Celeste-Tel: Se estabilizan las mayorías de la moción con el PSOE como primera fuerza

A falta de compulsar el efecto de la primera crisis de Gobierno que tuvo que enfrentar Pedro Sánchez y que podría haber acabado con ese efecto honeymoon (luna de miel)  con el electorado del que hablábamos hace unos días, el sondeo de Celeste-Tel difundido por eldiario.es, con datos recogidos a partir de 1100 entrevistas realizadas entre los días 4 y 8 de junio, es decir, durante los días en los que fue desvelando la composición de su Gobierno a cuentagotas, el PSOE se colocaba  como primera fuerza en el caso de unas posibles elecciones.

Con un 25.8% de intención de voto, +3.1 puntos respecto a las elecciones de junio de 2016 y +1.7 puntos en relación al último sondeo de Celeste-Tel publicado, los socialistas serían primera fuerza con una horquilla de 102-103 diputados, muy cerca de la barrera de los 110 con los que dejó el partido Alfredo Pérez Rubalcaba. El PSOE aprovecha el bloqueo del PP y la factura electoral a C’s y se desmarca de la situación de empate entre las tres fuerzas que existía antes de la moción de censura.

 El PP, con un 24.3%, se deja 0.7 puntos respecto al mes de abril y -8.7 puntos en comparación con su representación actual, aunque se consolida como segunda fuerza parlamentaria con 98-102 diputados. La buena noticia para Génova es que la dimisión de Mariano Rajoy no supone una caída libre en los estudios demoscópicos, en buena medida por el efecto que la moción de censura ha tenido en la formación que pasaba por ser su principal quebradero de cabeza en estos momentos.

C’s pierde apoyo respecto  a los últimos sondeos publicados; la formación de Albert Rivera se queda en el 21.1%, que es el mismo porcentaje que le dan los sondeos publicados tras la moción de censura; con 65-68 escaños, se deja 2.9 puntos respecto al último estudio demoscópico de Celeste-tel publicado aunque todavía está 8.1 puntos por encima de la representación conseguida en los comicios de hace dos años.

En cualquier caso, y a diferencia de NC-Report, la atribución de escaños de Celeste-Tel no permite plantear una alternativa de centroderecha: La suma de PP y C’s, en sus horquillas, sería de 163-170 diputados, por lo que le faltarían seis escaños para alcanzar la mayoría absoluta. De ahí que tengamos que mirar, de nuevo, a la posición en la que quedan Unidos Podemos y los partidos nacionalistas periféricos.

Unidos Podemos, con un 17.4%, sube 0.8 puntos respecto al último sondeo publicado pero sigue 3.7 puntos por debajo de su representación en las elecciones del 26J. Sin embargo, el avance del PSOE en las encuestas no le perjudica especialmente, lo que constituye una buena noticia si se ejecuta la estrategia de Sánchez de pelear por el centro político dejando a Unidos Podemos que pueda cubrir todo el flanco de la izquierda.

En cuanto a los nacionalismos periféricos, Celeste-Tel les otorga un peso tan importante como en esta legislatura, habida cuenta de que seguirá la fragmentación parlamentaria. En Cataluña, ERC podría conseguir 11 escaños y el PdeCat 6. Por su parte, en Euskadi el PNV podría sumar un diputado y EH-Bildu podría sumar otro más a sus dos actuales. CC, por último, mantendría su escaño actual. Con este resultado, Sánchez podría revalidar una mayoría similar a la que tumbó al Gobierno de Rajoy en la moción de censura.

En voto directo y simpatía, el PSOE se desmarca con un 16.7%, +0.7 puntos respecto al mes de abril; le sigue el PP (15.5%) y UP y C’s, que prácticamente empatan con un 12.3% y 12.8% respectivamente. En este sentido, conviene retener el dato de la formación de Rivera: En abril, presentaba un voto movilizado de 16.5%, prácticamente empatado con las dos fuerzas centrales del bipartidismo. Tras la moción de censura, pierde casi 4 puntos en este sentido, lo que debería estar siendo valorado por el equipo de estrategia de cara al próximo ciclo electoral.

Según los datos de fidelidad de voto, C’s y PSOE son los que recogen, en estos momentos, mayor porcentaje de votantes que volverán a repetir el sentido de su voto. Así, C’s mantiene al 89% de su electorado de 2016 y presenta dos fugas: un 4.7% que votará al PP y un 3.7% que se abstendrá. En el caso del PSOE, el 87% repetirá voto mientras que el 6.5% se inclinará por dar su confianza a C’s y un 3.9% se abstendrá.

En el caso de UP, el 69% de su electorado volverá a votar por sus siglas mientras que el 15% se abstendrá y un 9.5% lo hará por el PSOE (confirmándose el flujo de vuelta de ex votantes socialistas que en su momento abandonó la lista de Sánchez para dar su confianza a la formación morada). En el caso del PP, mantiene al 64.9% de su electorado, a la espera de que se despeje la incógnita del liderazgo del partido; un 20.2% se abstendría en el caso de elecciones y un 13.2% votaría por C’s, dato que se revierte respecto a abril: Entonces 17.6% manifestaba que votaría por C’s y el 13% apuntaba que se abstendría, lo que implica un cambio en la manera con la que ambos partidos afrontan el segundo tramo de la legislatura, con un PP que está en disposición de recuperar el voto perdido desde 2016.

En cuanto a la composición de los votantes de cada partido, volvemos a ver cómo PP y UP son los más homogéneos con porcentajes superiores al 90% de ex votantes que volverán a repetir decisión. En el caso del PP, el 95% de su electorado lo componen viejos votantes, aunque recibe un 2.7% de C’s y un 1.8% de nuevos votantes. En el caso de UP, el 90.3% lo componen viejos electores aunque obtiene ahora un 6.2% de ex votantes de C’s, seguramente los fugados ante el giro a la derecha que ha dado la formación en los últimos meses.

En el caso del PSOE, el 82.7% lo compone su base electoral aunque recibe dos flujos importanes de UP (8.4%) y de nuevos votantes (4.3%). Por último, C’s es la formación que, en estos momentos, recibe más votos de diferentes fuentes, lo que puede ser un problema de cara a articular un mensaje equiparable para todos estos grupos. Así, sólo un 59.3% lo componen electores tradicionales; el resto viene marcado por las fugas de votos del PP (22.2%) y del PSOE (7.5%), además de ser el partido preferido de los nuevos votantes (7.7%).

Acerca de llegalaultima

Politóloga y periodista en transición
Esta entrada fue publicada en C's, Podemos, PP, PSOE, Sondeos. Guarda el enlace permanente.

3 respuestas a Celeste-Tel: Se estabilizan las mayorías de la moción con el PSOE como primera fuerza

  1. Pingback: Simple Lógica: Sánchez se reconcilia con las bases electorales de centroizquierda | La última en llegar

  2. Pingback: El PSOE se convierte en primera fuerza por el efecto ‘hooneymoon’ | La última en llegar

  3. Pingback: Celeste-Tel: PSOE, primera fuerza, en un Congreso que no corrige la fragmentación | La última en llegar

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.