El PSOE sería la fuerza más votada en el caso de elecciones de acuerdo a los datos del sondeo del GESOP para El Periódico, realizado a partir de 800 entrevistas recogidas entre los día 11 y 13 de junio, justo en los días en los que el Gobierno de Pedro Sánchez abordaba la crisis humanitaria del Aquarius y cuando le estalló el caso Màxim Huertas, que acabó con la dimisión del ministro de Cultura horas después. El GESOP se apunta, por lo tanto, al efecto honneymoon que apuntábamos en otros analisis demoscópicos y que provoca que el PSOE saque casi 6 puntos de diferencia a su inmediato competidor, que sería C’s.
Con un resultado muy parecido al que el PSOE logró en las elecciones de 2011, sería la primera fueza con un 28.6% de la representación y una horquilla entre 116-120 diputados. Los socailistas suben 5.9 puntos en comparación con la seleccoine sde 2016 y nada menos que +8.1 puntos si lo comparamos con la estimación del GESOP del pasado mes de abril, momenot en el que Feraz había comenzado a digerir que el efecto Sánchez no se traducía en un avance en la intención de voto de los españoles.
Con un 22.8% , C’s sería segunda fuerza política tras perder 5.7 puntos desde el mes de abril. Aunqaue la formación naranja se sitúa casi 190 puntos por encima de sus últimos resultados en las urnas, el sondeo del GESOP marca perfectamente el gran problema que les ha supuesto que prosperara la moción de censura presentada por el PSOE y que les está obligando a moverse muy rápido para buscar espacio en este momento de la legislatura. Ahí se enmarcan sus propuestas laborales, la reforma electoral para expulsar a los partidos nacionalistas periféricos o aparcar el debate sobre los vientres de alquiler.
El PP, con un 21% de intención de voto, no remonta desde el mes de abril, lo que hace pensar en que está en su suelo electoral a la espera de que se dirima la batalla por el liderazgo del partido, que estos días pasa por actualizar el censo de los afiliados al día con los pagos de las cuotas que son los que podrán votar en la primera fase de las primarias. Con una horquilla de 79-83 diputados, el PP podría quedar por delante de C’s en atribución de escaños, lo que reafirma, de nuevo, el peso del bipartidismo en las provincias del interiores que, al final, serían las que declinaran la balanza.
Con un 16.6% de apoyo, UP se deja 4.5 puntos en intención de voto desde las elecciones del 26J y -1.5 puntos respecto al anterior sondeo del GESOP. El partido de Pablo Iglesias pasaría de 71 a una horquilla de 47-50 diputados que, sumados a los del PSOE, les colocaría entre los 163-170 escaños frente a los 154-163 que sumarían PP y C’s. Estamos, pues, ante un resultado muy parecido al que lograron José Luis Luis Rodríguez Zapatero y Mariano Rajoy en 2008, con la única diferencia de la fragmentación del voto por bloque ideológicos: Lo que antes sumaban PP y PSOE ahora se reparte entre cuatro formaciones, a la espera de la postura de los partidos minoritarios. En este sentido, ERC se haría con 8-10 escaños y el PdeCat con 5-7.
En voto directo, el PSOE emerge como la primera opción con un 22.3%, lo que indica el grado de movilización de sus bases ahora que Sánchez controla el Gobierno. Le siguen C’s, con un 17.1%, y UP con un 11.4%; en último lugar se posiciona el PP, con un 10.3% de voto movilizado que, suponemos, irá aumentando según se clarifique el futuro político del partido. En este sentido, vuelve a llamar la atención el 29.9% del electorado que no declara el sentido de su voto (17.2%), que optaría por la abstención (6.1%) o el voto blanco o nulo (6.6%).
En cuanto a la fidelidad del voto, los socialistas son ahora la fuerza que mantiene mayor porcentaje de ex votantes (68.2%) siendo el principal receptor del voto que proviene de C’s (12.4%) y de UP (22.8%). La formación morada conserva al 58.5% de su electorado, un porcentaje muy similar al de C’s (56.7%). El PP de nuevo es el partido con menor fidelidad de voto (42.9%) y el que mantiene una fuga de votos más potente (25.2%) hacia otro partido; en este caso, hacia C’s.
En términos de liderazgo, Pedro Sánchez se postula como el mejor situado entre el electorado con un 4.9 que pasa al 7 entre los votantes del PSOE y que llega al 5.7 entre los de UP. EStamos ante el líder español mejor valorado en Cataluña (4.7), muy por delante de la opinión sobre Albert Rivera (2.7) o Mariano Rajoy (2.1) y también por delante de lo que los catalanes opinan de Pablo Iglesias (4.3). Si tenemos en cuenta que las victorias electorales del PSOE en las generales de 2004 y, sobre todo, 2008 tuvieron que ver con su buen resultado en Cataluña (y Andalucía), Sánchez estaría en la primera fase del camino para volver a repetir esa historia.
Rivera consigue un 4.3 de valoración que pas al 6.5 entre sus votantes y al 6.2 entre los del PP, Por su parte, Pablo Iglesias se mueve en el 3.5 que pasa al 6.2 entre los suyos y que se queda en un 3.9 entre el votante del PSOE, que pasaría por ser un caladero natural de votos en el caso de discrepancia abierta. Por último, Mariano Rajoy abandona la política con una valoración de 3.3 puntos que se transforma en 6.5 entre los electores del PP y que se queda en el 3.9 entre los de C’s, que también pasa por ser un caladero de votos de retorno en estos momentos para Génova.
El GESOP pregunta a los electores por el cambio de Gobierno vivido hace unas semanas, con datos positivos en relación a la llegada del PSOE a La Moncloa, a la valoración del Ejecutivo y a la presencia mayoritaria de mujeres en el Gabinete. Así, el 64.8% aprueba el cambio (79.8% en Cataluña), el 39.2% lo valora bien o muy bien (32.2% en Cataluña) y un 35.3% se ubica en una posición intermedia (39.5% en Cataluña). Sobre la mayoría de presencia femenina, el 67.1% lo califica de positivo, porcentajes que superan el 80% entre los votantes de PSOE y UP y que se queda en poco más del 50% entre los de C’s y el PP. En Cataluña, el porcenataje de los que ven con buenos ojos una presencia mayoritaria de mujeres sube 8.7 puntos, hasta el 75.8%.
Respecto a la confianza en el nuevo Gobierno para gestionar desafíos, destaca la confianza en que el Ejecutivo de Sánchez sí haría cosas por la igualdad entre los hombres y las mujeres (72.4%) y en la relación a la libertad de expresión (61.6%, que ca eal 47.6% en el caso de Cataluña). En cambio, no hay confianza en que el Gobierno sea capaz de mejorar las pensiones (56.4%, que sube al 63.7% en Cataluña) o en gestionar el país (54.7%, que pasa al 60.5% en Cataluña).
El Gobierno de Sánchez tampoco logra un buen resultado cuando hablamos de la lucha contra la corrupción: El 59.7% no tiene confianza en que pueda hacer algo al respecto, porcentaje que llega al 66.9% entre los ciudadanos catalanes. Tampoco se espera gran cosa de él cuando se habla d emejorar la economía (61.5%) y hay muy poca confianza en que pueda resolver el conflicto catalán: El 68.3% se pronuncia en sentido negativo, porcentaje que se dispara al 82.3% en Cataluña.
Pingback: El PSOE se convierte en primera fuerza por el efecto ‘hooneymoon’ | La última en llegar