Hace unos días, analizamos el resultado del sondeo de GAD3 en dos sentidos: La recuperación del bipartidismo tradicional frente a la nueva política en un contexto favorable para el PSOE y en lo que parece el inicio del fin del desgaste electoral del PP. El sondeo de NC-Report para el diario La Razón matiza estos argumentos respecto al bipartidismo aunque sí asume una caída de C’s desde la moción de censura que ganó Pedro Sánchez y que podría estar ayudando a devolver el protagonismo a los partidos tradicionales.
De acuerdo con sus datos, a partir de 1200 entrevistas realizadas entre los días 1 y 9 de junio, el PP sería la primera fuerza política con un 25.5% de intención de un voto, un resultado casi idéntico al registrado en el anterior sondeo publicado y que se traduciría en 105/108 escaños. Con un supuesto de participación del 60.6% (-6 puntos respecto a 2016). Génova estaría teniendo la confirmación de que, como sospechábamos, las cosas no les van tan mal y que, en función de cómo ejecuten el cambio de liderazgo, podría estar en disposición de recuperar el espacio perdido en estos meses.
El PSOE, con un 24.9% de intención de voto, apenas habría sumado 2.2 puntos respecto a su representación actual, y estaría bloqueado respecto a los datos del mes anterior. La buena noticia para sus intereses es que apenas le separa 0.6 puntos de vencer al PP y que avanzarían respecto a las citas electorales anteriores: Pasaría de 84 a 96/99 diputados, aunque todavía quedaría lejos de los 110 diputados que logró en 2011 y que sí le atribuye GAD3.
En este contexto, ambos partidos pueden consolarse con la situación en la que quedan los dos partidos que pasan por ser rivales ideológicos directos. En el caso del PP, C’s se quedaría en el 21% de apoyo, +8 puntos respecto al 26J pero -3.4 puntos respecto al sondeo de NC-Report anterior, un resultado que se traduciría en una horquilla de 69/72 escaños, que podrían ser suficientes en el caso de un nuevo Ejecutivo de centroderecha.
Si miramos a Unidos Podemos, el sondeo de La Razón le sitúa en el 16.7% de apoyo, -4.5 puntos respecto a su representación actual pero +0.9 puntos en comparación con el sondeo anterior. La lista de Iglesias pasaría de 71 a 50/53 escaños, que serían insuficientes para empujar a Sánchez a políticas de izquierdas; entre ambos sumarían entre 146/152 diputados, por lo que, de nuevo, las fuerzas minoritarias volverían a tener su protagonismo en el próximo Congreso.
Según los datos recogidos entre la moción de censura y el primer Consejo de Ministros, ERC obtendría 10/11 diputados, el PdeCat 5/6, al igual que el PNV, que podría sumar un asiento más a los 5 actuales. EH-Bildu y CC mantendrían su composición actual, mientras se certifica que no habría opciones de una entrada de Vox en la Cámara Baja.
En un contexto de baja participación, el PSOE figura como el partido mejor situado en términos de recuerdo de voto y simpatía (17.3%), seguido de PP (14.9%) y C’s (14.2%), que prácticamente empatan. UP se queda con un 13.3% aunque vuelve a ser la opción preferida entre los votantes más jóvenes: El 16.1% de los menores de 30 años votaría por sus siglas en el caso de nuevas elecciones al igual que el 13.8% de los que tienen entre 30 y 44 años, que lo tienen como segunda opción tras C’s (15.1%) y el PSOE (13.5%). De nuevo, su capacidad de penetración cae entre los mayores de 45 años hasta conseguir un 2.4% entre los mayores de 65 años.
C’s es la primera opción entre los votantes de 30-44 años y compite con PP y PSOE entre los que tienen 45-64 años, con unas distancias reducidas a poco más de 2 puntos de diferencia. Así, vemos cómo el apoyo del PP entre los menores de 30 años es muy bajo (6.9%) aunque va subiendo poco a poco hasta el 25.8% de los mayores de 65 años, que son los que están más incentivados para acudir a las urnas. En términos de abstención, hay una diferencia de 10.5 puntos entre este grupo de edad y los más jóvenes, que son los que se muestran más dispuestos a no participar en el caso de nuevas elecciones.
En este sentido, UP tiene una oportunidad de avanzar poco a poco en estos grupos de edad, aunque para ello deberían reacomodarse, cuanto antes, al cambio de ritmo de la legislatura. El aviso de que el apoyo al PSOE no será gratis, una vez consumada la composición del Gobierno, parece avanzar una estrategia en ese sentido, a menos que los problemas internos vuelvan a ocupar su agenda.
Pingback: Celeste-Tel: Se estabilizan las mayorías de la moción con el PSOE como primera fuerza | La última en llegar
Pingback: NC-Report sitúa a PP y PSOE en empate técnico en voto y escaños | La última en llegar