Estabilidad de la Große Koalition con giro a la izquierda del SPD

El relevo al frente de la Jefatura de la CDU ha derivado en la recuperación de la estimación de voto del principal partido conservador del país, que se estabiliza en torno al 30% de la representación. A punto de cumplirse un año del acuerdo que derivó en la tercera Große Koalition firmada por la canciller Angela Merkel, la crisis abierta en la política germana se estabiliza y permite que los artífices del acuerdo de gobierno recuperen parte del espacio perdido en los últimos meses mientras Berlín busca su sitio en la escena internacional.

Berlín es la primera referencia del gasoducto Nord Stream (y Nord Stream 2)que permitirá transportar gas desde Rusia a Europa directamente, sin tener que pasar por Ucrania, que vería menguados sus ingresos por tarifas de tránsito (unos 2.000 millones de euros al año). Con esta decisión, la UE modificaría de hecho su posición en relación a los sucesos derivados del Maidan y ratificaría un acercamiento a Moscú en un momento de falta de sintonía con Washington, algo que se percibe incluso en la opinión de los alemanes sobre la relación de su país con EEUU y sus acercamientos a otras potencias. 

De acuerdo con los datos del Centro Atlantik-Bruecke, el  85% opinión tiene una opinión negativa de las relaciones entre Alemania y EEUU y el  57.8% desearía más distancia entre ambos gobiernos. El 42.3%  considera que China sería un aliado mejor  mientras que la preocupación por la amenaza que supone China es del 2.2% (1.9% cuando se habla de Rusia).

En este sentido, hace unos días, el titular de Economía dejó abierta la posibilidad de que Alemania comience el rearme ante la decisión de EEUU y Rusia de retirarse del Tratado INF, el primer acuerdo antinuclear firmado por ambas potencias en 1987 para poner fin a la Guerra Fría.

En un contexto en el que se comienza a vislumbrar la posibilidad de que el país entre en recesión (registró en 2018 un crecimiento del 1.5%, el dato más bajo en cinco años) y en el que se plantean medidas de estímulo fiscal, el retrato que arrojan los estudios sobre intención de voto son concluyentes: La crisis política germana consolida un Bundestag con seis fuerzas políticas con representación que obligará a mantener fórmulas de gobierno de coalición de forma permanente, con un retroceso constante de la fortaleza de los partidos tradicionales.

De acuerdo con los estudios publicados en el mes de enero, el SPD recupera algo del espacio perdido en los meses anteriores en beneficio, sobre todo, de Los Verdes, que se mantiene como segunda fuerza en la lista de preferencias del electorado alemán. También, por primera vez en muchos meses, la ultraderecha cae por debajo del 14% de la representación, seguramente debido al coste de las divisiones internas que se han plasmado en la refundación de partidos diferentes a AfD que competirán con la marca original en los Länder situados al este del país.

Con un 13.6% de media, -0.7 puntos respecto al mes de diciembre, la ultraderecha alemana se acerca a los porcentajes recibidos en las últimas elecciones generales; en cualquier caso, se aleja del 16.7%  de estimación de voto que le otorgaban los sondeos publicados a lo largo del mes de septiembre, dato que le acercaba a ser la principal fuerza de oposición a la CDU en plena crisis del partido de Angela Merkel y de la crisis permanente en la que vive el SPD.

Con los datos del mes de enero, la CDU se instala en el 30.3% de media (+0.3 puntos respecto al mes anterior aunque todavía-2.6 puntos del resultado conseguido en las elecciones de septiembre de 2017), mientras que el SPD sube al 15.1% de media (+0.6 puntos respecto al mes anterior), aunque todavía se sitúa a 5.1 puntos de su representación actual en unas elecciones que arrojaron el peor resultado para las opcions de la socialdemocracia germana desde 1949.

Estos días, el partido filtra que recuperará el discurso de clase y de defensa del Estado de bienestar  y el abandono del proyecto Agenda 2010 que en su momento lanzó el canciller Gehrard Schröder; el proyecto, del que se ha beneficiado electoralmente Angela Merkel en su vertiente económica, se entiende como una de las causas que explican la precarización y el aumento de la desigualdad social en Alemania, lo que constituye la misma base de la crisis de partidos que explica la crisis del SPD (y en cierta manera, de Die Linke) y el auge de la ultraderecha.

La estabilidad de la CDU y la lenta recuperación del SPD, no sin turbulencias en el núcleo duro del Gobierno federal, se traduce en una bajada en las expectativas de Los Verdes, que seguiría siendo la principal fuerza de oposición en el caso de celebrarse elecciones generales en estos momentos. Con un 18.6%, la formación se deja 0.7 puntos en estimación de voto, aunque sigue +10 puntos por encima del resultado conseguido  en las urnas en los últimos comicios. La pujanza de Los Verdes, junto a las buenas expectativas para la izquierda en Portugal, suponen una rareza en el avance de los populismos y de opciones situadas en el espectro más conservador en una Europa que afronta unas elecciones al PE en mayo que pueden ser antológicas.

Cierran la lista los liberales y Die Linke. Por un lado, FDP estaría en 8.7% de media, -2 puntos respecto a su representación actual pero gana 0.7 puntos respecto a los sondeos publicados durante el mes de diciembre. Por su parte, Die Linke sigue estable en el 8.3% de estimación de voto, -0.9 puntos respecto a las últimas elecciones aunque avanza 0.3 puntos en comparación con la estimación de voto recogida hace un mes.

CODA. Con mucho retraso hemos podido leer finalmente Factor AfD, de Andreu Jerez y Franco Delle Donne. Publicado en 2017, supone un acercamiento al fenómeno de la ultraderecha alemana, con descripción de los hitos de la breve historia del partido y su proyección como fuerza electoral. Su valor, sin embargo, está en la descripción pormenorizada de la estrategia política y comunicativa del partido en dos sentidos: En la construción del propio discurso y, sobre todo, en el trabajo para normalizar un marco que hace años era indefendible en la esfera pública. Muy recomendable su lectura, sobre todo para saber los errores que se cometieron en Alemania y que explican su presencia como tercera fuerza parlamentaria en en Bundestag y su protagonismo en la agenda mediática.

Acerca de llegalaultima

Politóloga y periodista en transición
Esta entrada fue publicada en Alemania, Sondeos, UE, Ultraderecha. Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.