Si hoy hubiera elecciones, PP y PSOE prácticamente empatarían en intención de voto y atribución de escaños con interpretaciones diferentes: En el caso de los populares, bajarían del mínimo histórico obtenido desde el desplome de la UCD (105 diputados en 1986) mientras que los socialistas, que en las elecciones de hace dos años tocaron su mínimo histórico, se recuperan hasta niveles cercanos a los conseguidos por la lista encabezada por Alfredo Pérez-Rubalcaba en noviembre de 2011.
Este escenario se traduce en un Congreso en el que no hay grandes diferencias en cuanto al reparto de poder entre los grupos ideológicos, lo que confirma la tesis de un multipartidismo que, desde la perspectiva de bloques, se parece bastante al reparto de poder que atesoraron PSOE y PP antes de 2015.
Con un 26.3% de intención de voto, el PSOE sería la primera fuerza de acuerdo con los datos del sondeo de NC-Report para el diario La Razón, a partir de un trabajo de campo de 1000 entrevistas realizadas entre los días 25 y 30 de junio. Supodrían un avance de 3.6 puntos repsecto a las elecciones de 2016 y +1.4 puntos si lo comparamos con la última estimación de voto, hace un mes, y se traduciría en una horquilla de 103-105 diputados, hasta 20 más de los actuales.
El PP, con un 25.2% de apoyo, se movería en el suelo electoral que le atribuye NC-Report, a la espera de que se resuelva el liderazgo en el partido. En dos años, el partido habría perdido 7.8 puntos en intención de voto y ahora se movería en torno a 102-104 diputados frente a los 137 actuales, por lo que habría que mirar hacia el resto de formaciones políticas para armar una mayoría suficiente para volver al Gobierno.
En este contexto, los ojos se dirigen a C’s, el principal damnificado por el cambio de ritmo que ha supuesto el éxito de la moción de censura socialista. Hoy estaría en el 20.6% de intención de voto, -0.4 puntos respecto al mes anterior pero +7.6 puntos si lo comparamos con su último resultado en las urnas. Conviene tener en cuenta que el avance de la formación naranja es prácticamente idéntica a las pérdidas del PP, al que no le quedaría ni siquiera el consuelo de un acuerdo de gobierno con el partido de Albert Rivera.
C’s obtendría una horquilla de 67-70 diputados que, incluso en sus niveles máximos, no serían suficientes para llegar a los 176 escaños necesarios para que el PP volviera al Gobierno. Si tenemos en cuenta, además, que entre ambos partidos parece haber una simbiosis de pérdidas y ganancias, volveríamos a mirar al resto de formaciones para armar una mayoría suficiente que evitara repetir elecciones.
En cuanto a Unidos podemos, NC-Report le atribuye el 16.2% de intención de voto, -5 puntos respecto a las elecciones del 26J y medio punto menos que la estimación de hace un mes, que se traduciría en 49-52 escaños, que también serían insuficientes para garantizar la permanencia de Sánchez en La Moncloa.
Con un supuesto de participación del 62.4%, ERC pasaría de 9 a 10-11 escaños, el PdeCat se movería en torno a los 5-6 y el PNV sumaría uno a sus 5 diputados actuales. EH-Bildu conserva 2 diputados, al igual que CC; a diferencia de otros estudios, NC-Report no recoge la entrada de nuevas formaciones (VOX o Pacma) a un Congreso que, en los grandes números, permanece muy estable.
En voto y simpatía, el PSOE despunta como la primera opción con un 17.8% de voto movilizado, con el PP en segundo lugar con un 14.6%. Por su parte, UP y C’s prácticamente empatan con un 13% y un 13.8% respectivamente que nos ayudan también a entender las transferencias de voto en estos momentos. .
Como se esperaba y ya recogió Simple Lógica, el PSOE sale reforzado en su base electoral, con un 83.7% que votaría por sus siglas de nuevo en el caso de nuevas elecciones; sólo tiene fugas de votos hacia C’s (5.2%), más reducidas que en los meses previos, y hacia UP (1.3%). Estas fugas aumentan cuando se habla del resto de partidos: En el caso del PP, mantiene al 67% de su electorado y tiene un 18.4% que hoy votaría por C’s. Por su parte, C’s conserva al 77.7% de sus votantes, pero pierde un 7.9%, que iría a parar al PP, y un 4.6% que estaría volviendo al PSOE. Por último, UP mantiene al 65.3% de su electorado y presenta una fuga de votos del 15% hacia el PSOE.
Si cruzamos las variables voto y edad, vemos cambios respecto al mes anterior que se traducen en una recuperación del voto por parte del PSOE en los votantes de 30 a 64 años, entre los que aparece como la primera opción. De forma consecuente, C’s pierde apoyo en esta franja de edad, aunque todavía compite con UP en el apoyo de los menores de 30 años.
Con un 46.2% de abstención, los votantes más jóvenes vuelven a ser los menos interesados por participar en las próximas elecciones, con una direrencia de 12 puntos respecto a los mayores de 65 años (entre los que el PP vuelve a ser la formación preferida, con un 27.2%, con un avance del PSOE, que gusta al 21.1%). Los que votarían, lo harían por UP (15.9%) y luego por C’s (11.7%) y PSOE (10.3%).
Entre los 30 y 44 años, la abstención llega al38.25% y existe una triple pugna por la preferencia entre PSOE (15.4%, que recupera este lugar después de muchos meses), C’s (14.3%) y UP (13.9%). El PP queda descolgado con un apoyo del 10% que sube al 15.1% entre los ubicados entre los 45 y 64 años. Este grupo de edad prefiere, no obstante, al PSOE (16%), con C’s (13.7%) y UP (10.3%) en lugar secundario.
Los electores más veteranos vuelven a ser, de nuevo, los que manifiestan más intención de acudir a las urnas. Su preferencia, el PP (27.2%), con un PSOE como segunda opción con un 21.1% (+1.6 puntos respecto al mes anterior). C’s se queda en un apoyo del 10.2% y UP queda en la irrelevancia con un apoyo de apenas un 2%.
Pingback: NC-Report amplía la proyección de PP y PSOE respecto a C’s | La última en llegar