Madrid: Pentapartidismo a la espera de medir la crisis del universo Podemos

El penúltimo episodio de crisis nacional a propósito de Cataluña y el adelanto de las elecciones generales al 28 de abril han desplazado de la primera línea el conflicto abierto que mantiene Podemos y Más Madrid por la composición de las listas con las que la marca morada acudirá a las elecciones municipales y autonómicas del próximo mes de mayo en Madrid, la joya de la Corona que permitirá finiquitar o refundar el proyecto vinculado a Podemos.

Los sondeos sobre intención de voto, tanto en el Ayuntamiento como en la Comunidad de Madrid realizados en torno a las semanas en las que se certificó la saga/fuga de Iñigo Errejón de Podemos hacia el proyecto que lidera Manuela Carmena escenifican una fragmentación que podría ayudar al PP a salvar los muebles a pesar de la sangría de votos que registra en favor de C’s y de VOX, que lograría representación en ambas instituciones.

A la espera de medir los réditos para VOX de la manifestación celebrada contra Pedro Sánchez por la figura del relator impulsada (y luego desechada) desde el Gobierno como fórmula para reconducir el conflicto catalán, los datos recogidos en un periodo que va desde el acuerdo de gobierno a tres en Andalucía a la crisis de Podemos, VOX se consolidaría como un fenómeno madrileño  y se movería en torno a los 5-6 concejales en el Ayuntamiento y hasta 12 diputados en la Asamblea de Madrid, un resultado histórico si tenemos en cuenta que, hasta hace apenas seis meses, ningún sondeo le atribuía representación en ningún nivel institucional.

Carmena a la espera de la pugna entre C’s y el PP por la alcaldía

La lista que encabezaría Manuela Carmena sería la favorita de los madrileños el próximo 26M, con un 27.2% de media y  una horquilla de 16-18 concejales, la alcaldesa de Madrid perdería apoyo respecto al dato obtenido por Ahora Madrid en las elecciones de 2015 tras una campaña electoral espectacular que giró en exclusiva en torno a su figura. Su lista aguantaría el desgaste de forma razonable, en buena medida por la negativa de Podemos de disputarle una lista alternativa (consciente de que en estos momentos no figura nadie con opciones de hacerle sombra entre el electorado progresista, que sigue en una especie de luna de miel permanente circunscrita a su persona).

Las opciones de revalidar su puesto de alcaldesa de Madrid quedarían muy limitadas por el hundimiento del PSOE, que todavía se hundiría más respecto a 15.2% del apoyo conseguido hace cuatro años. A la espera de que se despejen las primarias, con Pepu Hernández como la figura señalada por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, para liderar la lista en Madrid, el PSM caería al 13.1% de la representación (-2.1 puntos) y se dejaría un edil que, sumado a las pérdidas de Ahora Madrid, dejaría todo el espacio abierto para que PP, VOX y C’s repitieran un acuerdo de gobierno similar al andaluz.

La pugna, en estos momentos, se centra en PP y C’s por convertirse en la primera fuerza del centroderecha madrileño. Los populares, con una lista liderada por un candidato desconocido para el gran público a pesar de que ha sido quien ha llevado las riendas de la oposición del PP tras la retirada de Esperanza Aguirre, se movería en torno al 22.03% de los apoyos, -12.5 puntos respecto al porcentaje de apoyo que consiguió la lista que encabezó la lideresa popular.

Este dato, por sí solo, explica la vía de agua que se ha abierto en las opciones del PP y que explican ciertos posicionamientos como el de liderar la manifestación contra Sánchez o elevar el tono de la discusión política hasta el insulto, a pesar de las puntualizaciones posteriores efectuadas por Pablo Casado. Y, como ocurre en el resto del país, hay dos grandes beneficiados de la caída del PP: Por un lado, C’s, que emerge como una fuerza con capacidad para ejecutar el sorpasso en Madrid; y por otro, VOX, de la que, de partida, se esperan buenos resultados en Madrid por la propia sociología del votante.

C’s pasaría del 11.4% a un 21.7% con una lista liderara por Begoña Villacís, una de las dirigentes con mejor imagen en la formación naranja. Villacís, que afrontará la campaña con un embarazo muy avanzado, estaría en disposición de arrebatar al PP el cetro del Ayuntamiento, lo que ayudaría al partido a catapultarse de cara al futuro en el caso de que Sánchez decidiera convocar las elecciones en otoño y no en mayo.

En el caso de VOX, podría moverse en torno al 10.6% (con horquillas de entre 8.2 y el 12.8% de la representación) a pesar de que carece de líder en Madrid y que, por supuesto, ni siquiera ha dado señales de la composición de su lista electoral.

La fragmentación llega a la Asamblea de Madrid

La situación de la CAM es todavía más dramática para las perspectivas de la izquierda. Tras la crisis ejecutada por Iñigo Errejón y sus partidarios en Podemos, que acabó con la dimisión de Ramón Espinar como líder del partido en Madrid, la formación morada se ha quedado sin caras reconocidas capaces de liderar la lista en un momento en el que el PSOE aparecía como la primera opción entre los madrileños con un 21.85% de media (-3.55 puntos respecto al resultado conseguido hace cuatro años).

En el momento de elaboración de este post, no había acuerdo entre Más Madrid, Podemos e IU-Madrid para acordar una lista única, un escenario que recogió el sondeo de Celeste-Tel. Una candidatura liderara por Errejón (10.5%) superaría por la mínima a la de Podemos (9%) en una Asamblea en la que habría siete fuerzas parlamentarias. IU superaría el umbral del 5% y sumaría 7 diputados, por lo que las tres fuerzas sumarían 34 diputados (7 más quelos conseguidos por Podemos en 2015).

Con este resultado, que se nos antoja increíble desde una comparativa de la movilización registrada en 2015 por las candidaturas ciudadanas y Podemos y el contraste actual, la suma de la galaxia Podemos y del PSOE sumarían 64 diputados frente a los 68 que se configuraría tras una repetición de un acuerdo similar al de Andalucía.

Igual que ocurría en el Ayuntamiento, la pugna en este frente se centra en PP y C’s, que afrontan las elecciones muy igualados. La lista que encabezaría Isabel Ayuso obtendría el 21.2% de los apoyos (-11.9 puntos respecto a 2015), en clara competencia con C’s, que pasaría del 12.2% a una estimación de 20.3%, datos que parecen remarcar la capacidad de la lista naranja para conseguir apoyo de ex votantes del PP pero también del sector más centrista del PSOE. Será interesante medir el impacto de la fotografía de sus líderes con VOX en la manifestación celebrada en Colón, imagen que el partido eludió tras el acuerdo andaluz, por cierto.

VOX, por su parte, se confirma como el éxito de la temporada con un apoyo del 10.3% de media y hasta 12 diputados (según Celeste-Tel, que es el estudio que menos estimación le otorga), confirmándose Madrid como uno de sus principales feudos de poder.

CODA. Hace unos días, La Voz de Galicia publicó el sondeo del Instituto Sondaxe sobre estimación de voto en las elecciones municipales en Galicia, con datos interesante que hablan, por ejemplo, del problema del PP para recuperar los consistorios perdidos en 2015 a pesar de que no sufre una competencia en el centroderecha tan directa como se registra en otros territorios; un escenario que contrasta, de nuevo, con la fortaleza del PP a nivel autonómico y que explica, quizás, por qué Núñez Feijoo no dio el salto a la política nacional tras la retirada de Mariano Rajoy.

En Galicia, el PP no recupera los ayuntamientos perdidos en 2015 y sufre directamente uno de los efectos de la ley electoral que, por ejemplo, no se notó en Andalucía: La fragmentación de la derecha termina pasando factura a las opciones del PP, que pierde apoyos por su flanco derecho pero que no se materializan porque VOX no llega al umbral mínimo (5%) y porque C’s no termina de asentarse en un territorio controlado por los populares. Su apoyo, sin embargo, podría ser fundamental para que el PP recupere el Ayuntamiento de Ferrol. Se complica la vida en Ourense y asiste como espectador a la pugna entre las mareas y el PsdG por el control del Ayuntamiento de A Coruña.

Las mareas caen pero podrían conservar Santiago mientras que el BNG se hace fuerte en Pontevedra (y revalida mayoría absoluta en Carballo, uno de los tres municipios en el que se ha pulsado también al votante). Por su parte, Abel Caballero arrasa en Vigo y el PSdG avanza en Lugo, único consistorio, junto a Santiago, en el que VOX lograría representación.

Acerca de llegalaultima

Politóloga y periodista en transición
Esta entrada fue publicada en C's, Podemos, PP, PSOE, Sondeos. Guarda el enlace permanente.

Una respuesta a Madrid: Pentapartidismo a la espera de medir la crisis del universo Podemos

  1. Pingback: 28A: El PP convierte el voto útil en leit motiv de la campaña electoral | La última en llegar

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.