Sigue la campaña de las elecciones europeas, municipales y autonómicas, que se celebrarán el próximo 26 de mayo, tras la catarsis provocada por el fallecimiento repentino del ex secretario general del PSOE Alfredo Pérez Rubalcaba, despedido como hombre de Estado y como símbolo de la vieja política, puesta en entredicho, al menos, desde 2011.
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, actuó de maestro de ceremonias junto al PSOE hecho a su imagen y semejanza, tras su resurrección política; más allá de la oportunidad del acontecimiento, el sanchismo ha evidenciado un intento de obviar o reconstruir los puentes derruidos entre el partido que representa él y el que se citó en el Congreso de los Diputados, lugar elegido para la capilla ardiente, para dar su último adiós a un político fundamental para entender la política entre el periodo que va desde los últimos del Gobierno de Felipe González y 2014, cuando dimitió como líder del PSOE.
Su fallecimiento, en el mismo arranque de la campaña, ha permitido intercambiar los actos de campaña (suspendidos por todos los partidos, excepto VOX) por los homenajes institucionales, como el que llevó a los reyes eméritos ante la capilla ardiente; las alabanzas por parte de los periodistas que siguieron su trayectoria; también los recuerdos de quienes fueron sus rivales políticos, con especial mención a Mariano Rajoy y el intento de reescribir la historia por quienes se confirmaron como enemigos internos, contestada más o menos por quienes permanecieron fieles a su lado.
En el campo del PSOE, la dirección federal decidió sustituir uno de los carteles de la campaña electoral por otro de Rubalcaba mientras ocupó la Secretaría General. Y se lanza a repetir el 26M resultados parecidos a los de las elecciones generales, una vez confirmada que la disputa electoral se dirime entre PP, C’s y VOX por liderar un espacio que, pretenden, algo más escorado al centro que en los comicios del 28 de abril. La batalla, en el centroizquierda, pasa por saber si Sánchez finalmente podrá eludir un acuerdo amplio con Unidos Podemos, acuerdo que el propio Pablo Iglesias ha señalado que se retrasa hasta que pasen los comicios, en la confirmación más clara de que tras el 26M se negociarán acuerdos amplios en todos los niveles institucionales.
Pablo Casado trata de reivindicarse ya como el líder del PP, algo que quedará todavía más entredicho si se plasman las estimaciones del barómetro preelectoral del CIS (con un trabjao de campo realizado antes de las elecciones generales). Aunque el escenario que apunta el CIS resulta muy extraño en términos generales, sí hay cierta coincidencia en las tendencias a tenor de la estimación de GAD3 para ABC en relación a los comicios municipales y autonómicos; también en los datos del Instituto Sondaxe para Galicia (donde el PP sólo podría gobernar en una de las siete grandes ciudades gallegas), de Sigma Dos para el Ayuntamiento de Valencia o de NC-Report para Madrid (Ayuntamiento y Comunidad).
Con VOX y C’s pugnando por su espacio natural, el PP intenta instaurar el marco de que es el principal partido de la oposición y que se siente cómodo, ahora, intentando seducir a un centro político que, hace un mes, le dio la espalda. No ayudan candidatos como la cabeza e lista por la CAM, Isabel Díaz Ayuso, que protagoniza una polémica por día ni tampoco los avisos que llegan velados desde Génova a los escasos dirigentes populares que en público han hablado de errores de planteamiento.
#LaEuropaQueQuieres
Con el viento aparentemente a favor, el PSOE afronta la renovación del Parlamento Europeo con buenas expectativas (30,3% de los votos y 20 de los 59 escaños en disputa, según datos de GAD3), en un escenario de clara recuperación electoral. Si en 2014, la irrupción de Podemos hundió sus expectativas electorales, hoy se habla de un avance de 7.3 puntos, con una candidatura que lidera Josep Borrell, al que Sánchez querría ver en un puesto institucional.
Por el momento, el planteamiento del spot de campaña para estos comicios queda vinculada al tono de la campaña de las generales, que se percibe hasta en la elección del lema. «La Europa que quieres» es la natural evolución de «La España que quieres» con la que se hizo campaña hace apenas unas semanas.Y se hace con un vídeo con una factura un tanto naïf, con mucha presencia de mujeres (especialmente jóvenes), sonrientes quizás ante lo que está por venir, aunque en los sondeos se apunte a una caída del apoyo a las fuerzas tradicionales en los diferentes países (por debajo del 50%) y del repunte de opciones neocons o, directamente, fascistas.
Y se apela a un modelo político, el europeo, bastante más idealista de lo que la realidad aporta. Así, se habla de la Europa de acogida, la que da la bienvenida, la Euorpa pacífica y la de las libertades. De esta manera, se señala los dos movimientos sociales más potentes en estos momentos: El feminismo (con especial mención a las mujeres jóvenes) y el ecologismo (más potente en otros países europeos), con guiño a los animalistas.
#Siemprehaciadelante
Los socialistas presentaron también el spot para las elecciones municipales, un trabajo que vuelve a inspirarse, digamos, en las campañas de Barak Obama, igual que ocurrió en los atributos y la imagen de Pedro Sánchez en el cartel de campaña de las elecciones generales. «Seguimos hacia delante» tiene mucho del espíritu «Forward» con el que Barak Obama se presentó a la reelección en 2012. En esta ocasión, se sitúa el inicio del cambio en la moción de censura que ganó Pedro Sánchez, hace un año, y en los resultados electorales del 28A: «Hace un años comenzamos a caminar hacia una España mejor, más justa, solidaria. Y el 28 de abril, por fin lo conseguimos».
A partir de esos hitos, el relato se centra en la España que gracias a los que avanzan germina: «La españa feminista, moderna, tolerante», en clara contraposición con la defensa de país que hacen otras formaciones políticas, en particular VOX y su efecto rebote en otros partidos de su espectro ideológico. No obstante, se deja claro que el trabajo está a medio realizar y se emplaza al electorado al 26M: «Este 26 de mayo queremos caminar también contigo. Porque juntas somos imparables».
La historia se cuenta a través de una sucesión de planos, casi todos planos medios, en las que diferentes personas, mayoritariamente mujeres, caminan hacia delante y miran a la cámara acompañando el relato que se escucha en off (también por parte de una mujer). La gran mayoría camina mirando a la cámara de frente, aunque algunos algunos escorzos y un hombre joven que representa la misma idea mientras corre. En todos los casos, hay una sonrisa esbozada, tal vez pensando en lo que se ha conseguido. En cualquier caso, denota optimismo por el futuro, es decir, un sentimiento al alza en el mercado electoral.
#CentradosEnTuFuturo
Vídeo de campaña de Díaz Ayuso, la apuesta personal de Casado para presidir la CAM y protagonista diaria de polémicas de todo tipo gracias a declaraciones con las que trata de atacar al centroizquierda por su militancia feminista y/o activar al electorado natural del PP que habría decidido apostar por VOX y C’s en las elecciones generales. En ese marco se insertan sus declaraciones sobre la supuesta connivencia del Ayuntamiento de Madrid con los okupas o su visión de que la baja por maternidad es un lujo defendido por la izquierda.
Es protagonista absoluta del spot de campaña con el que se presenta a los comicios, en el que utiliza la calle como si fuera una pasarela (ya hizo lo propio en sus visitas al Metro de Madrid, imágenes en las que confirmó, sobre todo, que no era precisamente un usuaria tipo del transporte público). Se ve a la candidata caminando sobre unos tacones altos y/o hablando con personas que forman parte del target al que se dirige en esta ocasión: Jóvenes en la treintena y profesionales.
Mientras se suceden los planos de la candidata dialogando con diferentes sectores, su voz en off se refiere a la sanidad y la educación, dos políticas públicas desmantelados por sus antecesores en el cargo, y que ella pone como ejemplo positivo. Así, se refiere a Madrid como el motor económico del país y se destaca la flexibilidad casi absoluta del horario comercio y los impuestos directos más bajos. «Es la hora de los jóvenes, la revolución digital, las clases medias, los autónomos, las mujeres emprendedoras y los mayores. Madrid es libertad», asegura.
Todo ello en un spot rodado de día, con un sol radiante que incide en el cielo de Madrid, mientras pasea por el centro de la ciudad. De nuevo, tenemos una candidata que se presenta a la CAM y que no hace ni siquiera el intento de disimular que va a gobernar también para los barrios de la periferia de Madrid o para los municipios de la Comunidad, igual que en su momento le ocurrió a Iñigo Errejón. No hay menciones a la desigualdad y/o a la igualdad de oportunidades; tampoco referencia a los trabajadores o al feminismo (se queda solo en la vertiente económica más liberal del concepto), lo que hace del spot un producto de campaña electoral con todas las papeletas para ser olvidado.
Parece claro que el planteamiento de la campaña del PP pasa por reivindicarse internamente como un instrumento útil para un electorado que, desde 2015, les ha ido abandonando. Es decir, buena parte de la supervivencia electoral del 26M pasa por convencer al electorado del mensaje adoptado internamente. Nótese la diferencia respecto al planteamiento de campaña del PSOE, totalmente volcado en la construcción de un país ideal que sirva para hacer realidad los retos que se han marcado los socialistas.
CODA. Éste es el vídeo de campaña con el que Barak Obama se presentó a la reelección de las presidenciales de EEUU en 2012.