El sondeo de Metroscopia para el diario El País vuelve a dar sorpresas: Según datos recogidos a partir de 1726 encuestas realizadas entre los días 7 y 9 de mayo, C’s sería la primera fuerza en unas elecciones generales con casi 10 puntos de diferencia respecto a su inmediato rival, que sería Unidos Podemos. De acuerdo con su estimación de voto, la formación morada competiría con PP y PSOE por ser el principal partido de la oposición en una situación de triple empate técnico con entre 19 y el 19.8% de intención de voto. Estamos, pues, ante un escenario distinto al que plantean otros estudios demoscópicos que hemos analizado en este blog.
Con un 29.1% de intención de voto, C’s aprovecharía claramente la crisis del PP auspiciada por el caso Cifuentes y sus derivadas para ser la primera fuerza parlamentaria del país. Aprovecharía el desgaste del PP pero también la incapacidad del resto de formaciones, sobre todo del PSOE, para emerger como alternativa al fin de ciclo que parece apuntar la tendencia demoscópica. En cualquier caso, el partido de Albert Rivera sumaría 0.4 puntos respecto al sondeo de Metroscopia del mes de abril, +16.1 puntos si lo comparamos con los resultados de la formación hace apenas dos años.
La segunda sorpresa viene de la mano de UP, que sube 1.5 puntos respecto al mes de abril y se situaría como segunda fuerza política con un 19.8% de intención de voto. La formación morada consuma un arranque de año en términos ascendentes, aunque todavía sigue 1.4 puntos por debajo de la representación obtenida en las elecciones generales del 26 de junio de 2016. Según Metroscopia, la formación sí habría aprovechado el caladero revuelto en estos momentos, a falta de más datos sobre si la elección de Iñigo Errejón como líder en Madrid podría haber sido la causa de esta subida.
En cuanto a las formaciones tradicionales, parece que este momento del ciclo electoral no les es particularmente propicio: El PP cae al 19.5% de intención de voto, -0.9 puntos respecto al mes anterior y ya suma -13.5 puntos respecto a sus resultados en las urnas. En el caso del PSOE, se confirmaría que sigue estancado en el 19% de intención de voto, -0.1 puntos en un mes pero -3.7 puntos si lo comparamos con sus resultados electorales, lo que llenaría de razón a quienes, desde las filas socialistas, asumen en privado que se ha dilapidado el efecto Sánchez, un año después de las primarias, y que el PSOE no sólo no es visto en estos momentos como alternativa política al PP, sino que es posible que en los próximos meses veamos cómo se agudiza el enfrentamiento con C’s.
Con una estimación del 65% de participación, C’s aparece como el partido preferido en voto directo (19.3%), seguido de UP (13.1%) y el PSOE, que se queda en un 11.4%. El PP se movería en torno al 9.6%, dato que explica la situación por la que pasa su marca electoral en estos momentos. También es la formación que en estos momentos conjuga una fuerte fidelidad de su electorado (el 70% de sus votantes de 2016 volverá a darle su confianza) con la inexistencia de flujos de votantes a otros partidos.
Éste no es el caso del PP, que mantiene sólo al 42% de su electorado, con una fuga de votos del 30% hacia C’s. El partido de Albert Rivera también recibe ex votantes del PSOE (10%), mientras la formación conserva al 49% de su electorado. En el caso de UP, mantiene al 58% de sus votantes, pérdidas hacia el PSOE (7%, que no se equilibran con el 3% de ex votantes del PSOE que hoy votarían por la formación morada) y hacia C’s (3%).
Metroscopia pregunta en esta ocasión por la opinión de los votantes hacia las estrategias de los partidos y por las connotaciones positivas que despiertan las distintas siglas. Así, el 45% respalda la actuación de C’s en el Parlamento, dato que se dispara al 85% entre sus votantes y, atención, al 76% entre los del PP, que otorgan mejor dato a la acción de oposición del partido de Albert Rivera que a sus propias siglas. PSOE y UP prácticamente empatan con un 265 y 25% respectivamente, aunque si nos fijamos en el recuerdo de voto sí hay diferencias: En el caso de los socialistas, es apoyado por el 58% de sus votantes y del 19-18% de electores de UP y C’s (en lo que pueden constituir inicios de futuros caladeros de votos). En el caso de la acción de oposición de UP, es respaldada por el 65% de sus votante sy del 22% de los del PSOE. El PP consigue el 21% de apoyo, 65% entre los suyos.
Si nos fijamos por la ilusión que genera cada proyecto político, volvemos a comprobar cómo C’s es e lpartido de moda: El 40% respalda la idea de que es un partido con ideas positivas sobre el país, algo que comparte el 83% de sus votantes y el 62% de los del PP (de nuevo, muy por encima del dato que otorgan a su partido, que es del 22%). En este contexto, vemos cómo UP es una formación mejor vista en este sentido que el PSOE (19% frente al 9% socialista), en lo que parece la constatación del posible inicio de la pugna por la izquierda que apuntábamos hace unos días. Llama la atención, por último, el 21% que considera que ningún partido ilusiona en estos momentos, datos especialmente altos entre los votantes de UP (18%) y PSOE (17%).
UP y C’s también son los partidos que defienden ideas más cercanas a los votantes, según sus percepciones, aunque vuelve a haber diferencias en la consideración de los proyectos que defiende cada sigla. A pesar del 26-25% señalado respecto a C’s y UP, el partido de Rivera tiene más opciones de penetración en los electorados de otros partidos al recibir el 41% de apoyo de votantes del PP y el 10% de los del PSOE; mientras, UP convence al 79% de su electorado y al 9% de los socialistas.
Las diferencias se amplían cuando se cruza la opción «creíble» o la del proyecto de país, opciones en las que C’s sobresale respecto al resto de partidos con una diferencia de 13 y 14 puntos sobre su inmediato rival, que es UP. En este sentido, llama la atención el lugar en el que quedan los dos partidos tradicionales, con respaldos claramente deficientes en estas consideraciones, incluso entre sus propios electorados.
En cuanto a los liderazgos, volvemos a ver a Albert Rivera como el único dirigente nacional que logra un saldo positivo (+11), con una aprobación del 90% entre sus votantes. Le siguen Pedro Sánchez, con un saldo de -38 y una aprobación del 63% entre los electores del PSOE, y Pablo Iglesias, que recibe un -49 (61% de apoyo entre los suyos). Cierra la tabla Mariano Rajoy, que consigue un -58, con un respaldo del 64% entre sus votantes.
Es evidente que el PP no atraviesa su mejor momento político. Por eso, no sorprenden los datos que se obtienen al preguntar por el liderzgo de Mariano Rajoy o las opciones de futuro que presenta el partido en el gobierno, con datos curiosos también entre la base electoral popular. Así, el 86% considera que el tiempo político de Rajoy ha pasado (63% de sus votantes opina igual) aunque el 40% rechaza la convocatoria anticipada de elecciones, opción que comparten los votantes del PP (68%) y de C’s (50%).
Sobre la acción de gobierno, el 74% mantiene que el Ejecutivo va improvisando sus medidas (55% de votantes del PP opina igual), mientras el 74% apunta a que todo va dirigido a mantener la estabilidad en el Ejecutivo (43% de votantes del PP). Sólo un 23% (53% de sus votantes) considera que Moncloa actúa por el bien del país. El 75% considera que el Ejecutivo no está gestionando bien la situación en Cataluña, dato que llega al 50% entre los votantes populares.
En relación a la situación interna del PP, el 70% cree que el partido hoy pierde muchos votantes (59% de sus electores opina así), mientras que el 22% considera que es un bache (33% de sus votantes) y un 7% considera que al final, en las urnas, en PP no lo pasará tan mal como aventuran las encuestas en estos momentos. En este contexto, el 79% (65% de los votantes del PP) mantiene que el cabeza de lista del PP no debe ser Mariano Rajoy.
CODA. Según datos filtrados de una encuesta de Celeste-tel para el PSOE, el escenario en el caso de elecciones sería muy distinto al que plantea Metroscopia (y más cercano a los resultados de la serie de Celeste-Tel). El PP sería la primera fuerza política con el 26% de estimación de voto (-1.1 puntos respecto al sondeo oficial de Celeste-Tel publicado en abril) y 109 diputados. Por su parte, el PSOE consolida la segunda plaza con el 24.9% (+1.2 puntos respecto al 26J y +0.8 puntos respecto al último sondeo de Celeste-Tel) y subiría a 94 diputados.
Las diferencias llegan en las consideraciones de Ciudadanos: la formación sobrepasaría a UP como tercera fuerza parlamentaria con un 19.7% de intención de voto, por lo que +6.7 puntos respecto al 26J. Este resultado supone -4.3 puntos en relación a la última estimación de voto de Celeste-Tel (con datos recogidos a comienzos del mes de abril) y no tiene nada que ver con el 29.1% que le atribuye Metroscopia. Con este matiz hecho, la encuesta filtrada les atribuiría 66 diputados. Por último, UP caería al 17.7% de respaldo (-3.5 puntos respecto al 26J pero +1.1 puntos respecto a la última encuesta de Celeste-Tel publicada) y pasaría de 71 a 54 diputados.
El sondeo, que se habría hecho a partir de 1000 entrevistas realizadas entre los días 26 t 30 de abril, en la semana en la que Cristina Cifuentes dimitió como presidenta regional de Madrid, sitúa a Rivera como el líder mejor valorado, con 4 puntos, seguido de Pedro Sánchez (3.7). Cierran la tabla Mariano Rajoy (3.4 puntos) y Pablo Iglesias, que con una valoración de 2.5 es el líder nacional con peor dato entre el electorado.
Pingback: Metroscopia recorta el ‘efecto C’s’ y sitúa a PSOE y PP como primeras fuerzas | La última en llegar