo año, el 44.5% considera que todo seguirá igual aunque un 29.1% mantiene que puede ir a peor. Sólo el 10.2% apunta a que mejorará.
En términos económicos, el 58.9% define la estructura actual como mala (36.9%) o muy mala (22%), con un 34.3% que se decanta por el regular. Respecto a hace un año, el 51.4% cree que todo sigua igual, un 26.9% que ha ido a peor y un 20% que ha mejorado. En el futuro, el 44% apunta que todo seguirá igual, el 21.4% que empeorará y un 28.4% que irá a mejor, dato que contrasta con los avisos que comienzan a llegar fuera de España en relación a un empeoramiento de las condiciones internacionales cuando el BCE comience a retirar los estímulos aprobados en su momento.
Modelo de Estado
El Estado de las autonomías vuelve a ser el preferido de los ciudadanos (38.1%, +1.7 puntos respecto al mes anterior). Si vamos a la variable recuerdo de voto, es la opción preferida, sobre todo, de los votantes del PSOE (50.7%) y de En Marea (53.3%), con porcentajes de apoyo por encima de la media.
La recentralización del Estado convence al 28.6% de los españoles: El 18.8% vería bien un Estado único (-1.5 puntos en un mes) y gusta sobre todo a los votantes del PP (35%), C’s (28.1%) y de nuevo se cuelan los electores de En Marea (20%). La posibilidad de reducir el nivel competencial de las CCAA es apoyada por el 9.8% (+0.8 en un mes) y es bien vista por los votantes de PP (15.6%), C’s (18.6%) y de Unidos Podemos, que se cuelan en este grupo con un 10.5%. En la serie, hemos visto cómo suele haber trasvase entre estos dos grupos; en esta ocasión, el trasvase se reduce a 0.8 puntos.
La descentralización del Estado es apoyada por el 21.3% de la ciudadanía. Por un lado, el 13.6% (+1 punto) pide aumentar las competencias a las CCAA y, por otro, el 7.7% reclama que las CCAA puedan ser independientes (-2 puntos en un mes). La primera opción es bien vista por UP y las confluencias, sobre todo por Compromís (31.1%) y En Comú Podem (27.3%). La vía de la independencia logra mucho apoyo entre los votantes de En Comú Podem (38.6%) y de forma más secundadia entre los de Compromís (13.3%) y UP (9.6%).
En cuanto al eje izquierda/derecha, los españoles se sitúan en el 4.65 (frente al 4.04 que recogió el último CEO respecto a los ciudadanos catalanes). A la derecha encontramos, como siempre, al PP (6.74) y a C’s (5.46) mientras que a la izquierda se sitúan los votantes del PSOE (3.78), UP (30.2) y, sobre todo, de las confluencias: Los de En Comú Podem y los de Compromís se sitúan en el 2.95 y los de En Marea en el 2.64 en el eje.
CODA. El CIS publicó el barómetro postelectoral en Cataluña, con datos interesantes en todos los aspectos que, por falta de tiempo en estos momentos, no analizamos. Sí resaltamos las preferencias por el modelo de Estado para establecer una comparativa con las del resto del país, por si alguien en algún momento se toma en serio esas diferencias para armar una propuesta razonable que permita salir del bloqueo institucional en Cataluña (y en el resto del país): Sólo el 23.8% apoya el modelo actual; el 25.9% reclama más nivel competencial para las CCAA; y el 36.4% (+28.7 puntos más que la media del país) ve bien la posibilidad de la independencia.
Pingback: CIS: Estabilidad y valoración negativa de Sánchez en las semanas previas a la moción | La última en llegar