El ciclo electoral arranca con la derechización del electorado

Tal y como apuntamos, el tsunami VOX ya está aquí. Tras su irrupción en el Parlamento andaluz, el cierre del año ha pivotado en torno a su marca, discurso y líderes en un contexto de polarización del electorado y de desmovilización de la izquierda. La consecuencia directa es la inclusión de la marca VOX en todos los sondeos sobre estimación de voto publicados durante el mes de diciembre, con grandes oscilaciones entre los estudios publicados a comienzos del mes y los que se han hecho públicos al cierre del año. En todo caso, el partido que lidera Santiago Abascal irrumpe como un actor al que se deberá tener en cuenta en el próximo ciclo político, sobre todo si finalmente hay un adelanto de los comicios generales al SuperMayo electoral.

La principal conclusión de los estudios demoscópicos publicados en el mes de diciembre es que todas las formaciones con implantación estatal retroceden en porcentaje de voto, especialmente PP y C’s, partidos en los que VOX podría estar pescando un tipo de electorado muy concreto. Sin embargo, la novedad es que también retrocede la izquierda, un hecho que tendría dos motivos.

Por un lado, una fuga de votos del electorado menos ideologizado que votaba PSOE por su discurso en torno a España o a Unidos Podemos por su crítica generalizada al sistema. Por otro, una desmovilización del electorado de izquierdas evidente ante el giro a la derecha que apuntan todos los sondeos, con VOX como actor principal del nuevo eje que formarían PP y C’s.  Es decir, podemos estar ante la repetición de lo ocurrido en Andalucía el pasado 2 de diciembre, con una victoria de la derecha por la renuncia de la izquierda.

Con un 24.48% de media, el PSOE seguiría siendo la fuerza más votada aunque cae 1.3 puntos en relación a los estudios publicados hace un mes. De acuerdo con estos datos, conviene tener en cuenta el efecto distorsionador que provoca el dato del CIS (31.2%), muy por encima de la media del resto de estudios. Si nos fijamos en la estimación de diputados, los socialistas mejorarían los resultados conseguidos en 2016 aunque todavía estaría lejos de los 110 escaños obtenidos por Alfredo Pérez Rubalcaba en 2011.

A pesar de que el PSOE mejora los resultados de los últimos comicios, no aprovecha la caída de Unidos Podemos, que se situaría en el 16.4% de media, -0.6 puntos en comparación con la media del mes de noviembre. La lista morada, que se deja 4.68 puntos en relación a sus resultados de las elecciones del 26J, pasa de 71 a una horquilla de 48-63 escaños, por lo que pasaría a sufrir las consecuencias de la aplicación de la LOREG como cuarta fuerza con representación parlamentaria.

Enfrente, se consuman dos tendencias compatibles entre sí: Un giro a la derecha que roza la extrema derecha en algunos puntos, tal y como se desprende de los discursos esgrimidos por los líderes de PP y VOX especialmente; y una fragmentación en el centroderecha similar al que en su día sufrió el PSOE con la irrupción de Podemos y de la que aún no se ha recuperado. Entre los tres partidos sumarían el 49.1% de media frente al 46% que suman PP y C’s en el actual parlamento, datos que conviene matizar a la espera de cómo se dirime la relación entre C’s y de VOX, enfrentados en las redes sociales en los últimos días por la negociación del acuerdo de gobierno en Andalucía.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El PP, con un 20.7%, se convierte en el principal damnificado de la irrupción de VOX, un dato congruente si analizamos cómo es la base electoral que está llegando en aluvión a la formación ultra. A pesar de la elección de Pablo Casado, un líder que puede tratar de tú a tú a Santiago Abascal, el PP sigue desangrándose, ahora por su flanco derecho: Se ha dejado 12.3 puntos en intención de voto desde las elecciones de 2016 y cae nada menos que 3 puntos respecto a los datos de hace un mes. Y eso si no tenemos en cuenta el efecto distorsionador de las estimaciones de NC-Report (24.4%) y Celeste-Tel (24.7%) respecto al resto de estudios, que sitúan al PP entre el 19-21% de representación política.

C’s también es otro de los partidos que sufre el desgaste de la irrupción de VOX: Hoy sería tercera fuerza parlamentaria y se movería en torno al 19.5% de estimación de voto, a poco más de un punto del PP. En la práctica, C’s suma 6.5 puntos al porcentaje de voto recibido hace tres años pero cae 1.7 puntos si tenemos en cuenta los datos que analizamos hace un mes. En sus cuarteles generales se analiza el equilibrio de un acercamiento pragmático a VOX y el impacto de una larga campaña electoral con la foto fija de una relación directa pero conflictiva con la formación ultra, lo que podría ahuyentar a su electorado más moderado.

VOX, con un 8.9% de media, entraría en el Congreso de los Diputados con horquillas de diputados que van desde los 10 a los 29 (Metroscopia) y con porcentajes de voto que le sitúan como tercera fuerza parlamentaria con el 17.1% de estimación de voto (Juan José Domínguez). Como se esperaba, tras la sorpresa de Andalucía llega su ascenso como formación política percibida como novedosa por parte de un electorado muy crítico con el sistema actual y con los marcos que VOX ha elegido como tablero de pugna en lo que entra a diario.

La formación ultra, además, se enfrenta con una suerte histórica que, por ejemplo, Podemos no vivió en su día: Afrontará los comicios de mayo con muy poco margen para su desgaste, por lo que deberemos prepararnos para su presencia en los parlamentos autonómicos (sólo Euskadi y Cataluña parecen ser inmunes a VOX), en los Ayuntamientos y en el PE en la próxima legislatura.

De la prerrogativa presidencial para adelantar los comicios generales dependerá la posibilidad de que veamos también un VOX fuerte en el Congreso de los Diputados, una vez confirmado que el PP está más que dispuesto a negociar con el que considera su hijo pródigo. Si el PSOE logra constituirse como el único frente contra la ultraderecha, es posible que veamos finalmente un adelanto de las elecciones generales a mayo, aunque nuestra apuesta sigue siendo el próximo otoño.

CODA. Datos del sondeo de GAD3 para ABC sobre el reparto del poder municipal en las próximas elecciones de mayo. A esto nos referíamos anteriormente cuando apuntábamos que había que prepararse para la llegada de VOX a las instituciones de forma masiva:

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

CODA 2. Los resultados de las elecciones andaluzas han vuelto a poner en evidencia las grietas internas en el PSOE, con avisos velados de que se reabrirá la pelea interna si Ferraz realiza movimientos para hacer dimitir a Susana Díaz. La salud precaria del partido se percibe también en la desaparición de los relatos que apuntaban a comicios adelantos en la Comunidad Valenciana o a la negativa de Alfredo Pérez-Rubalcaba y de José Luis Rodríguez Zapatero a liderar la candidatura socialista al Ayuntamiento de Madrid. Si tenemos en cuenta la mala relación que Sánchez mantiene con sus antecesores, esta petición define perfectamente la falta de banquillo en una plaza tan simbólica como Madrid.

Acerca de llegalaultima

Politóloga y periodista en transición
Esta entrada fue publicada en C's, Podemos, PP, PSOE, Sondeos, Ultraderecha. Guarda el enlace permanente.

3 respuestas a El ciclo electoral arranca con la derechización del electorado

  1. Pingback: El acuerdo del PP con VOX y C’s en Andalucía reconfigura la legislatura | La última en llegar

  2. Pingback: Todos los caminos pasan por Ciudadanos | La última en llegar

  3. Pingback: Se consolida el pentapartidismo | La última en llegar

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.