NC-Report: C’s, primera fuerza en Madrid a costa de PP y PSOE

Una de las incógnitas del próximo ciclo electoral será el apoyo real a C’s en las urnas y la capacidad de los partidos tradicionales, en particular PP, para aguantar la OPA hostil que aventuran todos los sondeos sobre intención de voto que se están publicando. Con esta incógnita, abordamos los resultados del segundo estudio demoscópico publicado con motivo de la festividad del Dos de Mayo, que sitúa a C’s como primera fuerza en la CAM, una estimación que podría repetirse en las elecciones generales previstas para junio de 2020.

Según el sondeo de NC-Report para el diario La Razón C’s obtendría el 25.4% de intención de voto (+13.2 puntos respecto a las elecciones de 2015) y paasría de 17 a 38 escaños. Este resultado se nutre, sobre todo, del desplome del PP, que se movería en torno al 23.9% de intención de voto (-9.2 puntos) pero también del PSOE, que podría competir con el PP por la segunda plaza con un 20.9% de apoyo (-4.5 puntos). En culquier caso, los populares perderían 12 diputados y los socialistas 6, datos que ayudan a explicar la composición del electorado que estaría llegando a C’s en estos momentos.

En este contexto, Podemos es el partido que menos apoyo pierde en términos porcentuales: A la espera de una alianza con IU, estaría en el 16.2% (-2.4 puntos) y se dejarían tres escaños, un resultado razonable si tenemos en cuenta su desgaste en el resto del país y/o las previsiones en otros territorios que, en el ciclo electoral 2015-2016, constituyeron el músculo del avance electoral de la formación morada.

Este dato, sin embargo, conviene ponerlo en cuarentena ante la consideración de Podemos como un partido con un marcado carácter madrileño, lo que repercute directamente en su alejamiento de buena parte del norte peninsular y Galicia, por no hablar de Aragón, Cataluña y Comunidad Valenciana.

Con un 62.6% de previsión de participación (-3.1 puntos respecto a 2015), NC-Report recoge datos del voto directo con datos que nos suenan de otros estudios: El 41.1% se decanta por la abstención (29.8%) o prefiere no explicitar el sentido de su voto. Entre lo que lo hacen, el 15.1% señala a C’s y el 11.6% al PP, con un 10.8% que cita al PSOE y un 9.7% a Podemos.

En cuanto a la fidelidad de voto, el PP conserva al 63.3% de su electorado y se deja nada menos que un 25.6% en el camino en favor de C’s; el 7.3% se abstendría y al 2.5% optaría por VOX, partido al que NC-Report ni siquiera incluye en la tabla de resultados como sí hace Sociométrica.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El dato de fidelidad del PSOE se acerca mucho al del PP (64.7%), lo que viene a apuntar a un destino compartido por parte de las dos formaciones tradicionales en este momento de la legislatura. Sus fugas de votos, en cambio, son más difusas: un 15.7% optaría por C’s, un 11.6% se abstendría y un 4% daría su confianza a Podemos. La formación morda conserva al 70.3% de sus votantes, con un 11.1% que se abstendrá y u 7.4% que votará por el PSOE. Mientras, C’s mantiene al 82.9% de su electorado y su principal fuga (8.3%) se dirige a la abstención.

NC-Report, que elabora el sondeo a partir de 900 entrevistas realizadas entre los días 23 y 28 de abril, recoge el comportamiento electoral según los grupos de edad, con datos distintos respecto a los sondeos de esta empresa demoscópica realiza de cara a las elecciones generales: El dato de abstención vuelve a ser mucho más elevado (+12.2 puntos) entre los menores de 30 años que en el grupo de edad que presenta más incentivos para votar (los mayores de 65 años) y el PP vuelve a ser la opción preferida entre el electorado de más de 45 años (17% de apoyo entre los 45 y 64 años y 22.3% entre los mayores de 65 años). Hasta aquí las semejanzas. Veamos ahora las diferencias.

Como es habitual, UP vive la situación inversa a la del PP, aunque de manera menos pronunciada que la que registra el PP. Logra apoyo entre los menores de 30 años (aunque en Madrid este grupo de edad prefiere a C’s como primera opción) y su apoyo va cayendo progresivamente hasta situarse por debajo del 10% entre los mayores de 45 años, que son los que muestran más disposición a acudir a las urnas.

C’s, por su parte, se mantiene muy estable en todos los grupos de edad (desde un 14.3% entre los menores de 30 años años al 15.5% entre los mayores de 65 años, grupo en el que, como apuntamos hace unas semanas, comenzaba a penetrar). Sin embargo, la gran novedad es que en Madrid logra desplazar a UP de su votante natural (los más jóvenes) y al PSOE de los más veteranos (entre los mayores de 65 años los socialistas son la tercera opción, por detrás del PP y del PSOE).

Por último, el PSOE registra una progresión ascendente de acuerdo con el grupo de edad de los votantes desde el 8.4% entre los menores de 30 años al 14% entre los que tienen más de 65 años, una sorpresa si se tiene en cuenta que, en el resto del país, suele ser la segunda opción tras la preferencia popular.

Acerca de llegalaultima

Politóloga y periodista en transición
Esta entrada fue publicada en C's, Podemos, PP, PSOE, Sondeos. Guarda el enlace permanente.

2 respuestas a NC-Report: C’s, primera fuerza en Madrid a costa de PP y PSOE

  1. Pingback: GAD3: Triple empate técnico en Madrid, con C’s a la cabeza | La última en llegar

  2. Pingback: Los políticos retoman la fotografía como herramienta de comunicación | La última en llegar

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.