28A: VOX se queda fuera de los debates electorales

VOX se sitúa, en estos momentos, en el escenario perfecto de cara a ampliar la ventaja que los sondeos sobre estimación de voto le otorgan de cara a las elecciones del próximo 28 de abril. Este martes, la Junta Electoral Central dio un vuelco a la campaña electoral con el anuncio: El debate a cinco, que tenía previsto celebrar Atre media el próximo 23 de abril, no se ajustaba a los criterios de la LOREG, que establece que los medios de comunicación -públicos y privados- deben tener en cuenta principio de proporcionalidad entre las diferentes fuerzas políticas en periodo electoral.

La JEC estimaba, pues, el recurso interpuesto por Carles Puigdemont y CC a propósito de la presencia del cabeza de lista de VOX por Madrid, Santiago Abascal,  en el único debate electoral aceptado por el presidente del Gobierno y candidato del PSOE, Pedro Sánchez. El argumento: tanto ERC como PNV aportaban más porcentaje de voto en términos generales que VOX, el fenómeno de la temporada con el único argumento de su representación en el Parlamento andaluz.

La decisión fue fuertemente contestada en términos oficiales por VOX, que se sustentaba en dos ideas. Por un lado, la proyección al alza de los sondeos sobre estimación de voto; por otro, la presencia de los líderes de Podemos y C’s en los debates electorales de las elecciones de 2015 a pesar de no tener grupo parlamentario. Entonces, se tuvo en cuenta la representación obtenida por ambos partidos en las elecciones europeas de 2015 y en las autonómicas y municipales de 2015, donde obtuvieron más del 5% de representación, que constituye el umbral a partir del cual se contabilizan votos para aplicar la Ley D’Hondt. En ningún caso VOX supera ese dato en términos nacionales pese al 10.97% obtenido en las autonómicas andaluzas.

La decisión de la JEC dejaba en suspenso el debate a cinco a la espera de una propuesta alternativa, que incluyera también representación de las formaciones nacionalistas periféricas con más representación, un formato desechado por Atresmedia. Ante la ausencia de VOX del debate, el PSOE rectificó la presencia de Pedro Sánchez en el debate de las cadenas del grupo Planeta y decidió aceptar la propuesta de organización de un debate a cuatro en RTVE, oferta rechazada precisamente por la ausencia de VOX de dicho debate. En el momento de elaboración de este post, Atremedia mantenía también la convocatoria de un debate electoral el 23 de abril, con presencia confirmada, según la cadena, de Pablo Iglesias, Albert Rivera y Pablo Casado.

La ultraderecha avanza con el viento a favor 

Sobra decir que la decisión de la JEC supone un revés en la estrategia electoral del PSOE, que pasaba por confrontar directamente con VOX en ese cara a cara, el primero en el que Santiago Abascal se vería obligado a confrontar sus propuestas ante rivales políticos. Su participación en el debate iba a suponer el fin del aura de misterio que envuelve al líder de VOX, que elige cuidadosamente sus exposiciones mediáticas y que prefiere despacharse en los actos públicos que protagoniza o en sus perfiles en redes sociales, en las que el partido controla el mensaje.

Viñeta de Javi Salado para

Por este motivo, aunque en público se arremete contra la decisión de la JEC, en el cuartel general de VOX se congratulan de la ausencia de Abascal en el debate, porque permite prolongar más el misterio en torno a la formación de ultraderecha, que puede seguir haciendo lo que se les da mejor: Escabullirse del escrutinio de los grandes medios y lanzar mensajes que son directamente recogidos por sus potenciales votantes, que siguen movilizados en la calle y en las redes sociales. Puesto que esos mensajes provocan simultáneamente la reacción de los adversarios, tenemos los ingredientes necesarios para retroalimentar su dominio de la agenda pública.

Desde hace semanas, VOX es el espantajo que aparece en las entrevistas de la mayoría de líderes políticos, que optan por dos vías: Mencionarlos como el frente al que hay que combatir (especialmente desde sectores progresistas y/o nacionalistas periféricos) o ignorarlos, en un intento de hacer realidad el mantra de que «lo no se menciona no existe». Sin embargo, VOX es la sombra que está detrás de muchos de las ideas defendidas por los dirigentes del PP (que vive a diario abandonos más o menos sonados de históricos del partido) y de C’s, algo que se percibirá en el debate a cuatro que se celebrará el próximo martes.

Así, aunque Santiago Abascal no esté en su atril para defender el programa de VOX, la formación de ultraderecha se prepara para recibir un win-win de manual: Buena parte de los discursos girarán en torno a lo que se supone que son y representan sin estar en un escenario en el que puedan cometer errores (Abascal no es precisamente un gran orados) y, por supuesto, sin asumir el coste de la defensa de sus propuestas (desde su política económica al barniz moral y neocon que impregna sus argumentarios diarios).

PSOE y VOX como virtuales ganadores del 28A

Si se plasman los datos de los sondeos en las urnas, el 28 de abril hablaremos de dos virtuales ganadores. Por un lado, un PSOE que sale de la travesía en el desierto iniciada en las elecciones de 2011, cuando bajó a 110 diputados, un logro liderado por el hombre que, hace tres años, era un cadáver político al que los barones del partido dieron sepultura. De acuerdo con los últimos trackings publicados, el PSOE lograría una horquilla amplia que le garantiza cuatro años en La Moncloa con los apoyos de UP y el PNV (o C’s, en un giro inesperado de los acontecimientos a partir del mes de junio).

Por otro lado, apenas se discute que VOX se confirmará como el fenómeno de la temporada. En apenas seis meses, la formación de ultraderecha habría conseguido una tarea prácticamente imposible en estos momentos: Entrar de lleno en el caladero de votos conservador, tanto en grandes ciudades como en sus feudos en el interior del país, y desangrar al PP por su flanco derecho; al tiempo, y de forma paralela, VOX acabaría con cualquier opción electoral de C’s, primera fuerza en los sondeos hace apenas un año y que hoy se confirmaría con mantener el 13% de la representación conseguida en las elecciones de 2016.

A la espera de que las urnas confirmen las estimaciones, lo cierto es que la campaña electoral transcurre a trompicones, con una pugna abierta entre los actores de los mismos bloques, que no desaprovechan oportunidades avanzar entre su electorado entrando en lo que se ha venido denomimando guerras culturales. El penúltimo ejemplo tuvimos este martes en el debate organizado por RTVE, en el que Cayetana Alvarez de Toledo, cabeza de lista del PP por Barcelona, entró de lleno en el debate del consentimiento en las relaciones sexuales para criticar los postulados del feminismo.

Alvarez de Toledo, una veterana de la política (fue mano derecha de Angel Acebes entre 2004 y 2008 y diputada en el Congreso entre 2008 y 2015, sin dejar huella), aunque desconocida por el gran público, evidenció el drama de un PP que necesita frenar la fuga de votos hacia VOX. Es en este contexto en el que hay que entender el argumento defendido por Álvarez de Toledo, dirigido a conseguir el escaño por Barcelona (en el aire) y, sobre todo, a movilizar al electorado indeciso o para reclamar la vuelta del que se ha ido a VOX buscando los argumentos más duros. Es decir, pura estrategia electoral.

CODA. El debate sobre el único debate electoral en el que Pedro Sánchez ha confirmado su asistencia puede ser el revés más evidente del PSOE en esta campaña electoral. La renuncia a debatir en RTVE, inicialmente, por la ausencia de VOX llenó de morbo la posibilidad de ver a Sánchez confrontar con Santiago Abascal en el debate alternativo propuesto por Atresmedia, la cadena del grupo que publicó el libro del presidente del Gobierno.

Tal vez nadie esperaba una interpretación de la norma como ha realizado la JEC. Lo que sí llama la atención es la decisión del PSOE de rectificar y confirmar la presencia de Sánchez en el debate organizado por RTVE (ausencia muy criticada desde la corporación por el desprecio que, en el fondo, conllevaba la decisió de Ferraz) antes de acordar una propuesta alternativa con Atremedia, que está sufriendo un ataque de cuernos en toda regla estos días.

Basta repasar la valoración que de la ausencia de Sánchez se realizó este miércoles en el debate de Al Rojo vivo, que parece haber vuelto a la guerra de guerrillas contra el PSOE, en general, y contra el sanchismo en particular. En este escenario hay que enmarcar la decisión de la cadena de mantener la celebración del debate, el mismo día y la misma hora en la que RTVE ha confirmado que organizará el suyo, con la única presencia confirmada de Pedro Sánchez.

Acerca de llegalaultima

Politóloga y periodista en transición
Esta entrada fue publicada en C's, Debate, elecciones, Podemos, PP, PSOE, Ultraderecha. Guarda el enlace permanente.

Una respuesta a 28A: VOX se queda fuera de los debates electorales

  1. Pingback: 28A: El PSOE rectifica y acepta que Sánchez acuda a dos debates electorales | La última en llegar

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.